La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Utilitarismo Liceo Nº1 Javiera Carrera Jeremías Bentham Dpto. de Filosofía 1748-1832 Prof: Mariela Becerra “La máxima felicidad posible para el mayor.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Utilitarismo Liceo Nº1 Javiera Carrera Jeremías Bentham Dpto. de Filosofía 1748-1832 Prof: Mariela Becerra “La máxima felicidad posible para el mayor."— Transcripción de la presentación:

1 El Utilitarismo Liceo Nº1 Javiera Carrera Jeremías Bentham Dpto. de Filosofía 1748-1832 Prof: Mariela Becerra “La máxima felicidad posible para el mayor número de personas”

2 Jeremy Bentham Fue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo en su escritorio leyendo varios volúmenes de la Historia de Inglaterra. A los tres años leía tratados, tocaba el violín con cinco, estudiaba latín y francés. A los 12 años ingresó a la Universidad de Oxford y a los 19 trabaja como abogado. Enseguida se mostró crítico con la educación de su tiempo y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a las tareas intelectuales. Dotado de una fuerte personalidad a lo largo de su vida escribió largos manuscritos donde proponía ambiciosas ideas de reformas sociales

3 Las teorías del placer y la felicidad desaparecidas por siglos reaparecen con los filósofos ingleses de fines del siglo XVIII y primera mitad del XIX. La sociedad de esa época está marcada por la Revolución Industrial que se inicia en Gran Bretaña y pronto se extiende a toda Europa, con grandes injusticias, explotación indiscriminada de hombres, niños y mujeres

4 Jeremías Bentham no sólo fue filósofo, sino también un filántropo que quiso mejorar las condiciones de vida del pueblo.Este carácter altruista de su teoría de la felicidad es su mayor aporte ya que las anteriores teorías sólo se plantean frente a la felicidad de manera individualista

5 Principio de Utilidad “Se llama principio de utilidad al principio que aprueba o desaprueba una acción cualquiera según la tendencia que ésta parece tener a aumentar o disminuir la felicidad de la parte interesada”

6 John Stuart Mill, gran filósofo, discípulo de Bentham y otro insigne representante del utilitarismo dice :”La moral utilitarista reconoce en el ser humano el poder de sacrificar su propio bien por el bien de otros. Sólo rehúsa admitir que el sacrificio sea un bien por sí mismo. Un sacrificio que no aumenta ni tiende a aumentar la suma total de la felicidad, lo considera desperdiciado. La única renunciación que aplaude es la devoción a la felicidad o alguno de los medios para conseguir la felicidad de los demás”

7 El Utilitarismo establece un sistema moral aparte de la revelación divina y la moral bíblica. En otras palabras, el utilitarismo proveyó una forma para que las personas vivieran vidas morales aparte de la Biblia y sus indicaciones. La razón, antes que la revelación, era suficiente para determinar la moral

8 Problemas del Utilitarismo. +El Fin justifica los medios. Ya que si una acción reporta utilidad basta para que sea valiosa

9 + Desprotección a los derechos de las minorías

10 +La posibilidad de equivocarse en la predicción de las consecuencias que tenga una acción

11 Benjamín Franklin es señalado como la figura más representativa del utilitarismo. Franklin consideraba que el mundo estaba estructurado inteligentemente, con vistas a asegurar el bienestar del hombre, con la simple condición que cumpliera ciertas elementales prescripciones para lograr el éxito

12 Franklin decía: “El sentido del ahorro, la laboriosidad, la honradez y la escrupulosidad en el cumplimiento de las obligaciones contractuales son las mejores virtudes y si se ponen todas ellas en práctica permitirán a cualquier joven humilde abrirse camino en el mundo”

13 Franklin buscaba cultivar su carácter mediante un plan de trece virtudes que desarrolló cuando tenía 20 años (en 1726) y que continuó practicando de una forma u otra por el resto de su vida. En su autobiografía, él lista sus trece virtudes como: Temperancia: No comas hasta el hastío, nunca bebas hasta la exaltación. Silencio: Sólo habla lo que puede beneficiar a otros o a ti mismo, evita las conversaciones insignificantes. Orden: Que todas tus cosas tengan su sitio, que todos tus asuntos tengan su momento. Resolución: Resuélvete a realizar lo que deberías hacer, realiza sin fallas lo que resolviste. Frugalidad: Sólo gasta en lo que traiga un bien para otros o para ti; por ej. no desperdicies nada. Industria: No pierdas tiempo, ocúpate siempre en algo útil, corta todas las acciones innecesarias. Sinceridad: No uses engaños que puedan lastimar, piensa inocente y justamente, y, si hablas, habla en concordancia. Justicia: No lastimes a nadie con injurias u omitiendo entregar los beneficios que son tu deber. Moderación: Evita los extremos; abstente de injurias por resentimiento tanto como creas que las merecen. Limpieza: No toleres la falta de limpieza en el cuerpo, vestido o habitación. Tranquilidad: No te molestes por nimiedades o por accidentes comunes o inevitables. Castidad: Frecuenta raramente el placer sexual, solo hazlo por salud o descendencia, nunca por hastío, debilidad o para injuriar la paz o reputación propia o de otra persona. Humildad: Imita a Jesús y a Sócrates.Sócrates

14


Descargar ppt "El Utilitarismo Liceo Nº1 Javiera Carrera Jeremías Bentham Dpto. de Filosofía 1748-1832 Prof: Mariela Becerra “La máxima felicidad posible para el mayor."

Presentaciones similares


Anuncios Google