Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRosa María Figueroa Martínez Modificado hace 9 años
1
GRUPO 2 ROSARIO ARIZA CASTILLO JULIA GONZÁLEZ SÁNCHEZ Mª ÁNGELES NAVAJAS ROMERO ALICIA PACHA CARBONERO JAVIER PRIETO REINA
3
Competencia feroz. Fabrican en China o compran en China. Precios tremendamente competitivos, calidad igual o mejor. El mercado potencial del accesorio de presión y soldadura es de unos 200.000.000 al año en Europa. Atcosa fabrica unos 15 millones.
4
CONCLUSIÓN Sufrimos una desventaja en costes respecto a nuestros competidores, lo que a la larga puede suponer una pérdida de cuota considerable, ya que éstos consiguen ofrecer una calidad similar a la de nuestros productos a unos precios mucho más bajos, ya que la materia prima utilizada es más barata.
6
Estas empresas europeas que venden sus productos en España compiten sobre todo en accesorio de soldadura. Son empresas claramente fragmentadas que compiten con productos por presión y soldadura, lo que hace que sea una competencia muy potente. b) Los principales competidores en accesorio de cobre de presión y soldadura que operan en España :
8
accesorios soldadura capilar accesorio presión. COBRE PLÁSTICO PPR MULTICAPA PEX POLIBUTILENO
9
Empresas que produzcan: - Nuevos sistemas - Accesorios engatillados - Tubo pex, multicapas, reticulado, polietileno, poliuretano, PVC etc. - Antes más caros pero ahora en igualdad de precios con nuestros accesorios. - Cualquier empresa que se implante en Asia, Polonia o cualquier país donde la mano de obra sea más barata.
10
CONCLUSIÓN La innovación en sus productos (nuevos materiales), la igualdad en precio respecto a nosotros y el empleo de mano de obra más barata, pueden acabar afectando a la empresa/sector.
12
PEX MULTICAPA POLIBUTILENO Los principales productos que pueden sustituir al cobre son:
13
Sistema de unión: Casquillo deslizante – Press Fitting – racores de compresión. Accesorios: METÁLICOS Y PLÁSTICOS. VENTAJAS: Barato – Viene en rollo hasta 32 o 40 mm. Se instala como una manguera con lo cual resulta muy versátil y ahorra codos en el tendido. DESVENTAJAS: - Problemas de compatibilidad en diferentes marcas. - Requiere mucha suportación cuando va suspendido. - Es el plástico de mayor dilatación. - Un poco indomable a la hora de colocar una instalación vista. - Es el que peor se comporta respecto a la exposición solar. Marcas: Wirsbo UponorWirsbo Uponor – Blansol – Plomyplas – Ferroplas – PolythermBlansolPlomyplasFerroplasPolytherm
14
Sistema de unión: Press Fitting – Racores de ajuste tangencial en diámetros 90 y 110mm. Accesorios: METÁLICOS Y PLÁSTICOS. VENTAJAS: - Alta seguridad en el sistema de unión. No requiere MO especializada en la misma y por ello resulta de alta fiabilidad en el sistema de unión. Viene en rollo de hasta 32mm. - EL QUE MEJOR SE COMPORTA EN LA CURVA DE REGRESIÓN (VIDA ÚTIL A TEMPERATURA Y PRESIÓN) BAJA DILATACIÓN. DESVENTAJAS: - Precio ligeramente más alto que otros plásticos. - Caos entre las marcas y los sistemas. Demasiada oferta de baja calidad. - No se puede exponer de forma directa al Sol. - Existen varios sistemas de pinzas y medidas que pueden llevar a confusión y por lo tanto a fallos. Marcas: Wirsbo UponorWirsbo Uponor – Geberit – Aquatecnic Sistemas – Blansol BarbiGeberitAquatecnic SistemasBlansol Barbi
15
Sistema de unión: Push Fitting – Termofusión. Accesorios: POLIBUTILENO. VENTAJAS: - Muy maleable: viene en rollo hasta 32mm o 40 mm. Se instala como una manguera. - Resiste a 80º, siendo el que mejor se comporta en la curva de regresión después de los MULTICAPAS. DESVENTAJAS: - Gran dilatación : ha tenido varios problemas de stresscracking y el sistema de push fitting no siempre resulta confiable. - En termofusión requiere herramental especial y hay un solo fabricante. No se puede exponer a l sol directo. Marcas: Nueva TerrainNueva Terrain – Wavin – Saunier Duval – Georg FischerWavinSaunier DuvalGeorg Fischer
16
CONCLUSIÓN Estos productos ofrecen una ventaja en costes, una seguridad y una resistencia que compiten fuertemente contra el cobre, aunque la calidad que ofrece ATCOSA con sus accesorios en este material supera con creces a la ofertada por dichos productos.
