La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El Autismo y los Trastornos del Espectro Autista Dr. Leo Kanner (1943) Etapa Dinámica (1943-1965) Etapa Conductista (1965-1985) Etapa Cognitivista-Interaccionista.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El Autismo y los Trastornos del Espectro Autista Dr. Leo Kanner (1943) Etapa Dinámica (1943-1965) Etapa Conductista (1965-1985) Etapa Cognitivista-Interaccionista."— Transcripción de la presentación:

1 El Autismo y los Trastornos del Espectro Autista Dr. Leo Kanner (1943) Etapa Dinámica (1943-1965) Etapa Conductista (1965-1985) Etapa Cognitivista-Interaccionista (desde 1985 hasta hoy)

2 El Autismo como un déficit en Cognición Social:  Artículo de Baron-Cohen  Mundo físico vs Mundo Social El Autismo y los Trastornos del Espectro Autista

3 La prueba de Sally y Ann “¿Tienen los niños autistas Teoría de la Mente?” Simon Baron-Cohen 1985

4 Esta es Sally Esta es Anne Sally tiene una cesta Anne tiene una caja Sally tiene una canica. La pone dentro de su cesta Sally sale a dar un paseo Anne coge la canica de la cesta y la pone dentro de la caja Ahora vuelve Sally Ella quiere jugar con su canica ¿Dónde va Sally a buscar su canica? El experimento de Sally y Anne

5 Esta es Sally Esta es Anne Sally tiene una cesta Anne tiene una caja Sally tiene una canica. La pone dentro de su cesta Sally sale a dar un paseo Anne coge la canica de la cesta y la pone dentro de la caja Ahora vuelve Sally Ella quiere jugar con su canica ¿Dónde va Sally a buscar su canica? El experimento de Sally y Anne

6 El Autismo y los Trastornos del Espectro Autista El Autismo como un déficit en Cognición Social:  Artículo de Baron-Cohen  Mundo físico vs Mundo Social

7 El Autismo como un déficit en Cognición Social El autismo como una grave incapacidad para captar, interpretar y adaptarse a los estímulos, o claves, que emite el Mundo Social MUNDO FÍSICO (claves) * Sencillas * Claras * Permanentes * Fijas Ejemplos: color, peso, medida forma, sabor, dureza... MUNDO SOCIAL (claves) * Complejas * Sutiles * Pasajeras * Variables Ejemplos: mirada, sonrisa, edad tono de voz, sexo...

8 Visión desde una perspectiva autista Visión desde una perspectiva no autista

9 Incidencia y Etiología Incidencia:  Trastorno Autista: 4 / 10.000  Trastorno de Asperger: de 50 a 250 /10.000  Trastorno de Rett  Otros trastornos  4 varones por cada mujer. Hipótesis multicausal en cuanto al origen del autismo

10 Etiología Factores genéticos Infecciones víricas Complicaciones parto/embarazo Otras causas DAÑO CEREBRAL Vía final común AUTISMO RETRASO MENTAL SOLAPAMIENTO

11 El Espectro Autista (DSM-IV y CIE 10) El Trastorno Autista El Trastorno de Asperger El Síndrome de Rett El Trastorno Desintegrativo El Trastorno Atípico

12 Alteraciones del Espectro Autista (A. Rivière, 1998) De la Socialización De la Comunicación De la Anticipación y la Flexibilidad De la Simbolización

13 Alteraciones del Espectro Autista De la Socialización :  de las Relaciones Sociales  de la Referencia Conjunta  de la Intersubjetividad y el Mentalismo

14 De la Socialización :  de las Relaciones Sociales Aislamiento completo. No apego a personas específicas. No relación con adultos o iguales. Vínculo con adultos. No relación con iguales Relaciones infrecuentes, inducidas, externas con iguales. Las relaciones más como respuesta que a iniciativa propia. Motivación de relación con iguales, pero falta de relaciones por dificultad para comprender sutilezas sociales y escasa empatía. Conciencia de soledad

15 De la Socialización :  de la Referencia Conjunta Ausencia completa de acciones conjuntas o interés por las otras personas y sus acciones Acciones conjuntas simples, sin miradas “significativas” de referencia conjunta. Empleo de miradas de referencia conjunta en situaciones dirigidas, pero no abiertas 4 Pautas establecidas de atención y acción conjunta, pero no preocupación conjunta

