La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Informe Final Estudio Cualitativo y Propuesta de Políticas para Extensión de la Protección Social en Trabajadores Independientes.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Informe Final Estudio Cualitativo y Propuesta de Políticas para Extensión de la Protección Social en Trabajadores Independientes."— Transcripción de la presentación:

1 Informe Final Estudio Cualitativo y Propuesta de Políticas para Extensión de la Protección Social en Trabajadores Independientes

2 La siguiente presentación corresponde a la entrega final del Estudio Cualitativo y Propuesta de Políticas para Extensión de la Protección Social en Trabajadores Independientes que desarrolla la consultora ARSChile Ltda. para la Subsecretaria de Previsión Social. Su propósito es exponer el análisis de la información producida durante el trabajo de campo. En este sentido, se presentan las tendencias y discursos principales y más generales identificados hasta esta etapa del análisis, así como las propuestas de empaquetamiento de beneficios y comunicación para relacionar a los independientes con la previsión social. Presentación

3 Ficha técnica Título de la consultoría: Estudio Cualitativo y Propuesta de Políticas para Extensión de la Protección Social en Trabajadores Independientes. Palabras Clave: Trabajadores independientes, Previsión Social, Reforma. Tipo de Asistencia Técnica: Estudio cualitativo Período de ejecución: Abril 2009 – Agosto 2009 Contraparte Técnica Ministerio del Trabajo y Previsión Social Subsecretaría de Previsión Social Equipo de Trabajo ARSChile José Ignacio Porras Rubén Pino Constanza Escobar Catalina Chamorro Eduardo Kimelman (Región de Antofagasta) Patricia Varela (Región de Valparaíso) Esteban Orella (Región del Bío Bío) Lorena Insunza (Región de Los Lagos)

4 CONTENIDOS I.Antecedentes II.Segmentación de independientes III.Representaciones sociales IV.Incentivos económicos V.Incentivos sociales VI.Conclusiones VII.Empaquetamiento de beneficios VIII. Estrategia de comunicación I.Antecedentes II.Segmentación de independientes III.Representaciones sociales IV.Incentivos económicos V.Incentivos sociales VI.Conclusiones VII.Empaquetamiento de beneficios VIII. Estrategia de comunicación

5 I. ANTECEDENTES

6 Objetivos y Plan de análisis OBJETIVOS 1.- Desarrollar un estudio cualitativo sobre materias previsionales y de protección social en trabajadores independientes que indague y profundice las hipótesis planteadas por la Subsecretaría de Previsión Social sobre el relacionamiento entre este grupo de trabajadores y el sistema de previsión. 2.- Formular propuestas de segmentación y empaquetamiento de productos que permita diseñar una estrategia de promoción e incorporación de los trabajadores independientes al régimen de cotizaciones de acuerdo a la normativa previsional chilena y las modificaciones introducidas en la Reforma Previsional. PLAN DE ANÁLISIS En función de los objetivos del estudio se identifican dos grandes partes a abordar por el estudio. La primera parte busca responder a la pregunta ¿por qué cotizan o no cotizan los trabajadores independientes? Para esto se desarrollarán los siguientes tópicos: caracterización y segmentación de trabajadores independientes, representaciones sociales, incentivos económicos y sociales. La segunda parte tiene un carácter propositivo orientada a la elaboración de la propuesta de empaquetamiento y propuesta de estrategia de comunicación.

7 Resumen del trabajo de campo Unidades de análisis Instrumentos a aplicar Cantidad Trabajadores independientes Entrevista semi- estructurada 48 entrevistas Focus groups4 focus groups Relatos de vida11 relatos Informantes claves Entrevista semi- estructurada 3 entrevistas a expertos

8 Trabajadores Independientes entrevistados AntofagastaValparaísoBío-BíoLos LagosRM 1.Dentista 2.Profesional de artes marciales 3.Trabajador de bar 4.Asistente social 5.Propietaria de puesto de diarios 6.Artesano callejero 1.Licenciada en arte (clases y venta de arte propio) 2.Masajista 3.Pescador artesanal 4.Corredor de propiedades 5.Artesana en madera 6.Microempresaria de artesanías 7.Buzo mariscador 8.Artesano 1.Dueño de local de gráfica 2.Dueña de Pub Restaurant 3.Consultor independiente 4.Músico 5.Profesora de clases de arte 6.Vendedor de Libros 7.Comerciante de ropa 8.Filmaciones/docume ntalista 9.Animador socio cultural 10.Dj fiestas y radios 1.Antropólogo 2.Tatuador 3.Microempresaria acuícola 4.Artesana en lana 5.Chofer transporte escolar 6.Peluquera 7.Recaudadora del Hogar de Cristo 8.Encargada de local de comida 9.Encargada local de comida para llevar 1.Paramédica 2.Garzona 3.Profesora universitaria 4.Gásfiter 5.Overlista 6.Garzón 7.Agrónomo 8.Arquitecto 9.Ingeniero comercial 10.Estudiante ingeniera industrial 11.Socióloga 12.Abogado licenciado 13.Profesora educación física 14.Ingeniera agrónoma 15.Licenciada en letras

9 Focus Groups Se realizaron 4 focus groups con las siguientes características: 1.Focus group con independientes hombres con estudios superiores, entre 25 y 45 años, realizado en Santiago. 2.Focus group con independientes mujeres con estudios superiores, entre 25 y 45 años, realizado en Santiago. 3.Focus groups con pseudo-independientes y atípicos, mixto, entre 25 y 45 años, realizado en Valparaíso. 4.Focus groups con independientes sin estudios superiores, mixto, entre 25 y 45 años, realizado en Concepción. Se fue concordante con el foco puesto en las entrevistas, privilegiando de este modo la categoría de independientes con estudios superiores, dada su alta heterogeneidad de trayectorias laborales y previsionales.

10 Relatos de vida Se realizaron 11 relatos de vida con las siguientes características: Tipo de independientePerfilCantidad de Relatos de VidaRegión Microempresarios/ empleadores 25-45 predominantemente no cotizante 1 hombreRM 46 y más predominantemente cotizante 1 mujerBío – Bío Trabajadores por cuenta propia 25-45 predominantemente no cotizante 2 (hombre y mujer)RM y Valparaíso 46 y más predominantemente no cotizante 2 (hombre y mujer)RM y Bío – Bío 25-45 predominantemente cotizante 1 hombreValparaíso 46 y más predominantemente cotizante 2 (hombre y mujer)Los Lagos y Valparaíso Pseudo-independientes 24-45 predominantemente no cotizante 1 (Hombre)Los Lagos 46 y más predominantemente cotizante 1 (Hombre)RM Total11 Se privilegiaron perfiles de independientes de 25 y más años, a fin de conseguir casos que realmente pudiesen tener una rica historia de vida en términos laborales y previsionales. El foco estuvo puesto precisamente en los quiebres en estas trayectorias: entradas y salidas del trabajo independiente y quiebres en las cotizaciones previsionales.

11 Perfil general de entrevistados En cuanto a la trayectoria como cotizantes de los independientes, los casos obtenidos son: o Un 67% (32 casos) de entrevistados corresponde a personas con poca o nula trayectoria como cotizantes en el sistema previsional. El resto de casos (16) corresponde a personas con una mayor continuidad en sus cotizaciones previsionales. Según tipo de independiente, se contabilizan los siguientes casos: o Microempresarios/Empleadores: 7 casos (14,5%). En su mayoría se trata de dueños de PYMES o pequeños emprendimientos con muy poca mano de obra contratada y de alcance local. o Independientes con estudios superiores: 18 casos (37,5%). En general se trata de profesionales universitarios que trabajan bajo la modalidad de honorarios. o Independientes sin estudios superiores: 13 casos (27%). Se trata sobre todo de independientes que desempeñan algún oficio por cuenta propia, prestando servicios o vendiendo sus productos directamente a personas. o Pseudo-independientes o atípicos: 10 casos (21%). Esta categoría reunió a personas de trabajos esporádicos, más cercanos a la informalidad, y otras caracterizadas por su alta flexibilidad.

