La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SUPERMAN DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SUPERMAN DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI."— Transcripción de la presentación:

1 EL SUPERMAN DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI

2 Causas de mortalidad en Francia durante el siglo XVII
La guerra: Deja a su paso devastación y miseria. Peste: Bubónica o Pulmonar hasta 1650. El hambre: Es la principal crisis demográfica en el tiempo de san Vicente. Se presenta por fenómenos atmosféricos y por la economía del país.

3 Características de la economía en Francia durante el siglo XVII
Circulan en Francia diferentes monedas, especialmente la de cobre español. Las monedas de oro y plata no abundan. No hay banca de estado. Se dedican al cambio, prestan a grandes intereses, negocios complicados y oscuros. El transporte no es seguro y es costoso. Eran agrícolas pero con retraso técnico. Hay desigualdad en la repartición de terrenos

4 SITUACION SOCIAL SIGLO XVII
Campesinado: es la masa más numerosa, productiva y dependiente. Vivían en miseria extrema, lo que ocasiona rebelión. Tienen grandes deudas. Burguesía: se divide en funcionarios, rentistas, manufactureros y comerciantes. La riqueza viene del préstamo y negocios. Poseen menos tierras que los nobles.

5 Nobleza: menos numerosos que los burgueses
Nobleza: menos numerosos que los burgueses. Se encuentran los parlamentarios, los de la corte y los rurales. Viven de bienes raíces y/o pensiones. Exentos de pagar impuestos. Rechazan los burgueses. Clero: para el cargo, dependían del rey, por lo que él pedía un juramento de lealtad. Había hostilidad entre nobles, por lo que era intelectuales . Son hombres de guerra, diplomáticos y financieros. Eran incapaces de administrar una Diócesis

6 Acción de Vicente de Paúl Animar a las personas a la vida interior
Desigualdad Corrupción Guerra Enfermedad Miseria Hambre Injustica Acción de Vicente de Paúl Animar a las personas a la vida interior y asistir a los pobres. Formar a los sacerdotes

7 LUIS XIII Hijo de Enrique IV y de María de Médecis. De carácter autoritario, melancólico y apasionado por la misión. Lucha contra los protestantes y grandes del reino. Rey piadoso, consagra su reino a la Virgen María en Su reinado estuvo ocupado gran parte por la guerra. Muere asistido por san Vicente de Paúl.

8 Armand–Jean Du Pleissis, Cardenal- Duque de Richelieu ( 1585-1642)
Obispo de Luçon. Consejero de María de Médicis y llamado por Luís XIII como jefe del consejo de Hábil diplomático, intenta someter a los grandes de su reino y a los protestantes. Hace entrar a Francia en la Guerra de los Treinta Años. Su política tiene como precio la miseria del pueblo. .

9 Administración de la economía de Francia en el tiempo de san Vicente
Causas de la pésima situación financiera de Richelieu: el tesoro de estado es empobrecido, María de Medicis agotó las reservas. Además, hay desorden fiscal. Síntesis de los proyectos de reforma de Richelieu: -1624: rectificación de las finanzas, honradez de estado, comprar patrimonio real enajenada, reducción de gastos, fundamento de confianza. -Reformas del 11 de enero de 1627: cambio en la orientación de enseñanza, apoya guerra.

10 Principios de la acción económica de Mazarino:
mantiene la guerra con España, por tanto, sostenía el gobierno y los deseos de estado creando impuestos . También solicitaba préstamos a arrendatarios con intereses políticos

11 Salida de san Vicente del Consejo de Conciencia
Diferencia de opinión entre Mazarino y Vicente de Paúl Influencia de Mazarino en la Reina San Vicente no apoya la Guerra de Fronda Intereses de poder de Mazarino, lo cual es opuesto a los interese de san Vicente

12 Sectores de la población más afectada por la corrupción
Los obreros de la ciudad. Los campesinos pobres. Vagabundos. Propietarios y jornaleros del campo. Acreedores campesinos.

13 Principios de acción económica de san Vicente de Paúl
Acción por los pobres Relación con los nobles y burgueses para recibir ayuda para los pobres. Dar a los pobres una ayuda espiritual y corporal.

14

15 Mazarino VS. Vicente de Paúl
Su actuar era por sus intereses eran cristianos. Preocupación por lo pobres. Actuaba rectamente por sus principios. San Vicente dirigía la conciencia de la reina. Su cargo era al servicio de la religión. Aprueba la vida sencillo. Desaprobaba la comedia. Actuaba por sus Intereses políticos. Apoya la guerra. Política de Maquiavelo con despreocupación por lo moral. Dirigía el corazón de la reina. Su cargo era político. Aprueba el lujo. Tenía afición por la comedia.

16 Ana de Austria Regente durante la minoría de edad de Luís XIV. Se preocupa por anular el Parlamento y nombra jefe de Consejo a Mazarino. Abandonó su poder político en manos de Mazarino. Cesa con la mayoría de Luís XIV en El Consejo de Conciencia fue instituido por ella, para todas las cuestiones morales y religiosas del reino. Era una mujer fervorosa.