16 De la Socialización :  de las Relaciones Sociales Ausencia de pautas de expresión emocional correlativa (i.e. Intersubjetividad primaria). Falta de interés por las personas Respuestas intersubjetivas primarias, pero ningún indicio de que se vive al otro como “sujeto” Indicios de intersubjetividad secundaria, sin atribución explícita de estados mentales. No se resuelven tareas de T.M. Conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, que se manifiesta en la solución de la tarea de TM de primer orden. En situaciones reales, el mentalismo es lento, simple y limitado...

17 Alteraciones del Espectro Autista De la Comunicación y el Lenguaje :  de las Funciones Comunicativas  del Lenguaje Expresivo  del Lenguaje Comprensivo

18 De la Comunicación y el Lenguaje :  de las Funciones Comunicativas Ausencia de comunicación (relación intencionada, intencional y significante), y de conductas instrumentales con personas Conductas instrumentales con personas para lograr cambios en el mundo físico (i. e. Para "pedir"), sin otras pautas de comunicación Conductas comunicativas para pedir (cambiar el mundo físico) pero no para compartir experiencia o cambiar el mundo mental Conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., con escasas "cualificaciones subjetivas de la experiencia" y declaraciones sobre el mundo interno

19 De la Comunicación y el Lenguaje :  del Lenguaje Expresivo Mutismo total o funcional. Puede haber verbalizaciones que no son propiamente lingüísticas Lenguaje compuesto de palabras sueltas o ecolalias. No hay creación formal de sintagamas y oraciones Lenguaje oracional. Hay oraciones que no son ecolálicas, pero que no configuran discurso o conversación Discurso y conversación, con limitaciones de adaptación flexible en las conversaciones y de selección de temas relevantes. Frecuentemente hay anomalías prosódicas

20 De la Comunicación y el Lenguaje :  del Lenguaje Comprensivo "Sordera central". Tendencia a ignorar el lenguaje. No hay respuesta a órdenes, llamadas o indicaciones Asociación de enunciados verbales con conductas propias, sin indicios de que los enunciados se asimilen a un código Comprensión (literal y poco flexible) de enunciados, con alguna clase de análisis estructurales. No se comprende discurso Se comprende discurso y conversación, pero se diferencia con gran dificultad el significado literal del intencional

21 Alteraciones del Espectro Autista De la Anticipación y la Flexibilidad : –de la Anticipación –de la Flexibilidad –del Sentido de la Actividad

22 De la Anticipación y la Flexibilidad: –de la Anticipación: Adherencia inflexible a estímulos que se repiten de forma idéntica (p.e.:películas de vídeo). Resistencia intensa a cambios. Falta de conductas anticipatorias Conductas anticipatorias simples en rutinas cotidianas. Con frecuencia oposición a cambios y empeoramiento en situaciones que implican cambios Incorporadas estructuras temporales amplias (por ej. "curso" vs "vacaciones"). Puede haber reacciones catastróficas ante cambios no previstos Alguna capacidad de regular el propio ambiente y de manejar los cambios. Se prefiere un orden claro y un ambiente predecible

23 De la Anticipación y la Flexibilidad : –de la Flexibilidad Predominan las estereotipias motoras simples Predominan los rituales simples. Resistencia a cambios nimios Rituales complejos. Apego excesivo a objetos. Preguntas obsesivas Contenidos obsesivos y limitados de pensamiento. Intereses poco funcionales y flexibles. Rígido perfeccionismo

24 De la Anticipación y la Flexibilidad : –del Sentido de la Actividad Predominio masivo de conductas sin meta. Inaccesibilidad a consignas externas que dirijan la actividad Sólo se realizan actividades funcionales breves con consignas externas. Cuando no las hay, predominio masivo de conductas sin meta Actividades autónomas de ciclo largo, que no se viven como partes de proyectos coherentes, y cuya motivación es externa Actividades complejas de ciclo muy largo, cuya meta se conoce y desea, pero sin una estructura jerárquica de previsiones biográficas en que se inserten