12 Perfil general de entrevistados Según el rango de edad de los independientes, se obtuvo: o 18-24 años : 8 casos (17%). Grupo que asociado a independientes sin estudios superiores y atípicos o 25-45 años: 24 casos (50%). Grupo extremadamente heterogéneo en su vinculación con el sistema previsional. De aquí el motivo por el cual concentra la mitad de casos encuestados. o 46 y más años: 16 casos (33%). Grupo en donde por su etapa del ciclo de vida se presenta el tema previsional y se vislumbran orientaciones más concretas al respecto. Según su condición de jefe de familia, se obtuvo: o Jefes de familia: 22 casos (46%). o Solteros o no jefes de familia: 26 casos (54%). La condición de familiar marca un quiebre en las trayectorias previsionales de los entrevistados, principalmente a través del eje hijos y salud.

13 II. SEGMENTACIÓN DE INDEPEDNIENTES

14 Segmentación de Independientes en torno a la previsión Relaciones Mundo del Trabajo Categoría Laboral + Trayectorias Laborales + Género + Edad Temas Previsionales Cultura previsional + Acciones de Previsión Ejes de segmentación

15 Descripciones de principales ejes Categorías Laborales Aquellos que emplean asalariados. En este caso los trabajadores independientes empleadores a considerar serán los microempresarios, entendidos como aquellos que tienen a su alero menos de 10 trabajadores Trabajadores independientes empleadores Aquellos que no emplean asalariados en su negocio, aunque pueden trabajar para ellos miembros de su familia o sus socios. Se distingue entre: Profesionales y/o técnicos con estudios superiores Sin estudios superiores. Trabajadores independientes por cuenta propia aquellos trabajadores independientes que se alejan de la relaciones de autonomía que históricamente han caracterizado a este tipo de trabajadores. Trabajadores pseudoindependientes o atípicos Trayectoria Laboral Se refiere a las posiciones sucesivas que las personas van ocupando en las relaciones de trabajo, durante su vida o un período de tiempo determinado. Los rasgos específicos de las posiciones de trabajo que se rescatan, tienen relación con los factores que influyen sobre la decisión de los trabajadores independientes de cotizar o no cotizar en el sistema previsional.

16 Acciones de previsión Acción de previsión social Típica acción de cotizar en el sistema de previsión social Este acto de cotizar es visto como un ahorro a capitalizarse en la vejez mediante la jubilación Vincula directamente con el sistema formal de previsión social chileno y sus beneficios Acción patrimonialista No apunta al sistema previsional sino que constituye una estrategia alternativa El objetivo de esta acción es la acumulación de patrimonio o bienes La previsión está asociada a obtener un patrimonio que acompañe al trabajador hasta su vejez Acción inversora Similar a la patrimonial, no obstante está mejor definida en sus objetivos Se trata de una inversión en capital de trabajo principalmente o participación en actividades financieras que pudiesen generar ganancias para asegurar el futuro en lo económico

17 Segmentación: Tipos de independientes en torno a la previsión social Profesionales insertos laboralmente a través del trabajo independiente Independientes con trayectoria desde la dependencia Se presenta de manera heterogénea a través de todas las categorías laborales. Existe una valoración positiva o costumbre en torno a la previsión social en función de la trayectoria cotizante ligada a la condición de dependencia. La continuidad en las acciones de previsión asociadas a cotización voluntaria se ven influidas por las condiciones económico previsionales que se enfrentan en la nueva categoría laboral. Se presenta de manera heterogénea a través de todas las categorías laborales. Existe una valoración positiva o costumbre en torno a la previsión social en función de la trayectoria cotizante ligada a la condición de dependencia. La continuidad en las acciones de previsión asociadas a cotización voluntaria se ven influidas por las condiciones económico previsionales que se enfrentan en la nueva categoría laboral. Se presenta con especial énfasis en los trabajadores independientes con estudios superiores e independientes jóvenes (18 a 29 años). Existe una valoración distante o baja en torno a la previsión social en función de la trayectoria no cotizante ligada a la condición de independencia. El inicio de acciones de previsión asociadas a la cotización voluntaria se ven influidas por: (a) la condición de estabilidad económico-laboral que se vaya adquiriendo; (b) la situación familiar; y/o (c) el ingreso a un trabajo dependiente. Se presenta con especial énfasis en los trabajadores independientes con estudios superiores e independientes jóvenes (18 a 29 años). Existe una valoración distante o baja en torno a la previsión social en función de la trayectoria no cotizante ligada a la condición de independencia. El inicio de acciones de previsión asociadas a la cotización voluntaria se ven influidas por: (a) la condición de estabilidad económico-laboral que se vaya adquiriendo; (b) la situación familiar; y/o (c) el ingreso a un trabajo dependiente.

18 Corresponde principalmente a la categoría de empleadores microempresarios. Existe una valoración en torno a la previsión social asociada a la idea de inversión en función de las representaciones sociales asociadas a su condición de empresario. Las acciones de previsión se pueden asociar tanto a la cotización voluntaria, como a otras formas de inversión paralelas o complementarias (adquisición de bienes, explotación de capitales, etc.) Corresponde principalmente a la categoría de empleadores microempresarios. Existe una valoración en torno a la previsión social asociada a la idea de inversión en función de las representaciones sociales asociadas a su condición de empresario. Las acciones de previsión se pueden asociar tanto a la cotización voluntaria, como a otras formas de inversión paralelas o complementarias (adquisición de bienes, explotación de capitales, etc.) Se presenta con especial énfasis en los trabajadores independientes sin estudios superiores e independientes atípicos. Existe una valoración en torno a la previsión social asociada a la idea de riesgo o gasto en función de la trayectoria no cotizante ligada a la condición de precariedad de sus trayectorias laborales. Las acciones de previsión asociadas a la cotización voluntaria se producen raramente. En algunos casos se inicia cotización obligatoria en períodos de trabajo dependiente pero no se mantiene continuidad. Se presenta con especial énfasis en los trabajadores independientes sin estudios superiores e independientes atípicos. Existe una valoración en torno a la previsión social asociada a la idea de riesgo o gasto en función de la trayectoria no cotizante ligada a la condición de precariedad de sus trayectorias laborales. Las acciones de previsión asociadas a la cotización voluntaria se producen raramente. En algunos casos se inicia cotización obligatoria en períodos de trabajo dependiente pero no se mantiene continuidad. Microempresario consolidado Independientes con trayectorias precarias Segmentación: Tipos de independientes en torno a la previsión social

19 Se refiere a mujeres que se hacen cargo de las labores domésticas y del cuidado de la familia, que buscan trabajos independientes para complementar dichas actividades o recibir ingresos propios. Se encuentran principalmente en las categorías laborales de independientes sin estudios superiores o pseudoindependientes. No existe una valoración individual del sistema previsional y por lo tanto no se emprenden acciones de previsión individuales. Se participa de la acción de previsión a nivel familiar El concepto de previsión de las mujeres en general, está muy asociado a la idea de seguridad y salud. De este modo la posibilidad de tener una seguridad asociada a la cobertura de salud para ellas y los hijos, aparece entre las mujeres como un incentivo para cotizar. Se podría considerar un sub-grupo dentro de los independientes con trayectorias precarias, no obstante presentan valoraciones y concepciones de previsión significativamente diferentes. Se refiere a mujeres que se hacen cargo de las labores domésticas y del cuidado de la familia, que buscan trabajos independientes para complementar dichas actividades o recibir ingresos propios. Se encuentran principalmente en las categorías laborales de independientes sin estudios superiores o pseudoindependientes. No existe una valoración individual del sistema previsional y por lo tanto no se emprenden acciones de previsión individuales. Se participa de la acción de previsión a nivel familiar El concepto de previsión de las mujeres en general, está muy asociado a la idea de seguridad y salud. De este modo la posibilidad de tener una seguridad asociada a la cobertura de salud para ellas y los hijos, aparece entre las mujeres como un incentivo para cotizar. Se podría considerar un sub-grupo dentro de los independientes con trayectorias precarias, no obstante presentan valoraciones y concepciones de previsión significativamente diferentes. Mujeres con trayectoria laboral intermitente para complementar los ingresos y labores del hogar Segmentación: Tipos de independientes en torno a la previsión social

