La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESPECIACIÓN Este concepto esta dado por el aislamiento reproductivo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESPECIACIÓN Este concepto esta dado por el aislamiento reproductivo."— Transcripción de la presentación:

1 ESPECIACIÓN Este concepto esta dado por el aislamiento reproductivo.
Los miembros de una especie se entrecruzan con otros miembros de la misma especie para producir descendencia fértil.

2 Aislamiento reproductivo
La mayor parte de las especies presentan dos tipos de aislamiento reproductivo: - Precigótico: Actúa antes de la fecundación - Postcigótico: Actúa después de la fecundación

3 TIPO PRECIGOTICO Mecanismo Forma en que actúa
Aislamiento temporal Especies similares se reproducen en distintos momentos. Aislamiento conductual E. s. tienen distintos comportamientos de cortejo. Aislamiento mecánico E. s. tienen diferentes estructuras en sus órganos reproductivos. Aislamiento gamético Los gametos de E.s. son químicamente incompatibles.

4 Tipo Postcigótico Mecanismo Forma en que actúa
Inviabilidad híbrida El híbrido interespecifico muere en una fase temprana del desarrollo. Esterilidad híbrida El híbrido sobrevive hasta la edad adulta pero es incapaz de reproducirse con éxito. Colapso híbrido La descendencia de los híbridos es incapaz de reproducirse con éxito.

5 Aislamiento temporal:
El intercambio gamético entre dos especies es imposible porque se reproducen a horas distintas del día, o en tiempos distintos de la estación o el año. Ej. Dos especies de mosca de la fruta Drosophila pseudobscura y D. persimilis, tienen distribución geográfica similares, pero no se entrecruzan. D. pseudobscura es sexualmente activa al atardecer y D. persimilis lo es por la mañana.

6 Aislamiento temporal:
Ejemplos en plantas: Existen dos especies de Salvia en el sur de California; la salvia negra (Salvia mellifera) que florece a principio de primavera, y la salvia blanca (S. apiana) lo hace a finales de primavera y principio de verano.

7 Aislamiento conductual:
Muchas especies intercambian una serie característica de señas antes de aparearse. Ej. Las aves del “paraíso de satín” australiana

8 Aislamiento mecánico:
En ocasiones miembros de diferentes especies intentan la cópula, pero las estructuras de los órganos genitales son incompatibles, lo cual impide el apareamiento exitoso. Ej. Las plantas de Savia negra y blanca, son polinizadas por dos especies distintas de abejas, una pequeña para la negra y una grande para la blanca

9 Aislamiento gamético:
Las diferencias químicas y moleculares de los gametos causan este tipo de aislamiento. Ej. En los organismos acuáticos que liberan gametos sincrónicamente a la columna de agua, la fecundación interespecifica es muy remota, ya que la superficie del óvulo contiene proteínas específicas que se unen sólo a moléculas complementarias en la superficie de células espermáticas de la misma especie.

10 BARRERAS POSTCIGOTICAS:
Estas impiden el éxito reproductivo si ocurre el apareamiento. Inviabilidad híbrida: En el caso de que el embrión de un híbrido interespecifico sea abortado de manera repentina. Ej. Casi todos los híbridos mueren en fase embrionaria cuando los huevecillos de rana toro son fecundados de manera artificial con esperma de rana leopardo.

11 Esterilidad híbrida: Si un híbrido interespecifico se desarrolla con éxito, puede no ser capaz de reproducirse. Ej. Las dos especies progenitoras tienen diferente número de cromosomas. Las mulas son la descendencia híbrida de una yegua (2n= 64) y un burro (2n= 62). Esta unión casi siempre da el resultado (2n= 63).

12 Colapso híbrido: En ocasiones puede desarrollarse un híbrido fértil que produce una segunda generación. Ej. El colapso híbrido de la generación F2 de u cruzamiento entre dos especies de girasoles del género Layia fue del 80%. Esto quiere decir, que el 80% de la generación F2 tuvo defectos que le impidieron reproducirse con éxito.