25 Alteraciones del Espectro Autista De la Simbolización : De la Simbolización : de la Imaginación de la Imaginación de la Imitación de la Imitación de la Suspensión de la Suspensión

26 De la Simbolización : De la Simbolización : de la Imaginación de la Imaginación Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción Ausencia completa de juego funcional o simbólico y de otras competencias de ficción Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados Juegos funcionales poco flexibles, poco espontáneos y de contenidos limitados Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes para diferenciar ficción y realidad Juego simbólico, en general poco espontáneo y obsesivo. Dificultades importantes para diferenciar ficción y realidad Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento. Ficciones poco flexibles Capacidades complejas de ficción, que se emplean como recursos de aislamiento. Ficciones poco flexibles

27 De la Simbolización : De la Simbolización : de la Imitación de la Imitación Ausencia completa de conductas de imitación Ausencia completa de conductas de imitación Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas Imitaciones motoras simples, evocadas. No espontáneas Imitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva Imitación espontánea esporádica, poco versátil e intersubjetiva Imitación establecida. Ausencia de "modelos internos". Imitación establecida. Ausencia de "modelos internos".

28 De la Simbolización : De la Simbolización : de la Suspensión de la Suspensión No se suspenden preacciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instrumentales con personas No se suspenden preacciones para crear gestos comunicativos. Comunicación ausente o por gestos instrumentales con personas No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. No hay juego funcional No se suspenden acciones instrumentales para crear símbolos enactivos. No hay juego funcional No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones o juego de ficción No se suspenden propiedades reales de cosas o situaciones para crear ficciones o juego de ficción No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones No se dejan en suspenso representaciones para crear o comprender metáforas o para comprender que los estados mentales no se corresponden necesariamente con las situaciones

29 Alteraciones del Espectro Autista Muy Grave Grave Moderado Leve Ausente Puntuación total: 84 Comunicación y Lenguaje Punt.: 20 Social Punt.: 19 Anticipación y Flexibilidad Punt.: 22 Simbolización Punt.: 23 CASO 1

30 Alteraciones del Espectro Autista Muy Grave Grave Moderado Leve Ausente Puntuación total: 70 Comunicación y Lenguaje Punt.: 17 Social Punt.: 15 Anticipación y Flexibilidad Punt.: 19 Simbolización Punt.: 19 CASO 2

31 Alteraciones del Espectro Autista Muy Grave Grave Moderado Leve Ausente Puntuación total: 30 Comunicación y Lenguaje Punt.: 6 Social Punt.: 6 Anticipación y Flexibilidad Punt.: 10 Simbolización Punt.: 8 CASO 3

32 T.E.A. y Salud La Detección Precoz de los TEA Atención Temprana Salud Primaria Salud Mental

33 T.E.A. y Salud Detección Precoz:  Situación actual: señales de alarma  Propuesta a la Consejería de Salud  La Guía  Propuestas posteriores: Sociedad de pediatría Guarderías y Escuelas Infantiles Público en general

34 Pautas generales de intervención en Atención Temprana Apoyo a la familia Protección sensorial del chico Organizar su mundo Tratamiento educativo Usar ayudas visuales Mejora de la comunicación

35 Pautas generales de intervención en Atención Temprana Entrenamiento en emociones Desarrollo de vínculos sociales Uso de objetos y juguetes Intervención en Entornos Naturales Entrenamiento de familiares y educadores

36 T.E.A. y Salud Salud Primaria  Dificultades para la detección de enfermedades  Dificultades para la asistencia a consultas médicas  Dificultades para pruebas y exploraciones médicas  Propuesta realizada a Salud desde la federación

37 T.E.A. y Salud Salud Mental:  No tratamiento médico del autismo  Sí de algunos síntomas (déficit de atención, alteraciones conductuales, crisis epilépticas…)  En la adolescencia, incremento de la medicación administrada  Uso de recursos de la comunidad: Equipos de Salud Mental


Descargar ppt "El Autismo y los Trastornos del Espectro Autista Dr. Leo Kanner (1943) Etapa Dinámica (1943-1965) Etapa Conductista (1965-1985) Etapa Cognitivista-Interaccionista."

Presentaciones similares


Anuncios Google