La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

E L BULLYING EN LA I.E.. M ARCO NORMATIVO Decreto Supremo N° 010-2012-ED; aprueba el reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "E L BULLYING EN LA I.E.. M ARCO NORMATIVO Decreto Supremo N° 010-2012-ED; aprueba el reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin."— Transcripción de la presentación:

1 E L BULLYING EN LA I.E.

2 M ARCO NORMATIVO Decreto Supremo N° 010-2012-ED; aprueba el reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en la Instituciones Educativas. Á MBITO DE APLICACIÓN La Ley y el presente reglamento son aplicables a los programas e Instituciones Educativas públicas y privadas de Educación, Técnico-productiva e Institutos y Escuelas de Educación Superior.

3 G LOSARIO DE TÉRMINOS Acoso de estudiantes (bullying).- Es un tipo de violencia que se caracteriza por conductas intencionales de hostigamiento, falta de respeto y maltrato verbal o físico que recibe un estudiante en forma reiterada por parte de uno u varios estudiantes, con el objeto de intimidarlo o excluirlo, atentando así contra su dignidad y derecho a gozar de un entorno escolar libre de violencia.

4 ¿Q UÉ HACER EN MI I NSTITUCIÓN E DUCATIVA, PARA CONSTRUIR LA C ONVIVENCIA D EMOCRÁTICA ? Promover un trato respetuoso y el diálogo intercultural entre la diversidad de los integrantes de la comunidad educativa. Favorecer la participación democrática, así como a identidad y el sentido de pertenencia institucional y local entre la diversidad de los integrantes de la comunidad educativa. Institucionalizar acciones y practicas de estimulo y reconocimiento a los integrantes de la comunidad educativa, asi como tiempos y espacios, para el fortalecimiento de la Convivenica Democrática.

5 RESPONSABLES DE LA PROMOCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LA I. E. En las I.E. públicas de EBR los responsables de la promoción e implementación de la Convivencia Democrática son: el (CONEI) y el comité de Tutoría. En las I.E. privadas, de no existir un órgano a cargo de las acciones de convivencia, se conformará el equipo responsable de la promoción e implementación de la Convivencia Democrática según su Reglamento Interno. En las I.E. rurales unidocentes o polidocentes multigrado, cultural y lingüísticamente diversas, ubicadas en localidades de poblaciones indígenas, o de comunidades campesinas o nativas, el equipo responsable debe estar integrado también por representantes de las comunidades u organizaciones de dicho ámbito.

6 F UNCIONES DEL EQUIPO RESPONSABLE DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA DENTRO DE LA I. E. Planificar, implementar, ejecutar y evaluar el PLAN DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA con la participación de las organizaciones estudiantiles, el mismo que debe incluir acciones formativas, preventivas y de atención integral. Promover la incorporación de la CD en los instrumentos de gestión de la I.E. Liderar el proceso de construcción de normas de convivencia consensuadas entre los integrantes de la comunidad educativa.

7 Registrar los casos de violencia y acoso entre estudiantes en el Libro de Registro de Incidencias de la I.E., así como consolidar información existente en los anecdotarios de clase de los docentes, a fin que se tomen las medidas pertinentes y permitan la elaboración de las estadísticas correspondientes. Adoptar medidas de protección contención y corrección, frente a los casos de violencia y acoso entre estudiantes, en coordinación con el Director o la Directora. Informar al Director o la Directora sobre las y los estudiantes, anotados en el Libro de Registro de Incidencias y de las medidas adoptadas. Realizar, en coordinación con el Director o la Directora y los padres de familia o apoderados, el seguimiento respectivo de las y los estudiantes derivados a instituciones especializadas, garantizando su atención integral y permanencia en la I.E.