13 Se dice que ha ocurrido especiación cuando una población esta aislada de su especie ancestral al grado de no ocurrir intercambio genético. Esta especiación ocurre de dos maneras: - Alopática - Simpátrica

14 Especiación alopátrica:
- Cuando una población se separa geográficamente del resto de la especie y evoluciona de manera independiente. - Se piensa que esta es la forma mas común y es la que ha dado lugar a nuevas especies. - La especiación alopátrica se debe a diferentes causas: Tectónica de placas, modificación de cursos de ríos, migración de glaciales, orogénia, puentes intercontinentales, aumento o disminución de cuerpos de agua.

15 Especiación Simpátrica:
- Cuando una población forma una nueva especie en la misma región geográfica que su especie progenitora. Puede ser común en plantas pero no en animales.

16 Si se establece una población de individuos nueva originada de una especie progenitora local, las presiones selectivas pueden tener una de tres consecuencias: 1.- Es posible que la nueva población sea incapaz de competir con éxito contra especies ya establecidas, y se extinga. 2.- Los individuos nuevos pueden cumplir una nueva función en el ambiente y co-existen con la especie progenitora. 3.- La nueva especie puede competir con la especie progenitora.

17 Evolución Humana Los mamíferos evolucionaron de un tronco de
reptiles primitivos semejantes a los mamíferos durante el período Triásico, algo así como millones de años.

18 Los primeros mamíferos se ramificaron en tres linajes principales: 
Los monotremas (como el actual ornitorrinco) son ovíparos pero nutren con leche a la progenie luego del nacimiento.

19 Los marsupiales (como los actuales canguros) son vivíparos, pero sus crías nacen diminutas y crecen en una bolsa

20 Los placentarios (la mayoría de los mamíferos actuales) llamados así por su conexión nutritiva (la placenta) entre el útero y el embrión.

21 Los ancestros de los primates fueron unos mamíferos arbóreos insectívoros, parecidos a las musarañas actuales.

22 Los primeros primates diferenciados que evolucionaron a partir de un antepasado insectívoro durante el Paleoceno constituyen los prosimios primitivos.

23 En la actualidad sólo sobreviven cuatro líneas de prosimios
Pleistoceno Prosimios Modernos Ceboideos Cercopitecoideos Hominoideos Lemures, aye-ayes Monos del Monos del Póngidos (Hominidos) tarsioideos Nuevo Mundo Viejo Mundo (gorilas) (hombre) Plioceno 12 Mioceno 28 Oligoceno 39 Eoceno 58 Paleoceno Prosimios primitivos 75 Primate arbóreo ancestral

24

25 Prosimios actuales Lemures y Aye-ayes: Se encuentran en Madagascar
Largos hocicos y colas Con uñas planas (características de primates)

26

27 Társidos: Asia Meridional e Indonesia Hocico corto Cara bien definida
Ojos frontales y dedos bien definidos

28 Monos del Viejo Mundo (Cercopitecoideos)
Se irradiaron durante el Oligoceno y Mioceno Se encuentran en África y Asia Sin colas prensiles Ej: Macacos, Papianes, Mandriles, Colobos, etc.

29 Uakiri Macaco

30 Monos del nuevo Mundo (Ceboideos)
Alcanzaron su actual diversidad en el Oligoceno y el Mioceno Distribución en América Central y Meridional Con largas y fuertes colas La cola es usada como quinto miembro

31 Características de los Monos
Cara bien desarrollada Visión estereoscópica Dedos con movimiento independiente en las cuatro extremidades Pulgar oponible, que le permite asirse con firmeza a los árboles

32 Hominoideos: - Aparecieron durante el comienzo del Mioceno. Hace unos ma la línea de los hominoideos irradió en dos líneas principales: Antropoides (Pongidos) y el hombre. Ambos grupos se caracterizan por lo siguiente: - Ausencia de cola externa - Aumento en el tamaño del cuerpo - Aumento y complicación del cerebro

33 Antropoides: (Gibones, Orangután, Chimpancés, Gorilas)
- El grupo es fundamentalmente arbóreo. - Sin embargo los gorilas y chimpancés pueden hallarse a gusto fuera de los árboles. - Los orangutanes son netamente arbóreos. - En el abandono de la vida arbórea existe la tendencia a andar con las extremidades, y hacia adquirir la postura mas o menos vertical o erguida.

