La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clases Sociales de Puerto Rico Prof. Lorena Llerandi SOSC 1010-3121 ONL Unidad 9.2 National University College Pedro L. Torres Morales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clases Sociales de Puerto Rico Prof. Lorena Llerandi SOSC 1010-3121 ONL Unidad 9.2 National University College Pedro L. Torres Morales."— Transcripción de la presentación:

1 Clases Sociales de Puerto Rico Prof. Lorena Llerandi SOSC 1010-3121 ONL Unidad 9.2 National University College Pedro L. Torres Morales

2 Transfondo Histórico ► Las clases sociales de PR han sufrido através de su historia social varias transformaciones conflictivas por su status político. Ya que primeramente poseemos una herencia cultural y racialmente mixta: primero hispana y afro antillana por ser colonizados por España quienes trajeron a esclavos africanos a la isla quienes se mezclaron con los nativos, los tainos que vivían desde antes en la isla. Segundo por nuestra relación con los Estados Unidos desde que nos invadieron 1898 hasta el presente con nuestra relación jurídica de Estado Libre Asociado, somos una colonia de los Estados Unidos. ► El periodo español en la isla se puede dividir en varias etapas, primero podríamos identificar la etapa que el español por tener el poder económico y militar se convirtió en la clase dominante que obligo al taino y al africano a trabajos forzados de maltrato y abuso. Sin consideración alguna de derechos humanos olvidando por completo que estos poseían una cultura, lenguaje y religión imponiendo los suyos el idioma español y la religión católica. Importante destacar que la iglesia católica fue responsable de proveer la educación superior de la isla durante este periodo pero era solamente para una clase privilegiada se limitaba hasta segundas generaciones que nacieran en la isla.

3 La segunda etapa podríamos establecerla a partir de una economía basada en la agricultura de subsistencia, donde claramente podemos distinguir dos clases sociales: hacendados y agregados. Los hacendados poseían todas las tierras con capacidad de cultivarse por tanto tenían el poder económico incluyendo que tenían los comercios que vendían los artículos de primera necesidad (comida, ropa y medicinas). Los agregados por su parte no poseían propiedades sino que dependían de que el hacendado le diera trabajo donde la paga consistía básicamente en permitir que tuvieran un pequeño espacio donde establecer la familia y los artículos que consumían debían ser comprados en la tienda del hacendado. Como podemos ver el hacendado poseía control absoluto sobre el agregado. La segunda etapa podríamos establecerla a partir de una economía basada en la agricultura de subsistencia, donde claramente podemos distinguir dos clases sociales: hacendados y agregados. Los hacendados poseían todas las tierras con capacidad de cultivarse por tanto tenían el poder económico incluyendo que tenían los comercios que vendían los artículos de primera necesidad (comida, ropa y medicinas). Los agregados por su parte no poseían propiedades sino que dependían de que el hacendado le diera trabajo donde la paga consistía básicamente en permitir que tuvieran un pequeño espacio donde establecer la familia y los artículos que consumían debían ser comprados en la tienda del hacendado. Como podemos ver el hacendado poseía control absoluto sobre el agregado.

4 La tercera etapa la podría definir como el intercambio interracial, ya que como en toda sociedad donde el ser humano interactúa unos con otros comenzaron surgir relaciones sexuales entre blancos españoles con negras africanas y mujeres tainas donde nacieron niños que no pertenecían ni una ni otra raza, claro esta la inmensa mayoría de estas relaciones fueron por medio de la intimidación y la violación. También comienzan a nacer niños que son ya tercera generación de españoles todos estos factores se van unir para crear una identidad nacional, ya que no se ven como españoles como tal sino como otra nación. Aunque España mantenía el poder militar sobre la isla, el sentimiento de ser independiente comienza surgir en la mente de muchos criollos. La tercera etapa la podría definir como el intercambio interracial, ya que como en toda sociedad donde el ser humano interactúa unos con otros comenzaron surgir relaciones sexuales entre blancos españoles con negras africanas y mujeres tainas donde nacieron niños que no pertenecían ni una ni otra raza, claro esta la inmensa mayoría de estas relaciones fueron por medio de la intimidación y la violación. También comienzan a nacer niños que son ya tercera generación de españoles todos estos factores se van unir para crear una identidad nacional, ya que no se ven como españoles como tal sino como otra nación. Aunque España mantenía el poder militar sobre la isla, el sentimiento de ser independiente comienza surgir en la mente de muchos criollos. Dejamos claro entonces que durante el periodo español existieron dos clases que hoy día llamaríamos alta (ricos) y baja (pobres). Donde el color de tu piel te ubicaba en una u otra y tu nivel de educación también. Dejamos claro entonces que durante el periodo español existieron dos clases que hoy día llamaríamos alta (ricos) y baja (pobres). Donde el color de tu piel te ubicaba en una u otra y tu nivel de educación también.