20 Independientes con trayectoria desde la dependencia Profesionales insertos laboralmente a través del trabajo independiente Microempresarios consolidados Microempresarios consolidados Independientes con trayectorias precarias Independientes con trayectorias precarias Relación con sistema previsional Acciones de previsión + + Segmentación: Tipos de independientes en torno a la previsión social Mujeres independientes con trayectorias laborales intermitentes

21 Independientes con trayectoria desde la dependencia Profesionales insertos laboralmente a través del trabajo independiente Microempresarios consolidados Microempresarios consolidados Independientes con trayectorias precarias Independientes con trayectorias precarias Segmentación: Tipos de independientes en torno a la previsión social Mujeres independientes con trayectorias laborales intermitentes 500.000 aprox. (10% cotizando) 200.000 aprox. (100.000 con previsión) 35.000 aprox. 20.000 aprox. 700.000 aprox. (400.000 no preocupados) Aproximaciones sobre la base de la encuesta CASEN 2006 1,6 millones de trabajadores independientes. 27% de la fuerza laboral

22 III. REPRESENTACIONES SOCIALES

23 Representaciones sociales Se indagó en las diferencias en cuanto a concepciones de previsión social e imágenes de futuro entre independientes, pero también se procuró descubrir si existen imágenes y representaciones transversales a los grupos posible de asociar a su condición de independientes en general. Los tópicos considerados para el estudio son: o Concepto de previsión social o Valor público vs. Valor individual de la previsión social o Valor presente vs. Valor futuro de la previsión social o Rol del Estado o Proyección de vida laboral o Previsión social y trabajo o Ser trabajador independiente Se indagó en las diferencias en cuanto a concepciones de previsión social e imágenes de futuro entre independientes, pero también se procuró descubrir si existen imágenes y representaciones transversales a los grupos posible de asociar a su condición de independientes en general. Los tópicos considerados para el estudio son: o Concepto de previsión social o Valor público vs. Valor individual de la previsión social o Valor presente vs. Valor futuro de la previsión social o Rol del Estado o Proyección de vida laboral o Previsión social y trabajo o Ser trabajador independiente En términos sociológicos, las representaciones sociales de la realidad constituyen los esquemas mentales y modos de interpretar la realidad social que tienen las personas productos de su interacción con esta misma realidad. (Bourdieu, 1984)

24 Representaciones relevadas Concepto de previsión social Valor público vs. Valor individual de la previsión social Valor presente vs. Valor futuro de la previsión social Rol del Estado Concepto de previsión social Valor público vs. Valor individual de la previsión social Valor presente vs. Valor futuro de la previsión social Rol del Estado Proyección de vida laboral Previsión social y trabajo Ser trabajador independiente Proyección de vida laboral Previsión social y trabajo Ser trabajador independiente Asociaciones subyacentes en los discursos Primer grupo Segundo grupo

25 Concepto Previsión asociada al acto de cotización y/o ahorro para la vejez Previsión en general, como prevención (seguro) de riesgos Valor público e individual El valor público de la previsión es escasamente señalado. Las concepciones de previsión remiten a la dimensión privada de cada persona Hay un predominio de la responsabilidad individual como asociación discursiva ante la valoración de la previsión Rol del Estado Aunque no tenga fuerza el valor público de la previsión, sí es generalizada la atribución de responsabilidad del Estado por aquellos que se encuentran en situación de desprotección. Previsión Hay una tensión intrínseca entre un sistema de capitalización individual con el cual se relacionan en última instancia las personas y una valoración pública y responsabilidad social por la previsión. Esto se ve refrendado por la distribución de responsabilidades que hacen las personas entre las personas y el Estado: cada uno se preocupa de su previsión y el Estado de aquellos que no lo hicieron. Primer grupo de representaciones

26 La noción de protección es transversal Previsión como acto de protección contra riesgos La noción de protección es transversal Previsión como acto de protección contra riesgos Pero el carácter social no aparece con fuerza Prevenir como estrategia individual Pero el carácter social no aparece con fuerza Prevenir como estrategia individual El Estado aparece como externo al sistema El Estado como depositario de la responsabilidad colectiva El Estado aparece como externo al sistema El Estado como depositario de la responsabilidad colectiva Yo creo que igual de alguna manera yo tengo que protegerme, no se como va a ser mi futuro, en estos momentos yo estoy soltera, no tengo hijos, pero no se que va a pasar más adelante, tal vez me casaré, tal vez no, tal vez tenga hijos, no se o tal vez me case y el matrimonio no funcione y yo de alguna manera tenga que buscarme una estabilidad para mi. Independientes con estudios superiores, mujer, más cotizante, soltera, 25- 45 años. Previsión, yo así, por lo básico, tengo entendido que es dar dinero mensualmente y el día de mañana, cuando yo no pueda trabajar recibir dinero. Independiente sin estudios superiores, mujer, menos cotizante, con familia, 46 y más años. Creo que es un deber del Estado preocuparse de los sectores que no se han beneficiado, que no se benefician y que no se van a beneficiar del sistema capitalista (…) Siempre va a haber un sector de la sociedad que va a necesitar del apoyo del Estado. O sea, no estoy diciendo que a la gente hay que regalarle todo digamos, pero si hay que apoyar, pienso que es parte importante del rol del Estado velar por los que realmente lo necesitan. Independiente con estudios superiores, mujer, no cotizante, soltera, 28 años. Ideas fuerza Tiende a existir una reducción del sistema previsional al sistema de las AFP. La consecuencia de esto es precisamente que al remitirse hacia el ámbito privado, sin una suerte de deber social de contribución, la cotización aparece como una cuestión de elección individual, que puede o no ser tomada según las necesidades y bajo la responsabilidad de cada individuo. De aquí el desafío que se le presenta la Reforma Previsional en su dimensión simbólica.

27 Ser trabajador independiente ContratadoIndependiente DesprotecciónInestabilidadFlexibilidadAutonomíaProtecciónBeneficiosEstabilidadRigidez Fundamental en cuanto a organización del tiempo de trabajo Derechos como trabajador La ausencia de un contrato de trabajo sintetiza en gran parte las desventajas que los independientes visualizan en su condición laboral, en particular en lo referido a los ingresos mensuales que pueden recibir.

28 El grado de preocupación, las proyecciones laborales y ciclo de vida-familiar son fundamentales para comprender la relación actual con la previsión social La actitud previsional evidencia una alta valoración a la previsión Con la jubilación en el horizonte La proyección laboral tiene su término con la jubilación Con la jubilación en el horizonte La proyección laboral tiene su término con la jubilación Acciones de tipo patrimonial-inversora de previsión asociada a independientes con una proyección laboral que permitirá eventualmente acumular patrimonio o invertir en capitales No se descarta la cotización, pero ésta aparece como un elemento menor de protección a futuro La jubilación aparece como elemento central de subsistencia Segundo grupo de representaciones La actitud despreocupada asociada al ciclo de vida (no lo he pensado) y/o a una despreocupación práctica Eminente riesgo de desprotección a futuro La postergación de la cotización se funda en las proyecciones de encontrar un trabajo más estable y mejor remunerado a corto plazo