34 Gorila Chimpancé Orangután

35 - En el Mioceno los homínidos abandonan completamente los árboles.
- Los miembros anteriores permanecieron adaptados para la presión. - Los pies evolucionaron hasta convertirse en plataformas planas.

36 ¿Qué motivó a nuestros antepasados Miocénicos a abandonar su vida arborícora?
- Climas progresivamente mas fríos en la era cenozóica hace aproximadamente 5 ma. condujeron a un clareamiento de los bosques. - Debían desplazarse caminando de un grupo de árboles a otros. - Abundantes depredadores como los dientes de sable y otros mamíferos.

37 - La vida en terreno llano determinó la gradual evolución de pies adaptados a la carrera.
- Locomoción bípeda. - Miembros anteriores con funcionamiento nuevo. - Una compleja coordinación entre la mano y el ojo. - Grandes cerebros.

38 Una disposición de recursos más dispersos y fluctuantes fue la presión selectiva que llevó hacia el bipedismo. La explotación de tales recursos requería una locomoción más eficaz energéticamente.

39 ¿Porque el Bipedismo?

40

41 Aumenta el radio visual en el terreno abierto, posibilitando así una mejor defensa frente a los ataques de los grandes predadores que poblaban la sabana africana

42

43 Rayos del sol (vertical en los trópicos)
Brisa fresca sobre el terreno Calor radiando desde el terreno El bipedismo proporciona una mayor resistencia locomotora, se vuelve más eficiente energéticamente, se posibilita recorrer grandes distancias recolectando o perseguir rebaños para cazarlos.

44 Ventajas del bipedismo
- Aumenta el radio visual. - Libera las manos de la función locomotriz - Las manos liberadas asumen funciones de manipulación y acarreo - La locomoción se vuelve mucho más eficaz energéticamente a largo plazo

45 Desventajas del bipedismo
- Frena la velocidad - Limita la agilidad - Supone más dificultades en el parto al aumentar la capacidad craneana

46 El bipedismo fue facilitado por una conjunción de adaptaciones:
Pelvis más corta y más ancha Columna vertebral curvada Dedo gordo del pie se vuelve paralelo al resto: el pie de Gorila es un órgano prensil, el dedo mayor es oponible Mayor longitud de las extremidades Inferiores Menor longitud de las extremidades Superiores

47 Camina verticalmente si quieres. Pero te advierto,
tus descendientes tendrán dolores de espalda y venas varicosas

48 Los hominoideos se originaron en África hace al menos
28 m.a. y fueron diversos y numerosos en este continente y también en Asia y Europa. Hace 10 m.a. comienzan un rápido declive y hace unos 7 m.a. la mayoría de las especies habían desaparecido, en la actualidad la única realmente abundante y extendida es el Homo sapiens sapiens . Dos razones para explicar la decadencia: 1. Pérdida del hábitat por cambios ambientales. Competencia con el otro gran grupo de simios del Viejo mundo, los cercopitecoideos.

49 Es posible que junto al cambio climático se hubiese
producido una reducción del dióxido de carbono en la atmósfera hace unos 8 m.a. que habría favorecido la extensión de la sabana.