8 F UNCIONES DEL DIRECTOR O DIRECTORA DE LA I. E. Garantizar la elaboración e implementación del Plan de Convivencia Democrática de la I.E. Supervisar que los procedimientos y medidas correctivas. Apoyar las acciones del equipo responsable de la CD en la I.E. Comunicar y rendir cuentas acerca de los procesos y logros de la CD a la asamblea de padres y madres de familia y a los demás integrantes de la comunidad educativa.

9 P REVENCIÓN DESDE LA TUTORÍA Incorporar el tema de Bullying en los documentos de gestión, en el PLAN ANUAL DE TUTORÍA, hasta la sesión de tutoría.

10 C ONSIDERACIONES PARA LAS I NSTITUCIONES EDUCATIVAS La principal ocupación de la Institución educativa será encontrar las vías para parar los ataques del bullying y, a su vez, proporcionar seguridad a la víctima. Para ello deberá establecer los causes para una intervención compartida entre la escuela (profesorado y alumnado) y las familias, así como la implicación de los servicios de la comunidad. Además deberá desarrollar una labor preventiva a través de la identificación temprana del problema en las aulas, propiciar una socialización positiva, modelos de comportamiento alternativos y asesoramiento a los alumnos implicados y sus familias.

11 M EDIDAS PARA EL AULA Las estrategias para la intervención en bullying desde el ámbito escolar deben insertarse en la tarea tutorial, de manera que no supongan un evento extraordinario, sino continuado, donde se expongan los problemas de convivencia, se elaboren las normas para mejorarla y se supervise su cumplimiento. Las técnicas grupales irán encaminadas a cubrir dos aspectos: afrontar los malos tratos entre escolares a través del currículum y saber responder a las conductas bullying de forma asertiva, fomentando la participación eficaz de los alumnos implicados. Entre las técnicas de afrontamiento podemos establecer los trabajos de los llamados grupos de calidad, compuesto por 5 o 6 alumnos elegidos por el conjunto del grupo aula para analizar las situaciones conflictivas que se presentan, plantear soluciones al grupo en su totalidad y revisar su funcionamiento. La dramatización o role- playing puede ser utilizada como exploración de experiencias personales y revelar las motivaciones de cada uno de los implicados, así como para favorecer el desarrollo de la empatía. Algunas técnicas de respuesta grupal pueden ser los objetivos compartidos, elaborar un plan anti-bullying y desarrollar programas de entrenamiento asertivo con el conjunto de la clase.

12 Tema: ¿Qué es el bullying? habilidades para la vida Área de Tutoría: Salud, corporal y mental/personal social Grado : º de secundaria Relación con área curricular : CTA / Persona familia y relaciones humanas ¿Qué buscamos?:Establecer y afianzar los conceptos sobre bullying, clasificación y efectos / identificar y potenciar habilidades para la vida frente al bullying Materiales:Papelotes, plumones, lectura de apoyo/imágenes MOMENTOSPROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSO S PresentaciónBreve descripción del tema y/o actividades de la sesión, importancia. Generar expectativa 5´ Material a utilizar Desarrollo Actividad central, puede elaborarse uno o varios productos, realizar dinámicas, discusiones o plenarias. Motivar la reflexión, participación, diálogo. 30` Cierre Señalar ideas fuerza y conclusiones. Preguntar a los estudiantes ¿qué les ha parecido o cómo se han sentido?. 10` DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA: Se refiere a aquellos momentos a lo largo de la semana que mantienen la actualidad de los temas, permiten recordar conclusiones a las que se llegó (temas de investigacion, trabajo de campo, visitas, etc.) CARACTERÍSTICAS DE LA SESIÓN DE TUTORÍA C ONSTRUYAMOS UNA SESIÓN DE TUTORÍA COMO PREVENCIÓN DEL BULLYING


Descargar ppt "E L BULLYING EN LA I.E.. M ARCO NORMATIVO Decreto Supremo N° 010-2012-ED; aprueba el reglamento de la Ley N° 29719, Ley que promueve la convivencia sin."

Presentaciones similares


Anuncios Google