29 El trabajo independiente fuertemente asociado a inestabilidad y autonomía Para los independientes la preocupación es de cada uno por su previsión y esta preocupación está asociada al ciclo de vida-familiar y proyecciones laborales Bueno, trabajando independiente uno puede tener más beneficios materiales y también. Por otro lado el nivel de riesgo es muy superior. Las aspiraciones materiales de ser independiente, con algo de suerte, de empeño, y que sé yo, pueden ser muy superiores que siendo dependiente. Aunque hoy en día los gerentes ganan muy bien, los especializados. Microempresario, menos cotizante, hombre, con familia, 46 años o más. En primerísimo lugar, de cada uno, en primerísimo lugar es una responsabilidad individual y personal, porque es tu vida la que está en juego (…) Con cartón en mano no aceptar menos que estar, que tener una AFP. Atípico, con estudios superiores, mujer, no cotizante, soltera, 26 años. Ideas fuerza Hay una crítica a la asociación de lo que consideran derechos al acto de cotizar en una AFP (capitalización individual no vista como bien público) La preocupación previsional es primordialmente circunstancial, no asociada a un hábito, cultura o educación previsional. Es decir, existe una representación de lo que es previsión, pero que generalmente no se traduce en prácticas de previsión social

30 IV. INCENTIVOS ECONÓMICOS

31 Incentivos económicos Se indagó en los incentivos económicos de los independientes para actualmente cotizar o no cotizar La indicaciones de incentivos económicos da cuenta de la relación entre previsión y las condiciones y necesidades materiales más prioritarias

32 Cotizar Solvencia económica Inversión No cotizar Necesidades prioritarias Inestabilidad de ingreso Ingreso alto Conceptos claves

33 Razones económicas para cotizar Cotización percibida como un gasto que se puede solventar Cotización percibida como una inversión para el futuro Apunta a condiciones económicas favorables del trabajador, lo que sumado a una disposición positiva a la previsión, dan como resultado que éste cotice. Refiere a una perspectiva de corto plazo, porque puede cambiar si es que el ingreso aportado por el trabajo disminuye o desaparece. Estoy viviendo con mis papás, y no me gasto todo mi sueldo porque así tengo la posibilidad de cotizar (…) Y si yo tuviera otra situación económica donde no me alcanzara la plata (…) no cotizaría (Octavio Díaz, est. sup, no familia, menos cotizante 25-45). Estoy súper conforme con, donde vivo, cuanto gasto, los bienes a los que puedo optar, etc., con mi nivel económico y eso claro, me ha permitido también una tranquilidad como pa decir sí, es un momento bueno pa cotizar. (...) quizá si estuviera sin trabajo, sin posibilidades de trabajo tampoco, claro sería, ahí no sé (Álvaro Ortega, pseudoindep est sup, menos cotiz, JF 25-45) Apunta a condiciones económicas favorables del trabajador, lo que sumado a una disposición positiva a la previsión, dan como resultado que éste cotice. Refiere a una perspectiva de corto plazo, porque puede cambiar si es que el ingreso aportado por el trabajo disminuye o desaparece. Estoy viviendo con mis papás, y no me gasto todo mi sueldo porque así tengo la posibilidad de cotizar (…) Y si yo tuviera otra situación económica donde no me alcanzara la plata (…) no cotizaría (Octavio Díaz, est. sup, no familia, menos cotizante 25-45). Estoy súper conforme con, donde vivo, cuanto gasto, los bienes a los que puedo optar, etc., con mi nivel económico y eso claro, me ha permitido también una tranquilidad como pa decir sí, es un momento bueno pa cotizar. (...) quizá si estuviera sin trabajo, sin posibilidades de trabajo tampoco, claro sería, ahí no sé (Álvaro Ortega, pseudoindep est sup, menos cotiz, JF 25-45) El trabajador ve en la cotización la posibilidad de tener un ingreso seguro en el futuro. En este caso se trata de una perspectiva de largo plazo (sobre todo en aquellos trabajadores más jóvenes), transversal a todos los grupos. Yo lo veo como una inversión, es definitivamente una inversión a la larga, muy a la larga, pero es inversión, siento que no son platas perdidas para mi (Daniela Rubio, estudios superiores, más cotizante, no familia, 25-45) Yo en mi caso personal siempre dije que no quería ser carga para nadie, yo siempre por último si voy a ser un bulto en la cama, poder pagarme yo mi propio, pagarme mis cosas (pseudoindependiente, menos cotizante, no familia,18-24,hombre) Aunque sé que es el mínimo, pero me preocupo y trato de no faltar ese pago que yo sé que es importante, a lo mejor ahora me duele un poco el bolsillo, pero sé que en el futuro voy a tener un piso mínimo pa seguir (…) (Lorena Ferreira, est. sup, no familia, más cotizante, 46 y +) El trabajador ve en la cotización la posibilidad de tener un ingreso seguro en el futuro. En este caso se trata de una perspectiva de largo plazo (sobre todo en aquellos trabajadores más jóvenes), transversal a todos los grupos. Yo lo veo como una inversión, es definitivamente una inversión a la larga, muy a la larga, pero es inversión, siento que no son platas perdidas para mi (Daniela Rubio, estudios superiores, más cotizante, no familia, 25-45) Yo en mi caso personal siempre dije que no quería ser carga para nadie, yo siempre por último si voy a ser un bulto en la cama, poder pagarme yo mi propio, pagarme mis cosas (pseudoindependiente, menos cotizante, no familia,18-24,hombre) Aunque sé que es el mínimo, pero me preocupo y trato de no faltar ese pago que yo sé que es importante, a lo mejor ahora me duele un poco el bolsillo, pero sé que en el futuro voy a tener un piso mínimo pa seguir (…) (Lorena Ferreira, est. sup, no familia, más cotizante, 46 y +)

34 Cotización percibida como un gasto que compite con las necesidades prioritarias (relacionado con ingresos más bajos) Cotización no se considera prioritaria debido a la inestabilidad del ingreso Esta razón es común sobre todo en trabajadores independientes sin estudios superiores, o con bajos ingresos. En el cálculo de costo beneficio de la cotización, se priorizan las necesidades del momento. (…) esa señora a veces vende mil pesos en el día, a veces, con suerte, ¿cómo ella va salir a cotizar?, ¿con qué plata? Estas mujeres de aquí igual, entonces, aquí hay, hay sobrevivencia más que nada (Independientes sin estudios superiores, mujer, con familia, menos cotizante, 46 y más) Ah es que si tú tienes que cotizar veinte mil pesos y puedes ocuparlo en otra cosa lo vas a ocupar en otra cosa. O sea, entre pagar el preuniversitario de tu hijo y cotizar veinte mil pesos ¿Qué prefieres? Pagar el preuniversitario de tu hijo (Sin estudios superiores, hombre, menos cotizante, jefe familia, 46 y más) Siempre hay otras prioridades cachai, esa plata que vai a imponer, la ocupai que sé yo, en comer, pasaje. Entonces nunca teni disponible ese dinero para algún AFP o que sé yo (cuenta propia no estudios superiores, soltero, 25-45) Esta razón es común sobre todo en trabajadores independientes sin estudios superiores, o con bajos ingresos. En el cálculo de costo beneficio de la cotización, se priorizan las necesidades del momento. (…) esa señora a veces vende mil pesos en el día, a veces, con suerte, ¿cómo ella va salir a cotizar?, ¿con qué plata? Estas mujeres de aquí igual, entonces, aquí hay, hay sobrevivencia más que nada (Independientes sin estudios superiores, mujer, con familia, menos cotizante, 46 y más) Ah es que si tú tienes que cotizar veinte mil pesos y puedes ocuparlo en otra cosa lo vas a ocupar en otra cosa. O sea, entre pagar el preuniversitario de tu hijo y cotizar veinte mil pesos ¿Qué prefieres? Pagar el preuniversitario de tu hijo (Sin estudios superiores, hombre, menos cotizante, jefe familia, 46 y más) Siempre hay otras prioridades cachai, esa plata que vai a imponer, la ocupai que sé yo, en comer, pasaje. Entonces nunca teni disponible ese dinero para algún AFP o que sé yo (cuenta propia no estudios superiores, soltero, 25-45) Esta razón es mencionada respecto a la falta de un ingreso fijo seguro en el trabajador independiente, que le permita hacer una cotización estable en el tiempo. Pero hay meses que se gana mucho y otros meses que se gana poco. Y eso sería la dificultad para pagar, para determinar pagar la previsión. Porque si hay meses que reciben buena remuneración y otros meses que reciben mala, todo eso se promedia al año, pero no sé. (Gonzalo, Profesional, trayectoria menos cotizante, familia, 46 o más). Cuando esté bueno a lo mejor cotizar, cuando esté mal uno mejor no. Porque en realidad aquí yo gano por ejemplo 100 lucas en el mes, no voy a sacar 20 para ir a pagar allá. No se puede, en realidad uno tiene la intención pero no se puede. (Cuenta propia, no estudios superiores, menos cotizante, familia,25- 45, hombre) Se complica algunos meses porque hay meses que con malos, que son más o menos no más. Hay meses que no se gana mucho como para andar tirando 30 lucas a la previsión (Pablo Ochoa, pseudoindependiente menos cotizante, no jefe familia, 25-45) Esta razón es mencionada respecto a la falta de un ingreso fijo seguro en el trabajador independiente, que le permita hacer una cotización estable en el tiempo. Pero hay meses que se gana mucho y otros meses que se gana poco. Y eso sería la dificultad para pagar, para determinar pagar la previsión. Porque si hay meses que reciben buena remuneración y otros meses que reciben mala, todo eso se promedia al año, pero no sé. (Gonzalo, Profesional, trayectoria menos cotizante, familia, 46 o más). Cuando esté bueno a lo mejor cotizar, cuando esté mal uno mejor no. Porque en realidad aquí yo gano por ejemplo 100 lucas en el mes, no voy a sacar 20 para ir a pagar allá. No se puede, en realidad uno tiene la intención pero no se puede. (Cuenta propia, no estudios superiores, menos cotizante, familia,25- 45, hombre) Se complica algunos meses porque hay meses que con malos, que son más o menos no más. Hay meses que no se gana mucho como para andar tirando 30 lucas a la previsión (Pablo Ochoa, pseudoindependiente menos cotizante, no jefe familia, 25-45) Razones económicas para no cotizar