50 RADIACIÓN HOMINIDA

51 Recientemente se  descubrió el cráneo, prácticamente completo, de lo que puede considerarse el registro mas antiguo de hominido. Su antigüedad es aproximadamente de 6-7 millones de años (Mioceno tardío). El descubrimiento se realizó en el desierto de Yurab, de la actual República de Chad (África Central). se piensa que se origina en el intervalo en el cual el linaje que lleva a los actuales humanos  diverge del que lleva a los chimpancés. Pertenece a un nuevo género y especie  de homínido: Sahelanthropus tchadensis. A new hominid from the Upper Miocene of Chad, Central Africa Nature 418, (2002); doi: /nature00879

52 La hominización humana tiene cuatro principales innovaciones en su haber:
La marcha erguida El incremento del tamaño cerebral La reducción de los dientes delanteros y el aumento de los molares La producción de cultura

53 Después que los hominidos se separaron de la línea de los Póngidos en el Mioceno, el grupo homínido debió dar lugar a una radiación adaptatíva propia. - Sólo la línea que conduce a la raza humana ha sobrevivido, las otras líneas de radiación homínida se han extinguido a lo largo de varios períodos, en los últimos millones de años.

54 - Aparte de sus diferencias biológicas los fósiles hominoideos se consideran como prehumanos o como verdaderos humanos basándose en los restos de sus culturas. - Si un hominido utilizó piedras o estacas hallados ya hechos en el medio ambiente, se debe considerar prehumano - Si los hominidos moldean los objetos de la naturaleza, dandoles formas características, entonces se les considera humanos Según este criterio escasos tipos de hominidos fueron humanos.

55 Edad de Hierra ac Edad de Bronce 3000 ac Neolítico ac Mesolítico ac Holoceno Razas Modernas Cuarta glaciación 50,000 Hombre de Cromagnon Hombre de Swanscombe Hombre de Neanderthal Tercera glaciación 200,000 Pleistoceno (Paleolítico) Homo sapiens Hombre de Heidelberg Segunda glaciación 400,000 Primera glaciación 600,000 Pithecanthropus 800,000 Hombre 1,000,000 Australopithecus Zinjanthropus Plioceno Oreopithecus 12,000,000 Irradiación hominida Proconsul Irradiación Póngida Mioceno Tronco homínido 28,000,000

56 Oreopithecus: (Mono Montano), restos encontrados en Italia, existió hace 10 ma en el comienzo del Plioceno. Tienen características de homínidos pero es Mono aún.

57 Zinjanthropus: (Hombre de África oriental)
- Fue descubierto en Tanganika. - Vivió hace 1,300,000 años a fines del Plioceno. - Construyó utensilios, por lo que fue un verdadero hombre. - utensilios: Masas de madera y martillos de piedra - Su alimentación era de vegetación silvestre por los grandes molares. - Por la postura del cráneo, mantenían la cabeza erecta. - Los músculos de las mandíbulas son como los nuestros, de ahí que se crea que éste habló. - El volumen del cerebro no sobrepasa los 600 cm3 comparable al de los gorilas actuales.

58 Australopithecus: (Mono meridional)
- sus restos tienen entre 4 y 1 ma - no construyeron utensilios - su volumen cerebral era de hasta 600 cm3 - Su cráneo como el resto del esqueleto revelan una mezcla de rasgos antropoides y hominidos. - Algunos investigadores consideran al Australopithecus íntimamente vinculado a la línea que dio lugar al hombre actual.

59 Es posible que formaran comunidades de varios
machos emparentados, en las que cada uno agruparía un pequeño harén de hembras.

60 Todos los restos fósiles de Australopithecus se han encontrado en África: Tanzania, Kenia, Etiopía, Chad y África del Sur. Incluyen hasta siete especies divididas en dos grupos: los Australopithecus de formas gráciles (delgadas) y los Australopithecus de formas robustas.

