La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Lado Humano De las Empresas Ruth Hernández Pérez, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Material Didáctico solo visión.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Lado Humano De las Empresas Ruth Hernández Pérez, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Material Didáctico solo visión."— Transcripción de la presentación:

1 El Lado Humano De las Empresas Ruth Hernández Pérez, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Material Didáctico solo visión Asignatura: El Ingeniero en Electrónica y su Contexto Socioeconómico Carrera: Ingeniería en Electrónica

2 GUION EXPLICATIVO El material está dirigido está dirigido a los alumnos de la Unidad de Aprendizaje de El Ingeniero en Electrónica y su Contexto Socioeconómico, de la Licenciatura de Ingeniería en Electrónica, sin embargo, puede servir también de apoyo a cualquier estudiante que esté interesado en conocer de esta temática. Las diapositivas no contienen excesivos efectos especiales que pudieran traducirse en mayor capacidad de almacenamiento para su uso. Se trata de una secuencia directa, con texto e imágenes que ilustran el tema desarrollado. En este sentido, el uso del material es sencillo y sin hipervínculos, procurando que el usuario se concentre exclusivamente en las ideas centrales del tema. Se recomienda que el alumno recurra a los apuntes de la Unidad de Aprendizaje, para profundizar en cualquier punto que se aborde en estas diapositivas.

3 Propósito de la Unidad de Aprendizaje Plantear estrategias para estructurar un sistema de administración de recursos humanos y materiales Comprender las repercusiones que tiene en la sociedad la utilización y desarrollo de la electrónica 2.6 El lado humano de las empresas Unidad II. Funciones del Ingeniero para administrar adecuadamente los recursos humanos y materiales de su área de trabajo

4 Introducción 1 Teoría humanista de las organizaciones 2 Organizaciones actuales 3 Trabajador del Siglo XXI 4 CONTENIDO

5 Introducción Al revisar la evolución de las formas organizacionales desde el surgimiento de la revolución industrial hasta nuestros días, se puede observar un creciente interés en la búsqueda del equilibrio humanismo-productividad.

6 Introducción No obstante, parece que siempre acaba por inclinarse la balanza del lado de la productividad, con la tan “evidente” razón de que si no fuese así, quizás las organizaciones tanto públicas como privadas no habrían sobrevivido hasta ahora.

7 Introducción Definitivamente no se justifica el creciente olvido de la razón humana como factor fundamental del desarrollo organizacional. Sobre la base de estos planteamientos, merece la pena revisar el lado humano de las organizaciones.

8 Teoría Humanista en la Organizaciones

9 Los principios del humanismo basados en el respeto por la dignidad humana y el reconocimiento de la libertad, la autonomía de las personas, su potencial y la responsabilidad en la construcción social de lo humano, se comenzó a vislumbrar en las teorías organizacionales de McGregor en 1960, con la publicación del libro titulado “El lado humano de la empresa”. Teoría Humanista

10 Presentó un nuevo paradigma que hace énfasis en el potencial humano, destacando el desarrollo humano como finalidad primordial para elevar el papel de las personas en la sociedad industrial.

11 Teoría Humanista Lo expuesto fue retomado por Warren (1996), quien lo resume en cinco proposiciones: 5 proposicione Propuestas de Warren

12 Participación activa de todas las personas involucradas. Preocupación trascendental por la dignidad, el valor y desarrollo del individuo. Participación

13 Concepto de influencia basado en: La no coerción Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Dilatar el conflicto, dejarlo pasar o subvalorarlo. -No hay diálogo abierto. -Se evita la confrontación por el temor a perder. -Se opta por no expresar opiniones. La no evasión o evitación

14 Concepto de influencia basado en: Actitud favorable a la innovación. La apertura La confrontación Proceso de ventilar las diferencias.

15 La creencia de que el desarrollo humano es autogenerado y avanza en un ambiente de confianza, retroalimentación y relaciones humanas auténticas.