35 Cotización percibida como una disminución innecesaria de los ingresos actuales Relacionada sobre todo con trabajadores más jóvenes, desde una perspectiva de corto plazo que prioriza contar con un ingreso mensual más alto. Si, que como no firmo contrato prefiero recibir mi sueldo líquido y esperar mi devolución en abril básicamente. Eso. Es como disfrutar de mi sueldo líquido. (Profesional, mujer, trayectoria menos cotizante, no jefa de familia, 18-24) Mi razón-excusa es esa, que necesito la plata ahora, necesito la plata ahora. Lo que se descuenta de tu sueldo líquido es como sacarlo de tu, no sé (estudios superiores, más cotizante, no familia, 25-45, mujer ) Pensando como la mayoría, darme la lata de tener que hacer el cálculo, de tener que... es una lata. Mejor, primero la plata directo, no me hago atados y tengo más plata. (Pseudoindependiente, hombre, menos cotizante, no familia,18-24) Relacionada sobre todo con trabajadores más jóvenes, desde una perspectiva de corto plazo que prioriza contar con un ingreso mensual más alto. Si, que como no firmo contrato prefiero recibir mi sueldo líquido y esperar mi devolución en abril básicamente. Eso. Es como disfrutar de mi sueldo líquido. (Profesional, mujer, trayectoria menos cotizante, no jefa de familia, 18-24) Mi razón-excusa es esa, que necesito la plata ahora, necesito la plata ahora. Lo que se descuenta de tu sueldo líquido es como sacarlo de tu, no sé (estudios superiores, más cotizante, no familia, 25-45, mujer ) Pensando como la mayoría, darme la lata de tener que hacer el cálculo, de tener que... es una lata. Mejor, primero la plata directo, no me hago atados y tengo más plata. (Pseudoindependiente, hombre, menos cotizante, no familia,18-24) Razones económicas para cotizar

36 Solvencia económica actual Búsqueda de un ingreso más alto en el presente Inestabilidad del ingreso Cotización percibida como inversión Existencia de necesidades prioritarias Solvencia Escasez Liquidez (presente) Inversión (Futuro) trabajador por cuenta propia menor edad mayor edad con familia Motivos para cotizar Motivos para no cotizar Razones económicas y cotización

37 V. INCENTIVOS SOCIALES

38 o Se indagó en la estructura de relaciones de los independientes en función de identificar flujos de información y actores significativos en la toma de decisión de cotizar o no hacerlo. o Se exploró la estructura de relaciones familiares a fin de identificar la influencia de ésta en la relación de los independientes con la previsión. o Se exploró el capital social en cuanto confianza institucional hacia las AFP y el efecto que esto tiene sobre las acciones de previsión social de estos trabajadores. o La información en sí misma se considera un estimulo social, por cuanto la falta de esta o dificultad para encontrarla puede inhibir procesos de incorporación al sistema. o La obligatoriedad de cotizar se consideró como un incentivo social, en términos de instituciones (reglas) que orientan/sancionan la acción o Se indagó en la estructura de relaciones de los independientes en función de identificar flujos de información y actores significativos en la toma de decisión de cotizar o no hacerlo. o Se exploró la estructura de relaciones familiares a fin de identificar la influencia de ésta en la relación de los independientes con la previsión. o Se exploró el capital social en cuanto confianza institucional hacia las AFP y el efecto que esto tiene sobre las acciones de previsión social de estos trabajadores. o La información en sí misma se considera un estimulo social, por cuanto la falta de esta o dificultad para encontrarla puede inhibir procesos de incorporación al sistema. o La obligatoriedad de cotizar se consideró como un incentivo social, en términos de instituciones (reglas) que orientan/sancionan la acción Incentivos sociales

39 Predominio del beneficio presente, por sobre beneficio futuro: acceso a salud para sí mismo como para su familia Preocupación por sustento en la vejez: condición de autosuficiencia e independencia: no ser carga de nadie Mira, no tenía obligación pero tenía hijos y tú sabes que teniendo hijos uno tiene que cotizar para que le den una atención a los niños. Y yo cotizando, los niños míos tienen derecho a atención Mujer, Independiente por cuenta propia, sin estudios superiores, más cotizante, jefa de familia, 45 y más yo en mi caso personal siempre dije que no quería ser carga para nadie, yo siempre por último si voy a ser un bulto en la cama, poder pagarme yo mi propio, pagarme mis cosas Hombre, Atípico, menos cotizante, soltero 18-24 años Condicionantes del entorno familiar y salud La preocupación previsional está primordialmente asociada a su ciclo de vida familiar, a la condición de jefe/a de familia, por cuanto la el acceso a salud para los hijos, es un importante estímulo para cotizar. La preocupación por las condiciones de vida a futuro se presenta como relevante a la hora de cotizar: mantener su condición de autosuficiencia y no ser carga de nadie (hijos, familia o Estado).