61 Los Australopithecus boisei - robustus - africanus
miden entre 1 y 2 metros de altura. más o menos 500 cm3 de tamaño cerebral. se especializan en dietas duras (semillas - frutos) desarrollo importante de sus músculos masticatorios: cresta discal, resultado del incremento muscular necesario para la acción masticatoria)

62 Australopithecus afarensis (LUCY)
- Area de dispersión: Hadar (Etiopía), Laetoli (Tanzania) - Anatómica y dietéticamente simiesco - Capacidad craneana entre 400 y 600 cm3. - Postura enteramente bípeda - Muestra que puede caminar y seguir en el bosuqe - 1,25 - 1,30 m estatura. - Dieta vegetariana. - Los brazos son más largos que las piernas. - Marcado dimorfismo sexual. - Caninos poco sobresalientes: reducidos aunque aún grandes. - Tiene una antiguedad de unos 4 millones de años

63 Pithecanthropus: (verdadero hombre)
- El hominido mas reciente - construyó utensilios de piedra y hueso. - utilizó el fuego para preparar alimentos. - En Java y China se han encontrado restos que datan de 500,000 años. - el volumen del cerebro alcanzó un promedio de 900 y cm3. - es probable que practicara el canibalismo. - sus restos comprenden cráneos separados del resto del esqueleto, y estas separaciones no parecen ser accidentales.

64 El hombre de Heildelberg (Homo heilderbergensis)
- Es considerado el primer representante del género Homo. - Vivió hace 500,000 años al igual que el Pithecanthropus. - Por desgracia sólo se conoce una mandíbula de esta especie.

65 Homo habilis El nombre, habilis, se hace referencia a la realización de instrumentos de piedra sencillos. Su capacidad craneal era pequeña, de 510 cc aproximadamente. Se estima que eran individuos de pequeño tamaño. Puede que el homo habilis sea el antecesor del Homo ergaster. 

66 Homo ergaster Sustituyeron a los H. habilis y es la especie más humana del género Homo hasta entonces. Su capacidad craneal se sitúa entre 800 y 950 cc. Su modelo de desarrollo era más lento que el de sus antepasados y esto implica un entrono social más protector. La alimentación y la complejidad social son imprescindibles  para la expansión y reestructuración cerebral . Fue el Homo Ergaster el homínido que salió de África por primera vez y comenzó a adaptarse a otros tipos de vida diferentes como los de Asia y Europa. Las primeras huellas fuera de África datan de hace 1 millón de años, y los más conocidos son  los del Homo erectus de Java.

67 Homo erectus El ejemplar más antiguo tiene 1 millón de años y el más joven tan solo de y corresponden a Java (Asia). En China se han encontrado de una antigüedad de entre a años. Se parece mucho al Homo ergaster, pero tiene mayor capacidad craneal ( cc). El fósil más antiguo se encontró en África, por lo que se piensa que esta especie se originó en este continente y después emigró. Algunos restos del Homo erectus aparecen asociados al uso del fuego.

68 Homo erectus fue el primer homínido en:
Proveer evidencias acerca de aspectos culturales y sociales de la evolución humana Abandonó África (viviendo en África, Europa, y Asia) Usó el fuego Tenía una estructura social destinada a la recolección de alimentos Utilizaba asentamientos permanentes Un prolongado período de crecimiento y maduración de los hijos junto a los progenitores luego del nacimiento

69 Homo anencesor Se encontró en la sierra de Atapuerca, España, sus descubridores le definieron como el pionero, el que antecede a los demás. Esta especie demostró que en Europa ya vivían seres humanos hace más de años, mucho antes de lo que se pensaba. Su capacidad craneal era elevada (más de 1,000 cc) y poseía una cara muy moderna Se podría decir que es el eslabón que une al Homo ergaster y enlaza con formas más cercanas a nosotros.