16 El ser humano es responsable de su propio crecimiento

17 La reciprocidad en el reconocimiento de la realidad social organizacional.

18 Teoría Humanista de Rogers (1987)

19 Las nuevas realidades sociales tienen como actor principal al hombre y la gerencia se está viendo afectada por este cambio. El mundo privado es el que interesa, ya que es el que orienta su comportamiento, es decir, influye en su diario accionar reportándose como un elemento determinante en toda organización, respondiendo a realidades del entorno.

20 Lo humano en las organizaciones del siglo XXI

21 Las estructuras organizacionales existentes del siglo XX, respondían a la demanda del entorno, se enfocaban en la producción y no en el cliente y no existía preocupación por las necesidades del consumidor.

22 Los trabajadores gozaban de mediana estabilidad laboral y podían hacer su planificación de vida en virtud del nivel de ascenso previsto dentro de la organización. Podía trascender de los puestos más bajos hacia los de mayor jerarquía, llegando hasta su posible jubilación.

23 ¿Qué pasa en las organizaciones actuales?

24 En la actualidad las organizaciones han cambiado sus políticas de mercado debido a que los “clientes” tienen conciencia de los bienes y servicios que pueden disfrutar.

25 Gracias a la globalización, se compara y se busca el producto de mejor calidad y a menor precio que permita satisfacer las necesidades

26 También los trabajadores tienen acceso a mayores y diversas ofertas de trabajo debido a la diversidad de estructuras organizativas que han emergido, por ejemplo, las organizaciones virtuales.

27 ¿se encuentra amenazado el factor humano en las organizaciones actuales?

28 El empleado del siglo XX buscaba la estabilidad a cambio de su lealtad a la empresa

29 Las nuevas generaciones han crecido viendo a sus padres perder sus puestos de trabajo y comprenden que el valor del “empleado” no sólo reside en la empresa, sino en el mercado laboral.

30 Esto significa que la persona no sólo debe prepararse para desarrollar una carrera dentro de una organización, sino también para ser un elemento valioso en el mercado y poder aspirar a entrar en el mismo como empresario.

31 Actualmente, la responsabilidad del gerente se extiende a invertir en el factor humano de su organización y no limitarlo, brindando la oportunidad de que participe en las políticas de la empresa.

32 Esta participación puede hacerla mediante la llamada gestión del conocimiento, que tiene como propósito mantener el capital intelectual y convertir el conocimiento en valor agregado. CAPITAL HUMANO: Vivencias, experiencias, información y conocimiento que posee el trabajador y que puede generar plusvalía.

33 Las nuevas estructuras que han emergido sobre la base de la incertidumbre, consideran al trabajador como un cliente ya que si estos están insatisfechos redundará en clientes descontentos.

34 ¿Qué requiere el trabajador del siglo XXI para estar satisfecho?

35 Necesidades básicas de subsistencia y protección del trabajador y su familia.

36 Necesidades de permanencia, reconocimiento y ambiente de trabajo adecuado.

37 Necesidades de estatus, poder y autonomía.

38 Las organizaciones involucran diferentes motivaciones individuales de sus trabajadores. Es importante plantear un sistema de motivaciones que permitan al trabajador sentirse identificado con la empresa al mismo que contribuya a generar mayores beneficios.

39 El mayor reto es lograr motivar a todos los empleados de la organización permanentemente.

40 Gracias Ruth Hernández Pérez, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Material Didáctico solo visión Asignatura: El Ingeniero en Electrónica y su Contexto Socioeconómico Carrera: Ingeniería en Electrónica

41 Betancourt, E. (2010). La planificación estratégica del capital humano en el siglo XXI. Caracas: Ediciones FACES. McGregor, D. (1994). El lado humano de las organizaciones. McGraw Hill Interamericana. Colombia. Etkin, J. (2009). Gestión de la Complejidad en las Organizaciones. Buenos Aires: Ediciones Granica. Márquez, J (2009). La nueva gerencia y las transformaciones sociales. Una nueva visión de las relaciones hombre-empresa. Barquisimeto: Editorial Horizonte C.A. Bibliografía


Descargar ppt "El Lado Humano De las Empresas Ruth Hernández Pérez, 2015 Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería Material Didáctico solo visión."

Presentaciones similares


Anuncios Google