40 Escasa información sobre el sistema previsional, funcionamiento de las AFP y cómo cotizar de manera independiente. Principales medios de información: televisión y prensa (mayores), además de internet (jóvenes). Escasas conversaciones sobre el tema previsional, principalmente con familiares directos o cercanos de confianza. Principales medios de información: televisión y prensa (mayores), además de internet (jóvenes). Escasas conversaciones sobre el tema previsional, principalmente con familiares directos o cercanos de confianza. A las personas que yo les he preguntado saben poco, porque ellos me dicen como lo que digo yo pucha parece que es así o parece que es bueno el A, porque en el A tú ganai más, qué sé yo. Mujer, Independiente por cuenta propia, estudios superiores, menos cotizante, 25-45 años confío más en preguntarle directamente a mi mamá o a una persona que cotice, que me cuente un poco del tema, más que yo creo que por una cosa de cercanía digamos, que meterse a Internet y buscarlo. Mujer, Pseudoindependiente, menos cotizante, no jefa de familia, 25 a 45 años Redes de Información En su mayoría, los trabajadores independientes no saben cómo cotizar de forma independiente, se percibe como un trámite engorroso. Existe una alta incertidumbre sobre cómo funcionan las AFP, hay información escasa y poco clara. El futuro previsional, prácticamente no es un tema; en caso de buscar información se recurre principalmente al núcleo familiar o conocidos cercanos y de confianza. Prácticamente no se acude a la fuente directa. Y si este es el caso, se recurre a las AFP (principalmente sitios web)

41 Influencia de padres dependientes, y principalmente independientes, que han cotizado durante su vida y fomentan el hábito de ahorro. La pareja y los padres, principalmente la madre, y la pareja se presentan como figuras importantes que instan a la cotización. O sea, mi familia siempre y yo tengo ese modelo en mis padres, una consciencia muy fuerte por el tema del ahorro, de ser ordenado con los ingresos, donde no hay que endeudarse (…) es ejemplo del ahorro, de ser ordenado con los ingresos, en el fondo de que hay que pensar en ele futuro y tengo esa estructura mental Mujer, Independiente por cuenta propia, estudios superiores, menos cotizante, no jefa de familia, 25- 45 años de mi pareja que, como más que nada, como que es la que me ha instado un poco, bueno, casi obviamente, a pensar en el futuro, a formalizar un poco lo que uno tiene, a entrar en el sistema, cachai Hombre, Atípico, estudios superiores, menos cotizante, jefe de familia, 25- 45 años Actores significativos Si bien los padres y pareja no ejercen una influencia directa en el hábito de cotizar, sí se presentan como ejemplos que motivan la cotización

42 Visión transversal predominantemente crítica sobre las AFP Bajos montos de las pensiones, AFP percibida como un sistema inestable que sirve para el enriquecimiento de otros con el dinero ahorrado a través del esfuerzo y que está supeditado a los riesgos del sistema económico Mira, no tenía obligación pero tenía hijos y tú sabes que teniendo hijos uno tiene que cotizar para que le den una atención a los niños. Y yo cotizando, los niños míos tienen derecho a atención Mujer, Independiente por cuenta propia, sin estudios superiores, más cotizante, jefa de familia, 45 y más yo en mi caso personal siempre dije que no quería ser carga para nadie, yo siempre por último si voy a ser un bulto en la cama, poder pagarme yo mi propio, pagarme mis cosas Hombre, Atípico, menos cotizante, soltero 18-24 años Capital social: Confianza institucional Percepción mayoritariamente crítica hacia las AFP: asociada a los bajos montos a recibir al jubilar, y a que la previsión esté asociada al riesgo del mercado (inestabilidad de los dineros que debieran representar la seguridad para el futuro) La gran desconfianza respecto al sistema de AFP, a su funcionamiento y forma de administrar los dineros previsionales emerge como una importante traba a la integración de los independientes al sistema previsional

43 Mayor rol rector y fiscalizador del Estado sobre el funcionamiento de las AFP Constantes comparaciones entre el sistema de AFP y el antiguo sistema estatal del INP Mira, no tenía obligación pero tenía hijos y tú sabes que teniendo hijos uno tiene que cotizar para que le den una atención a los niños. Y yo cotizando, los niños míos tienen derecho a atención Mujer, Independiente por cuenta propia, sin estudios superiores, más cotizante, jefa de familia, 45 y más yo en mi caso personal siempre dije que no quería ser carga para nadie, yo siempre por último si voy a ser un bulto en la cama, poder pagarme yo mi propio, pagarme mis cosas Hombre, Atípico, menos cotizante, soltero 18-24 años Se plantea de forma transversal la necesidad de mayor regulación al funcionamiento de las AFP. Toma fuerza la necesidad de crear un sistema de AFP estatal que otorgaría mayor seguridad a los independientes sobre el destino y futuro de sus ahorros. La desconfianza institucional, el desconocimiento sobre el funcionamiento del sistema, la escasa información sobre cómo cotizar de manera independiente, la inseguridad respecto al dinero depositado y la imposibilidad de acceder a los fondos, se presentan como importantes barrera de acceso al sistema previsional por parte de los trabajadores independientes. Capital social: Confianza institucional

44 Obligatoriedad Escenario hipotético Rechazo (a la intromisión) Rechazo (a la imposición) Preocupación por procedimientos Acuerdo (valor público) Escenario real Aceptación (responsabilización) Acuerdo condicionado Críticas (A.F.P.) Desacuerdo (intromisión) En general, la idea de obligatoriedad no agrada (hay una alta valoración de la autonomía); no obstante, ante la situación real que plantea la Reforma Previsional, hay aceptación y valoración de la regla. Sin embargo, aunque hay acuerdo en general con la medida, luego surgen las dudas y críticas sobre procedimientos, en particular vinculados a las A.F.P. (Si hubiesen otras opciones, sería distinto… Una A.F.P. Estatal) La posibilidad de estrategias de evasión es marginal. Apenas mencionada por aquellos independientes con trayectorias más cercanas a la informalidad. Aunque este tema aparece en los profesionales jóvenes, es más bien superficial ya que implicaría arreglos con las empresas que los contratan a honorarios para la emisión por montos más bajos, situación irregular para empresas que trabajan con contabilidad al día.

45 VI. CONCLUSIONES

46 Esquema de analítico Información (incompleta) Capital social (confianza institucional) Información (incompleta) Capital social (confianza institucional) Incentivos económicos Representaciones sociales Trabajador independiente Entorno socio-institucional Tipo de inserción en el mundo laboral Ciclo de vida- familiar Atributos Tipo de trayectoria laboral Actores A.F.P. Estado Red social Acciones de previsión Reglas (Obligatoriedad) y procedimientos Actitudes hacia la previsión

47 Previsión social Patrimonial- inversora Acciones de previsión Relación entre acciones de previsión y tipos de independientes en torno a la previsión de toma de decisiones Actitud previsora Actitud de postergación reflexiva Actitud despreocupada Actitudes hacia la previsión Independientes con trayectoria desde la dependencia Micro- empresarios consolidados Profesionales insertos laboralmente a través del trabajo independiente Independientes con trayectorias precarias Segmento de independientes Sin o escasas acciones de previsión Mujeres independientes con trayectorias laborales intermitentes

48 Principales conclusiones Predomina la combinación de incentivos económicos-situación laboral y ciclo de vida-situación familiar como factores que determinan la cotización/no cotización. Hay una clara tensión entre el valor público de la previsión social y el sistema de capitalización privada de las A.F.P. Hay una reducción del sistema previsional a las A.F.P. El rol del Estado no aparece con claridad, relacionado con el hecho que la Reforma no acaba de entenderse en sus alcances. Hay una tensión entre la idea de previsión y su importancia, y las condiciones materiales de vida de cada uno en el presente. Esto significa que aunque sea considerada importante la previsión a futuro, esto no se traduce necesariamente en actos de previsión en el presente. Las trayectorias laborales implican trayectorias previsionales, influyendo en las decisiones y valoraciones actuales y a futuro. Trayectorias precarias alejan del sistema formal de previsión, mientras que trayectorias más estables y formales potencian dicha relación.

