Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosefina Miguélez Cuenca Modificado hace 9 años
2
El socialismo religioso es un grupo de ideologías políticas socialistas que intentan darle otro punto de vista, o incluso reconstruir al socialismo mediante un punto de vista religioso. Este tipo de socialismo posee fuertes discrepancias con el socialismo "original", ya que muchos gobiernos socialistas del mundo han proclamado el ateísmo de estado e incluso la persecución a los creyentes, así como los grandes filósofos dentro del marxismo (Incluyendo al propio Karl Marx) eran ateos. El socialismo religioso abarca gran cantidad de pensamientos, ya que este puede ser re interpretado conforme a la religión que se profesa (Por ejemplo, el socialismo budista puede no ser igual que el socialismo cristiano, así como el socialismo árabe puede discrepar con el socialismo chino).
3
El socialismo cristiano es una de las posturas más fuertes dentro de este grupo. Históricamente, el cristianismo ha dado pie a diversas ideologías políticas (Anarquismo cristiano, Democracia cristiana, Fascismo cristiano, entre otras) gracias principalmente a la importante relevancia de la Iglesia Católica en el plano internacional, así que no es raro encontrar socialistas y comunistas católicos.
4
Hay quienes dicen que el socialismo cristiano se remonta a la época de Jesús, dado que este predicaba y practicaba la igualdad entre personas. Quienes siguen esta interpretación prefieren remontarse a las enseñanzas del cristianismo más primitivo, a veces renegando el rol de la Iglesia en etapas como la Edad Media (Donde su mensaje difería bastante con el mensaje de Jesús de Nazareth) e incluso negando su rol hoy en día. Claro ejemplo de esto es el escritor ruso León Tolstói. También hay socialistas cristianos que son parte de Iglesias protestantes. Algunos protestantes culpan a la Iglesia Católica de corromper el mensaje original de Jesús, lo que sucede incluso dentro de la misma comunidad católica. El cristiano-protestante socialista más celebre es el baptista estadounidense Martin Luther King
5
La Teología de la Liberación es un intento de interpretar las Escrituras a través de la crisis económica de los pobres. Es en gran medida una doctrina humanista. Comenzó en América del Sur en la turbulenta década de 1950 cuando el marxismo estaba haciendo grandes ganancias entre los pobres debido a su énfasis en la redistribución de la riqueza y su promesa a los campesinos pobres para compartir la riqueza de la élite colonial y así mejorar su situación económica. Como una teología, tiene muy fuertes raíces católicas.
6
La Teología de la Liberación fue reforzada en 1968 en la segunda Conferencia Latinoamericana de Obispos, que se reunió en Medellín, Colombia. La idea era estudiar la Biblia y luchar por la justicia social en las comunidades cristianas (católicas). Puesto que el único modelo gubernamental para la redistribución de la riqueza en un país sudamericano fue un modelo marxista, la redistribución de la riqueza para elevar el nivel económico de los pobres en América del Sur tuvo un sabor definido de marxista. Puesto que los que tenían dinero eran muy reacios a desprenderse de él en cualquier modelo de redistribución de riqueza, una rebelión populista fue alentada por los que trabajaban más estrechamente con los pobres. Como resultado, el modelo de la Teología de la Liberación estaba sumido en el dogma marxista y causas evolucionarias.
7
El concepto de antisemitismo se utiliza para hacer referencia a todos aquellos actos mediante los cuales se desprecie o discrimine explícita o implícitamente a los judíos como pueblo, etnia o religión. El antisemitismo es un fenómeno muy antiguo, aunque el término se empezó a utilizar recién a mediados del siglo XX. Luego, con eventos históricos como la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto nazi ganó más importancia y presencia en diferentes espacios. Hoy en día ha perdido el antisemitismo mucho poder aunque todavía se siguen manifestando diversas formas de discriminación contra los judíos a nivel mundial.
8
Benito Mussolini gobernó Italia (1922-1943) y la República de Saló (1943-1945). La Iglesia Católica permitió que Benito Mussolini disolviera el Partido Popular (Católico), dirigido por Monseñor Luigi Sturzo, que percibía como un obstáculo en la relación de la Iglesia Católica y el Fascismo Italiano y el poder del Duce. En (1932), Benito Mussolini recibe de manos del Papa, la Orden de la Espuela de Oro, que es la más alta distinción concedida por el Estado Vaticano. Benito Mussolini y la Iglesia Católica
9
Los Pactos de Letrán o Pactos Lateranenses firmados el (11 de febrero de 1929) proporcionaron el reconocimiento mutuo entre el entonces Reino de Italia y la Santa Sede. Los Estados Pontificios, en los que había gobernado el Papa hasta (1870), habían sido absorbidos en el proceso de Reunificación italiana y, como consecuencia de ello, el Papa y la Santa Sede habían quedado sometidos a la soberanía italiana. En los acuerdos de (1929), se restauraba el carácter de Estado Soberano para una porción territorial de Roma y, por ende, para la Iglesia Católica. Los pactos de Letrán fueron negociados entre el Secretario de Estado (Cardenal Pietro Gasparri) en nombre de la Santa Sede y el Primer Ministro Italiano (Benito Mussolini), en nombre del Rey Víctor Manuel III. Benito Mussolini y la Iglesia Católica durante los Pactos de Letrán o Pactos Lateranenses.