17
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES: prácticamente es muy poco, pues los volúmenes de compras son muy altos por lo que los precios se ajustan, solo graba L.M.E. valor en tiempo, del cobre que ahora es muy alto (10.000 $/tonelada). - El 70% del tubo lo fabrica La Cambra (tubero de Cataluña), calidad baja al partir de un proceso de refinado de chatarra, muy económico y competitivo a nivel europeo. Los precios se negocian por año y se hacen con la alta dirección. - El 40% del tubo lo fabrica KME: gran pureza de cobre y exactitud de medidas, utilizando cobre electrolítico. Piezas de gran deformación y grandes diámetros es más caro. - Vieland berquer: -Hounhul: proveedor chino de mucha calidad, precio elevado.
18
PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES: El poder de negociación de los clientes es bastante alto pues la competencia (europea-calidad) y (China-precio), es muy alta solamente podemos competir en servicios. El servicio es la capacidad de completar la gama de producción de un pedido, número de líneas, ahí tenemos la ventaja contra competidores más lejanos en estos momentos. Estamos haciendo un esfuerzo técnico y económico para mejorar la calidad, somos LÍDERES en España, pero con muchísimas dificultades. Por otra parte la reducción del mercado europeo se manifiesta en beneficio del plástico y otras variantes de tubos y accesorios.
19
Almacenistas que se unen en grandes grupos estratégicos Dentro de la distribución de accesorios y tubos atendiendo a la segmentación del mercado orientada al cliente, se podrían establecer distintos grupos estratégicos, que, tomando como variables básicas el precio de los productos y la gama de productos ofrecida, serían: C D E
20
Las características de los grupos representados en el mapa serían: Grupo A (grupos de compras): amplia gama de productos- precios relativamente bajos. Grupo B (almacenistas al mayor que no se unen a grupos): gama de productos amplia- precios un poco más altos que los anteriores. Grupo C (cadenas de bricolaje): gama más amplia de todas- son los más caros de todos. Están dirigidos al particular. Grupo D (almacenes de frio industrial): gama de productos menos amplia- precio más elevados. Grupo E (clientes industriales): gama de productos menos amplia que la anterior, pero precios sustancialmente más caros.
21
CONCLUSIÓN Los grupos A y B poseen una ventaja en coste muy sustancial respecto a nosotros, lo que da lugar a que sus precios sean bajos. Ello puede afectar a nuestra cuota de mercado, por lo que sería necesario equipararnos a ellos para subsistir en el mercado.
22
NOTICIA 1 El 26 Marzo del 2010. http://www.intereconomia.com/blog/trading-divisas-y-materias-primas-traves-los-cfds/situacion- actual-del-mercado-del-cobre El mercado del cobre ha protagonizado un excelente comportamiento desde que tocase fondo en diciembre de 2008 en medio de la incertidumbre generada por el estallido de la crisis económico- financiera, que lo ha llevado a revalorizarse desde entonces, más de un 150%. Los motivos principales de estos importantes avances los encontramos por un lado, desde un punto de vista externo, con las importantes caídas del dólar y la buena evolución de las bolsas durante al año pasado como consecuencia de cierta recuperación de la confianza perdida sobre el sistema financiero global y la estabilización y mejora de los principales indicadores macroeconómicos. Por otro lado, y desde un punto de vista fundamental, China se ha convertido en el autentico protagonista desde el punto de vista del consumo de este metal básico, apuntalando de este modo la demanda. No obstante, en los últimos meses parece que esta fuerte tendencia alcista se ha frenado, las causas principales han venido por un lado, por los importantes avances del dólar, que recupera posiciones impulsado por las incertidumbres generadas sobre la recuperación en la Euro Zona, tras los problemas fiscales de algunos de sus miembros y, las preocupaciones por parte de China, debidas al exceso de liquidez de su economía, que podría lastrar el crecimiento futuro. Para analizar la situación actual del cobre, desde el punto de vista fundamental, nos detendremos en el estado de los inventarios, los warrants cancelados, la curva forward de precios y el interés abierto.