49 En su mayoría los independientes plantean que la información existente es escasa, poco clara y con un lenguaje inentendible y no apto para el común de las personas. En términos institucionales, se confirma la percepción de desconfianza hacia las AFP, la cual se funda en la poca información disponible sobre su funcionamiento, lo confusa de la misma y la falta de claridad respecto del valor de la pensión a la hora de jubilarse. La auto-representación de los trabajadores independientes tiende a resaltar los mismos aspectos: autonomía y flexibilidad en la organización del tiempo y del trabajo, por un lado, e incertidumbre y desprotección por el otro. La obligatoriedad de cotizar tiende a ser aceptada por los independientes. Hay preocupaciones en quienes tienen una situación de menor ingreso. Las críticas apuntan a las A.F.P. y a la imposición de una obligación que no permite elegir entre prestadores no-privados. Principales conclusiones

50 Nociones de política previsional Los con trayectoria desde la dependencia muestran mayor relación con el sistema previsional, el punto es incentivarlos a mantener cotizaciones de modo continuo Los microempresarios tienden a desarrollar acciones de inversión y ven la cotización como compatible con ellos a fin de ampliar su seguridad a futuro Los profesionales jóvenes en actitud de postergación requieren de incentivos más efectivos para el inicio antes de los 30 años de sus trayectorias previsionales Las mujeres que ingresan al trabajo independiente para complementar laborar e ingresos constituyen un grupo de especial de interés, puesto que si bien tienen una preocupación familiar por la previsión, individualmente quedan más bien dependientes de los beneficios del Estado a futuro, puesto que han seguido trayectorias intermitentes en lo laboral y previsional Los independientes con trayectorias precarias son de riesgo previsional, puesto que no tienden a desarrollar ningún tipo de acción, ya sea porque sus actividades laborales no rinden los ingresos para pensar en ello o por simple desinterés. En este caso, acciones tendientes a la formalización de sus actividades podrían contribuir a potenciar el vínculo con el sistema previsional

51 VII. EMPAQUETAMIENTO DE BENEFICIOS

52 Empaquetamiento de beneficios para la previsión social ¿Cómo se podría crear o mejorar el vínculo de los independientes con la previsión social? La elaboración de la estrategia de empaquetamiento de beneficios se abordó del siguiente modo: 1. Identificar ámbitos generales en los cuales a los independientes les interesaría algún beneficio en particular. 2. Dentro de cada ámbito, especificar qué beneficio en particular le podría servir de incentivo. 3. Cada incentivo se configuró como beneficios que son de primera importancia en el contexto de vida de cada trabajador independientes. Es decir, vienen a cubrir necesidades de los trabajadores independientes hasta el momento no satisfechas. La elaboración de la estrategia de empaquetamiento de beneficios se abordó del siguiente modo: 1. Identificar ámbitos generales en los cuales a los independientes les interesaría algún beneficio en particular. 2. Dentro de cada ámbito, especificar qué beneficio en particular le podría servir de incentivo. 3. Cada incentivo se configuró como beneficios que son de primera importancia en el contexto de vida de cada trabajador independientes. Es decir, vienen a cubrir necesidades de los trabajadores independientes hasta el momento no satisfechas.

53 Información utilizada ¿Cómo se podría crear o mejorar el vínculo de los independientes con la previsión social? La información necesaria se obtuvo a partir de preguntas que: 1. Presentaban una serie de posibles beneficios y se requería la opinión sobre ellos. 2. Pedían señalar cuáles serían los beneficios que le harían falta y que lo motivarían a cotizar. 3. Pedían ponerse en el lugar de una persona que trataba de convencer a su grupo de amigos de cotizar. La información necesaria se obtuvo a partir de preguntas que: 1. Presentaban una serie de posibles beneficios y se requería la opinión sobre ellos. 2. Pedían señalar cuáles serían los beneficios que le harían falta y que lo motivarían a cotizar. 3. Pedían ponerse en el lugar de una persona que trataba de convencer a su grupo de amigos de cotizar.

54 Empaquetamiento de beneficios para la previsión social ¿Cómo se podría crear o mejorar el vínculo de los independientes con la previsión social? ViviendaEducaciónEconomíaSaludProtección *Capacitación *Matriculas educación superior *Seguro de cesantía *Pre y post natal *Seguros *Respaldo a crédito hipotecario *Acceso a porcentaje de recursos *Acceso a créditos *FONASA (acceso más fácil) ¿Beneficios para quién? Independientes con trayectoria desde la dependencia Micro- empresarios consolidados Profesionales insertos laboralmente a través del trabajo independiente Independientes con trayectorias precarias Segmentos de independientes Mujeres independientes con trayectorias laborales intermitentes

55 Ejes de beneficios Los resultados del estudio identificaron los siguientes ejes en torno a los cuales se articulan los beneficios de interés para los independientes: o Primer eje: Uso de fondos previsionales ahorrados o Segundo eje: Cotizaciones como garantías/aval o Tercer eje: Ampliación de la protección social

56 Independientes con familia. Orientación hacia hijos Matrícula educación superior Todos los independientes con excepción de microempresario Seguro de cesantía Mujeres en general, independiente del ciclo de vida y si es soltera o con familia Pre y post natal Según combinación entre edad y ciclo de vida familiar Créditos hipotecarios Todos sin excepción Uso % fondos Trabajadores Independientes Empaquetamientos Transversales

57 Conclusiones o Entre los beneficios se distinguen aquellos asociados al uso de los propios fondos previsionales y aquellos vinculados a derechos que los independientes sienten propios por su calidad de trabajadores. o La vinculación a la oferta programática del Estado es reducida. El elemento más claramente relacionado son los créditos para el emprendimiento en donde hay una oferta proveniente del Banco Estado y FOSIS. o El punto anterior va de la mano de cierta autonomía que los independientes asocian a su condición. De ahí cierta preferencias por beneficios que dependen del uso de sus ahorros previsionales y de facilidades de acceso a créditos en la banca privada. o No obstante, coincidente con las desventajas que los independientes relacionan a su situación laboral, el Seguro de Cesantía es ampliamente valorado entre los beneficios identificados.

58 VIII. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

59 Fundamento teórico El capital social surge a partir de las redes sociales en que se mueven los individuos, a la vez que éste mismo contribuye al fortalecimiento y la organización de la red social. Granovetter enfatiza la importancia de las redes en relación a su capacidad para generar información y contactos para quienes se desenvuelven en ella. Así, el capital social se adquiriría por pertenencia a la red, y principalmente por los vínculos de confianza que son capaces de generar. El autor propone que al interior de las redes sociales se pueden establecer dos tipos de vínculos de importancia: vínculos fuertes y débiles, según la densidad y cohesión de la red. Para él, los vínculos débiles cobran una importancia vital a la hora de generar información, contactos y de poner en movimiento los flujos de información que atraviesen una gran distancia social en la y las redes en la medida que actúan como puentes para la transmisión de estos mensajes. El capital social surge a partir de las redes sociales en que se mueven los individuos, a la vez que éste mismo contribuye al fortalecimiento y la organización de la red social. Granovetter enfatiza la importancia de las redes en relación a su capacidad para generar información y contactos para quienes se desenvuelven en ella. Así, el capital social se adquiriría por pertenencia a la red, y principalmente por los vínculos de confianza que son capaces de generar. El autor propone que al interior de las redes sociales se pueden establecer dos tipos de vínculos de importancia: vínculos fuertes y débiles, según la densidad y cohesión de la red. Para él, los vínculos débiles cobran una importancia vital a la hora de generar información, contactos y de poner en movimiento los flujos de información que atraviesen una gran distancia social en la y las redes en la medida que actúan como puentes para la transmisión de estos mensajes.