70 El hombre de Neanderthal: Homo sapiens neanderthalensis
- Ha sido el representante primitivo de nuestra propia especie. - Apareció hace 150,000 años - Su máxima expansión fue en la última glaciación cuando los hielos comenzaron a retirarse. - Su cerebro tenía 1,450 cm3 - El cráneo se proyectaba hacia atrás; mandíbula fuerte. - Cara baja y retraída con los bordes de las sejas salientes. - Fabricó múltiples utensilios, nunca practicó agricultura. - Fue nómada viviendo de la caza y recolección. - Se distribuyó principalmente en Europa.

71 EL HOMBRE ACTUAL - Su origen no puede señalarse con precisión. - El fósil mas antiguo atribuible al Homo sapiens es probablemente el encontrado en la cueva de Swanscombe, datada entre 500,000 y 250,000 años.

72

73 Dos hipótesis difieren en como y cuando se originó Homo sapiens:
La Hipótesis de "fuera de África" (the 'out of Africa' model) .- Propone que algunos  Homo erectus que quedaron en África, continuaron evolucionando hasta  Homo sapiens, y dejaron África hace a años. Desde un origen único,  Homo sapiens reemplazó toda la población de Homo erectus. La actual población humana es el resultado de un solo evento de especiación en África y por lo tanto despliega un alto grado de similitudes genéticas.

74 Hipótesis de la Continuidad Regional (the 'multiregional' hypothesis)
Cada vez sostenida por menos investigadores, sugiere que poblaciones regionales de  Homo erectus evolucionaron en  Homo sapiens por medio de interreproducción de varias poblaciones. Entre los argumentos se encuentra el que las características anatómicas de los humanos modernos surgirían de poblaciones de homínidos ampliamente distribuidas durante el Pleistoceno

75 Hombre de Cro-Magnon - Vivió hace unos 50,000 a 20,000 años.
- Probablemente determinó la extinción del Neandertal. - Tenía una elevada estatura, en el caso de los machos era de 1.80m con capacidad craneana de 1,700 cm3 - Fabricó utensilios de piedra y hueso. - Se han encontrado agujas de hueso para coser pieles. - El perro fue su compañero. - Aún no domesticó animales para su manutención. - No realizó prácticas agricolas. - Era cazador cavernícola - Dejó pinturas en las cuevas.

76 Herramientas de hueso del Homo sapiens

77 Ritos funerarios del Homo sapiens

78 Práctica de cacería del H. sapiens

79 Homo sapiens en Lascaux

80 El Cro-Magnon fue contemporaneo de otros grupos de Homo sapiens que vivian en otras partes del mundo. - División racial actual: (caucásicos, negroides y mongoloides) - Actualmente ninguno de los grupos raciales existentes representan una raza pura. - A fines del Pleistoceno el Cro-Magnon desapareció de Europa siendo reemplazado por otros grupos del hombre actual.

81 Cultura Neolítica: (edad de piedra pulimentada)
Cultura Mesolítica: - Se desarrolló después de la desaparición del Cro-Magnon, durante los siguientes 15,000 años, se caracterizó por el gran perfeccionamiento de los utensilios de piedra. Cultura Neolítica: (edad de piedra pulimentada) - empezó hace 5,000 años antes de la era cristiana, aproximadamente en los tiempos en que Abraham se estableciera en Canaán (Medio Oriente). - En este momento tuvo lugar una imporante revolución cultural (el hombre aprendió a fabricar cerámica, desarrolló la agricultura y aprendió a domesticar animales).

82 A partir de este momento la civilización moderna se desarrolló a ritmo rápido.
- Hacia el año 3,000 AC se inició la “Edad de Bronce” - durante los siguientes 2,000 años, correspondía la Edad del Hierro”, aprendió a obtener y trabajar el hierro. - No mucho mas tarde descubrió el vapor, la electricidad, el átomo y el espacio exterior. - En comparación con los tiempos geológicos, el paso del hombre primitivo al actual tuvo lugar en el tiempo de un chispazo.


Descargar ppt "ESPECIACIÓN Este concepto esta dado por el aislamiento reproductivo."

Presentaciones similares


Anuncios Google