5 ► Invasión de los Estados Unidos en 1898 marca un nuevo periodo en la isla, ya que poseían una cultura, lenguaje y religión distintas a las que ya habíamos establecidos por 400 años bajo el régimen español en la isla. El choque cultural y racial fue brutal, ya que intentaron asimiláramos su lengua (imposición del ingles en las escuelas) su religión (protestante), aun hoy día podríamos decir que se sigue dando pero en otro nivel. Este periodo norteamericano se caracterizado por la diversificación de clases sociales ya que en vez de dos rico o pobre han surgido otras entre medio de estas, primeramente políticamente nuestro status no esta definido ante las naciones unidas sino que seguimos siendo una colonia. Aunque muchos traten de defender el supuesto Estado Libre Asociado que lo único que hizo fue darnos la oportunidad de elegir nuestros gobernantes quienes no pueden tomar decisiones fuera de la isla (no tenemos capacidad de negociar con otras naciones, la mercancía debe ser através de los Estados Unidos).

6 ► La economía paso de una agrícola a una industrial, donde se requirió que la mano de obra de la isla se especializara por tanto la educación se masifico se crearon universidades, colegios técnicos, centros de adiestramientos por un lado positivo porque creo una nueva clase social que llamamos media. Pero como no todos tuvieron esa capacidad de preparación la clase pobre de la isla comenzó a recibir ayudas federales (el mantego) que aguanto el deseo de progreso y los sumergió en la dejadez. ► Estableciéndose a mi entender tres clases sociales en Puerto Rico: Clase alta, Clase media y Clase Pobre.

7 Clases Sociales ► Clase alta esta la defino como la que sus ingresos comienzan desde $150000 al año, tiene grandes propiedades, autos de lujo, la capacidad de que sus hijos estudien buenas universidades en los Estados Unidos (claro esta hijos de la clase media o baja podrían estudiar en universidades de esta clase pero por medio de becas o prestamos no por su solvencia económica). Tratan de que los pares de sus hijos se de la misma clase. Suelen por lo regular ser de ideología estadista. ► Clase media esta podríamos decir que anualmente sus ingresos pueden estar entre los $30000-$149000. Viven propiedades que su valor podría estar entre los $80000 a $200000, sus carros promedios, educación universitaria con algún grado académico, sus hijos pueden asistir a colegios privados y a universidades nacionales por lo regular aspiran por lo regular llegar a clase alta. Por lo regular pueden ser estadolibristas o independistas.

8 ► Clase baja, esta clase sus ingresos son ínfimos por lo regular no llegan a los $29000 anuales, usualmente viven complejos de vivienda publicas (caseríos), depende de ayudas económicas, sus hijos asisten a la escuela publica ( hay un numero alto de deserción escolar), el seguro de salud se lo provee el estado. Los que llegan a la universidad del estado (UPR) suelen superarse otros estudian en instituciones privadas por medio de becas y prestamos también logran tener un grado académico. Su mayor aspiración es superarse para ayudar a su familia. Hemos encontrado una economía subterránea donde el individuo através del narcotráfico, juegos clandestinos trata de aspirar a mas poder económico creando un problema social de mayor envergadura la criminalidad (asesinatos y drogadicción). Hemos encontrado una economía subterránea donde el individuo através del narcotráfico, juegos clandestinos trata de aspirar a mas poder económico creando un problema social de mayor envergadura la criminalidad (asesinatos y drogadicción).

9

10

11

12

13

14

15

16

17 Referencias ► Puerto Rico Sociedad, cultura y educacion, Carmen Rodriguez / Carlos Di Nubila. Isla Negra editora, 2da. Ed. ► Unidad 9. ► Ciencias Sociales: Sociedad y Cultura Contemporánea. 4ta. Ed, austria. International Thompson editition. Torres (2009)

18 Fin


Descargar ppt "Clases Sociales de Puerto Rico Prof. Lorena Llerandi SOSC 1010-3121 ONL Unidad 9.2 National University College Pedro L. Torres Morales."

Presentaciones similares


Anuncios Google