23
Por el lado de los inventarios, estos sumaron un total de 764,4 miles de toneladas métricas, volumen que podría abastecer unas 2,2 semanas, atendiendo a la actual demanda mundial de cobre. De estas, 516,925 provienen de la BML, 92,50 del COMEX y 155,456 de SHFE. Cuatro semanas de consumo es el nivel que se considera como el mínimo que requiere la industria para operar sin problemas ni estrecheces. Estos niveles se alcanzan tras un descenso de estos del 2.5% durante la actual semana, algo que es positivo para la cotización. Es importante para intentar adelantarnos a los movimientos de los inventarios semanales de la BML, hacer un seguimiento de los warrants cancelados o inventarios comprometidos que, como hemos comentado, constituirán una anticipación de la probable salida de los inventarios, con el problema de que no se especificará el momento en que se realizarán y que, es posible descancelarlos. En este sentido, se observó un descenso en el volumen de los contratos, que representan un 3,7% del total de existencias en BML (19 miles de TM). Por otro lado, si examinamos la diferencia entre los precios presentes y futuros (curva forward) se mantiene el contango (precios futuros mayores que precios actuales) hasta un año mientras que, a partir de ahí en adelante, se observa backwardation (precios futuros menores que precios actuales)aunque éste ha disminuido a más de 3 años. El backwardation se asocia a escenarios en los que existe escasez física actual de cobre mientras que el contango hace referencia a lo contrario, generalmente se hace a la vez el seguimiento de los inventarios. Desde el punto de vista del interés abierto, que es importante para valorar los posibles movimientos de los inversionistas sobre estos mercados, en la BML estos han mostrado que esta semana, hasta el jueves, predominó la venta de las posiciones largas constituidas las semanas anteriores, apuntalando de este modo, resistencias ante posibles alzas, no obstante hoy parece que los nuevos avances podrían estar revirtiendo esta situación. Francisco López Ollé.
24
NOTICIA 2 Materias primas: situación actual mercado del cobre. 29 de junio. 29/06/2010 17:08 A pesar de los malos datos macroeconómicos el cobre cerró la semana pasada con avances de más del 4.5%. La cotización del cobre tuvo un importante empuje al alza tras conocerse que la producción de cobre laminado de Japón se incrementó en más de un 50% durante mayo en relación al mismo periodo del año anterior, mientras que, si lo comparamos con el mes anterior se incrementa en torno al 3%. En tanto, los envíos de cable y alambres de cobre desde el país nipón se incrementaron un 11% interanualmente durante mayo, siendo el quinto avance mensual consecutivo. Para analizar la situación actual del cobre, desde el punto de vista fundamental, nos detendremos en el estado de los inventarios, los warrants cancelados, la curva forward de precios y el interés abierto. Por el lado de los inventarios, estos decrecieron hasta un total de 670.700 toneladas métricas, volumen que podría abastecer unas 2 semanas, atendiendo a la actual demanda mundial de cobre. De estas, 454.250 provienen de la BML, 92.465 del COMEX y 123.939 de SHFE. Cuatro semanas de consumo es el nivel que se considera como el mínimo que requiere la industria para operar sin problemas ni estrecheces. Es importante para intentar adelantarnos a los movimientos de los inventarios semanales de la BML, hacer un seguimiento de los warrants cancelados o inventarios comprometidos que, como hemos comentado, constituirán una anticipación de la probable salida de los inventarios, con el problema de que no se especificará el momento en que se realizarán y que, es posible descancelarlos. En este sentido, se incrementó el volumen de los contratos, alcanzando los 6.9% del total de existencias en BML, algo que anticiparía una subida de la actual tasa de salidas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.