10
El antisemitismo es la ideología que preconiza el odio u aversión a las creencias y cultura de los judíos. El antisemitismo no es un fenómeno contemporáneo, de hecho, la aparición del cristianismo, nacido del judaísmo, supuso el inicio de la persecución de los judíos. En el Medievo fueron frecuentes los casos de acoso a la religión y las costumbres judaicas en los estados cristianos y, en menor medida, en los musulmanes. Piénsese, por ejemplo, en la expulsión que los judíos no convertidos sufrieron en 1492 en España durante el reinado de los Reyes Católicos y en las persecuciones de que fueron objeto los conversos. El nazismo, despojado de motivaciones religiosas, confirió al antisemitismo un carácter racista y nacionalista, ejerciéndolo con una violencia e intensidad que hizo palidecer las prácticas antijudías de otros tiempos y de los estados de su entorno.
11
La Revolución Rusa de 1917 derrocó a un régimen de siglos de antisemitismo oficial en el Imperio Ruso. El éxito de la Unión Soviética en el trato de este legado antisemita, así como la medida en que el gobierno soviético luchó contra este prejuicio, es un tema de debate. Aunque prohibido oficialmente como una forma de chauvinismo étnico y racial, el antisemitismo era de uso común como instrumento de conflictos personales en la Unión Soviética, a partir de un conflicto entre José Stalin y León Trotsky y continuando a través de numerosas teorías de conspiración repartidos por la propaganda oficial. El antisemitismo en la Unión Soviética alcanzó nuevas alturas después de 1948 durante la campaña contra el "desarraigo cosmopolita", en el que numerosos poetas de escritura yiddish, escritores, pintores y escultores fueron asesinados o arrestados. Esta culminó con el llamado "Complot de los médicos", en la que un grupo de médicos (algunos de los cuales eran judíos) había supuestamente conspirado para asesinar a Stalin.
12
Vladímir Ilich Uliánov, 21 de enero de 1924), fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso. Líder del sector bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, se convirtió en el principal dirigente de la Revolución de Octubre de 1917. En 1917 fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom), convirtiéndose en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922. Políticamente marxista, sus contribuciones al pensamiento marxista reciben el nombre de leninismo.
13
La revolución de 1905 Los partidos socialistas tuvieron poca influencia en el desencadenamiento de la revolución de 1905, eran todavía muy débiles, la militancia interior era escasa (unos cuarenta mil miembros entre mencheviques y bolcheviques por cincuenta mil eseristas en noviembre de 1906) y casi todos sus dirigentes estaban en el exilio. A pesar del interés de Lenin por la revolución, había permanecido en Ginebra hasta que la concesión de una amnistía53 que acompañó al Manifiesto de Octubre le permitió regresar sin peligro a Rusia el 8 de noviembre.
14
Friedrich Engels, llamado a veces en español Federico Engels (Barmen-Elberfeld, actualmente Wuppertal, Renania, entonces parte de Prusia, 28 de noviembre de 1820-Londres, 5 de agosto de 1895), fue un filósofo y revolucionario alemán. Amigo y colaborador de Karl Marx, fue coautor con él de obras fundamentales para el nacimiento de los movimientos socialista, comunista y sindical, y dirigente político de la Primera Internacional y de la Segunda Internacional.
15
Las revoluciones de 1848 Escena de la revolución francesa de 1848 en París. Marx y Engels defendieron la cooperación entre campesinos, obreros y burgueses para eliminar a las monarquías absolutistas y el poder de la nobleza, opinión que más tarde abandonaron al fracasar las revoluciones europeas. Al estallar la revolución francesa de 1848, Marx y Engels trataron de que esta se extendiese a Bélgica pero el rey Leopoldo cortó de raíz sus planes de agitación expulsando de inmediato a Marx a comienzos de marzo, al que Engels siguió poco después. Escépticos sobre la posibilidad de éxito de las bandas armadas de los emigrados alemanes en Francia contra Prusia, defendieron la implantación de un régimen burgués para eliminar así el poder de los terratenientes. Con una estrategia de propaganda y organización de las fuerzas contrarias a los terratenientes — burgueses, obreros y campesinos—, crearon una organización, la Sociedad de Trabajadores Alemanes, que infiltró clandestinamente a unos trescientos activistas comunistas en Alemania. Crearon un nuevo periódico, el Neue Rheinische Zeitung que, a pesar de su moderación y defensa de objetivos burgueses, no atrajo a los inversores que esperaban. Engels no logró el respaldo de su propia familia o de la burguesía de su valle natal al diario, a pesar de acudir en persona a solicitar inversiones.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.