60 Estrategia de trabajo ¿Cómo se informan los independientes? ¿A través de qué medios? ¿Qué saben de previsión y de la Reforma? ¿Con quienes conversan de estos temas? La elaboración de la estrategia de comunicación se abordó intentando dar cuenta de las redes de información de los independientes y temas de consulta previsional: 1. Identificar nivel de información existente 2. Identificar medios de información sobre temas previsionales 3. Identificar personas con quienes se conversa sobre temas previsionales 4. Identificar temas o asuntos previsionales sobre los cuales buscan información La elaboración de la estrategia de comunicación se abordó intentando dar cuenta de las redes de información de los independientes y temas de consulta previsional: 1. Identificar nivel de información existente 2. Identificar medios de información sobre temas previsionales 3. Identificar personas con quienes se conversa sobre temas previsionales 4. Identificar temas o asuntos previsionales sobre los cuales buscan información

61 Diagnóstico ¿Cómo se informan los independientes? ¿A través de qué medios? ¿Qué saben de previsión y de la Reforma? ¿Con quienes conversan de estos temas? Los independientes manejan escasa información. Incluso dentro de los que cotizan habitualmente, hay poco manejo sobre el sistema previsional. Hay excepciones: personas de más de 40 años cotizantes habituales y mujeres que dejan de ser carga de salud de padres y/o tienen interés de ser madres. Por lo demás, la búsqueda de información suele ser poco exhaustiva. Hay que distinguir entre información sobre el sistema previsional en general y sobre las A.F.P. en particular. Sobre el sistema previsional hay vagas nociones sobre su funcionamiento (rol de actores, en qué consiste, etc.) y sobre las A.F.P. no se encuentran muy informados: desinterés, complejidad de la información, dificultad de acceder a información clara y oportuna.

62 Diagnóstico ¿Cómo se informan los independientes? ¿A través de qué medios? ¿Qué saben de previsión y de la Reforma? ¿Con quienes conversan de estos temas? La desinformación se potencia con las principales fuentes de información a la que acceden los independientes; por una parte, predomina el contacto con sus cercanos y familiares directos, en virtud de la confianza que se tiene en que ellos no les entregarán u ocultarán información según su conveniencia. Sin embargo, esta predilección por su círculo directo puede traducirse en un menor acceso a información precisa y detallada. Respecto de la Reforma Previsional hay una vaga idea de que existe y que hay algo llamado pensiones solidarias. No obstante, en consecuencia con la estrategia de comunicación de la Reforma, se puede decir que hay un reconocimiento de marca en primera instancia.

63 Oportunidades ¿Cómo se informan los independientes? ¿A través de qué medios? ¿Qué saben de previsión y de la Reforma? ¿Con quienes conversan de estos temas? En medio del diagnóstico de la situación, se observan algunos puntos que se transforman en oportunidades comunicacionales en el marco de la estrategia de comunicación: o Impulso familiar a la cotización o Se busca a aquel que ya cotiza (otros significativos o influyentes) o Televisión, internet y prensa escrita principales medios de información En medio del diagnóstico de la situación, se observan algunos puntos que se transforman en oportunidades comunicacionales en el marco de la estrategia de comunicación: o Impulso familiar a la cotización o Se busca a aquel que ya cotiza (otros significativos o influyentes) o Televisión, internet y prensa escrita principales medios de información

64 ¿A quién se comunica? Independientes con trayectoria desde la dependencia Micro- empresarios consolidados Profesionales insertos laboralmente a través del trabajo independiente Independientes con trayectorias precarias Segmento de independientes Mujeres independientes con trayectorias laborales intermitentes Mujeres (- 30 años) Profesionales (- 45 años) Independientes (+ 45 años) Jóvenes independientes (- 25 años) PÚBLICOS OBJETIVOS PARA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ATRIBUTOS TRANSVERSALES

65 Sistema PrevisionalA.F.P. Reforma Previsional (beneficios) Rol del Estado Funcionamiento Información sobre costos Información sobre procedimientos de pago Información sobre opciones/elección PILARES TEMAS ¿Qué comunicar? Pilares y tópicos de comunicación Información sobre Previsión SocialMejorar información por parte de A.F.P.

66 Objetivos comunicacionales 1. Posicionar el rol del Estado (y sus organismos) en el marco del sistema previsional. 2. Potenciar la imagen de un sistema previsional que trasciende a las AFP, como un valor público. 3. Fortalecer transparencia del sistema de AFP mediante información clara y precisa. 4. Enriquecer la red de contactos de los independiente con información clave para incentivar la cotización voluntaria

67 ¿Quiénes comunican? Estado Institucionalidad del Sistema Previsional Privados AFP Isapres Independientes Nodos comunicacionales (red de contactos de trabajadores independientes) Nodos comunicacionales: transformar a cada independiente en un potencial nodo de comunicación hacia sus pares o independientes en situación similar Actores involucrados claves

68 Mujeres (- 30 años) Profesionales (- 45) Padres/amigas Internet (sitios web AFP/Isapres) Internet (sitios web AFP) Noticias (TV) Amigos Públicos Redes de información Públicos, redes y temas Necesidades comunicacionales ¿Qué comunicar? FONASA/ Isapres Cobertura por embarazo AFP. (costos y cambio) Tipos de fondos Rentabilidad Reforma Previsional: Beneficios y conceptos Independientes (+ 45) Noticias (TV) Diarios Tipos de fondos Rentabilidad Jóvenes (- 25) Internet (sitios web AFP) Padres Procedimientos para cotizar Mejor AFP

69 Nudos comunicacionales 1. Los independientes no han internalizado lo que es la Reforma. Si quieren cotizar voluntariamente entran a sitios web de AFP. Aunque en estos sitios web hay un portal sobre la Reforma, no hay asociación con la situación de los trabajadores independientes ni siempre es del todo clara la información. 2. Hay más información sobre lo que implica la cotización para los independientes en la Reforma y no tanto sobre el cómo comenzar a hacerlo explicado de modo fácil. 3. Los contactos de los independientes en general conocen las condiciones pre-Reforma, de modo que la información que poseen es habitualmente de tono general.

70 Recomendaciones o Una estrategia de comunicación de temas previsionales debe involucrar al menos a los organismos respectivos del Estado y privados. Información parcial de cada uno de estos actores genera un costo en la búsqueda de información que desmotiva acciones. Posibilidad de crear un sitio único con la información imprescindible sobre la cotización voluntaria. o La información por sí sola suele no bastar para incentivar una acción, de aquí la relevancia de hacer participar a la red de contactos del independiente que sí tiene influencia en sus decisiones. o La obligatoriedad de cotizar regirá para independientes que emitan boletas de honorarios. Principalmente son profesionales los que trabajan bajo esta modalidad. La universidad es un espacio clave para difundir información. Basta ver las estrategias de captación de clientes de las AFP, bancos, casas comerciales y compañías de celulares.

71 Recomendaciones o Existen independientes cotizando voluntariamente en AFP. Este es un público estratégico por su capacidad de difundir hacia sus pares información y orientar en procedimientos. o Folletos paso a paso sobre cómo cotizar voluntariamente. Los independientes no dedican mucho tiempo a buscar información. o Los independientes recurren a las AFP para información previsional. Los portales gubernamentales no aparecen en el espectro de opciones principales. De aquí la necesidad de generar información sobre procedimientos en los portales gubernamentales antes que netamente explicativos del proceso de la Reforma. (Google puede poner algunas páginas al inicio de resultados de búsquedas por palabras claves). o Lo anterior no se logra sin facilitar procedimientos. Por ejemplo: PREVIRED no permite pagar solo la cotización.

72 Recomendaciones NºNºNºNº Recomendaci ón ObjetivoFundamentación 8 Generar Sistemas de Evaluaci ó n del programa. Conocer sus fortalezas y falencias en su dise ñ o e implementaci ó n, los resultados esperados y no esperados, y el real impacto del programa. En la gran mayor í a de las iniciativas analizadas como casos de estudio se constat ó una escasa o casi nula sistematizaci ó n de la informaci ó n existente y de evaluaciones, lo que no permit í a conocer de manera m á s formal sus factores de é xito y fracaso. Por esto se considera muy importante, a pesar del alto costo que involucra esta actividad, que se realicen seguimientos al programa, sistematizaciones y evaluaciones, de manera de conocer si efectivamente el programa cumpli ó con sus prop ó sitos iniciales. www.arschile.cl www.arschile.cl Compañía, 1390 – Ofic. 1802 Santiago (Chile) Fono: 671 75 32


Descargar ppt "Informe Final Estudio Cualitativo y Propuesta de Políticas para Extensión de la Protección Social en Trabajadores Independientes."

Presentaciones similares


Anuncios Google