17 JULIO MAZARINO Cardenal italiano, primer ministro de Luis XIII de Ana de Austria y de Luis XIV, continúa la política de Richelieu, el cual era mantener la nobleza en obediencia y retirar el Parlamento. Fue ministro de Ana de Austria en 1643 a Dirige la educación política de Luís XIV. Gobierna como dueño absoluto Carga numerosos impuestos. Todos lo detestan. Fue llamado por el Parlamento Francés: “Enemigo de la patria y perturbador del sosiego publico”

18 La pobreza en el S.XVII Baja productividad: La economía no produce lo suficiente para vivir. Fenómenos atmosféricos: Arruinan todas las cosechas. Saqueo: Los soldados deja a su paso destrucción y miseria. Rebelión popular: Las respuestas violentas acrecientas el paro, los campesinos abandonan la tierra y el vagabundo crece. Arrendatarios: Someten a los trabajadores del campo a situaciones de injusticia y miseria. Impuestos: Exigen pagos, lo que les llevan a los campesinos a perder su herencia para pagar los deudas.

19 Causas de la desorganización del ejército y la acción devastadora en muchos casos
No hay dinero suficiente para sostenerlo. Hay una gran cantidad de soldados, que son difíciles de dominar y sostener. Son mal pagados. No disponen de recursos para subsistir

20 CAUSAS DE LEVANTAMIENTOS POPULARES
Aumento de cargas fiscales. La guerra implica crisis económica. Malas cosechas. Se crean impuestos a los funcionarios públicos, arrendatarios y delegados, lo cual crea inconformidad a todo el mundo. Los más ricos no pagan impuestos.

21 Formas de propiedad de la tierra
Los dueños de la tierra son el clero, los nobles y los burgueses. El sistema económico es feudal. La tierra se concedía por 9 años al trabajador. La cifra de pago se determina en este tiempo. Dependiendo de la cosecha, los campesinos recibían ganancias. La tasa del arriendo era invariable. Debían aceptar el precio de los arrendatarios.

22 Causa de subidas de arrendamientos
La ley de la oferta y de la demanda tiende a ajustar la coyuntura de alzas y bajas de los arriendos. Hay un aumento demográfico que multiplica los candidatos al arriendo y agrava la demanda de tierras El tiempo de reconstrucción produce crisis.

23 Situación de los campesinos
Viven en extrema pobreza por la carestía de alimentos. Cuando no pueden alimentar a su familias, piden prestada la futura semilla. Entonces, se ven obligados a pagar sus deudas vendiendo la propiedad. Viven con hambre y miseria y se ven obligados a trabajar en parcelas recibidas en otro tiempo como herencia.

24 Actitud de Vicente de Paúl ante la miseria
Vicente de Paúl se conmueve de la situación y busca soluciones a los problemas de miseria en Francia.

25 Cardenal Pierre Berulle (1575-1629)
Con Francisco de Sales domina la primera mitad del siglo XVII. Tiene numerosos discípulos y se le considera jefe de la Escuela Francesa de Espiritualidad. Introduce en Francia la Compañía del Oratorio, fundada en Italia. Su finalidad es la de devolver su perfección al estado sacerdotal.

26 Adrien Bourdoise ( ) En 1612, siendo todavía diácono, funda la parroquia de San Nicolas du Chardonnet, una comunidad de clérigos a los que les pide que renuncien a sus beneficios. Su finalidad es la formación del Clero parroquial, un Clero urbano y rural pobre. Más adelante, la institución llegará a convertirse en el seminario de San Nicolas du Chardonnet.

27 Tipología de los pobres de Francia
El pobre es el que sufre , el que se encuentra en desdicha , el humilde. Se encuentra continuamente en la penuria de la necesidad. Entre ellos se encuentran ancianos, viudas, jóvenes, enfermos, obreros sin trabajo, campesinos, desplazados, leñadores, obreros de ríos navegables, sastres y criados. Muchos de ellos vagabundean en busca de trabajo.

28 Propuesta de solución para mendigos y vagabundos
Se distribuyen limosnas a los pobres. Sin embargo, las iniciativas de caridad no solucionan la situación de miseria, por tanto, se propone encerrarlos en hospitales generales para brindarles hospedaje, alimentación y obligarlos a trabajar. Además, el encerramiento permite gobernar su vida y aislarlos de la sociedad.

29 Ayuda del gobierno a los pobres
Oficina de los pobres: De 1625 a 1630 funciona la oficina de los pobres con los fondos que se constituyen por medio de una tasa impuesta a los ciudadanos. Se centralizan las limosnas para atender a los pobres. Tasa de los pobres: En octubre de 1630, comienza la carestía, lo que permite la creación de la Tasa de los Pobres el 24 de diciembre. Lo que ocasiona la movilización de las compañías burguesas contra la sedición. taza

30 Oposición de san Vicente al encerramiento de los pobres
Encerrar a los vagabundos y mendigos era un asunto policial, se buscaba solucionar la seguridad. El hecho va contra los derechos humanos, porque los esclaviza. Va contra la acción evangélica de Dios, debido que la pobreza manifiesta las consecuencias de los príncipes y nobles. El número de personas pobres excede la capacidad de las Damas. La solución desconoce la realidad.

31 Acción de san Vicente en Macon
En la ciudad de Macon había una gran cantidad de mendigos, y ante la situación san Vicente organiza la caridad a gran escala. Propuso la fundación de dos asociaciones para la caridad, una de hombres y la otra de mujeres. Ahí, se creó un fondo de donativos y multas. Los pobres se beneficiaban de esta obra los domingos, después de misa, y recibían pan y dinero para la semana, según sus necesidades. Adicionalmente, se revisaban los diferentes casos de pobreza.

32 Siglo XVII = Siglo XXI Concentración de bienes, riquezas y poderes.
Gran tasa de desempleo. La guerra produce desplazados, injusticias y toma de los bienes de los campesinos. Los campesinos son los más perjudicados dentro del conflicto. Los mendigos son discriminados, rechazados y maltratados por la sociedad. La corrupción política permite la concentración de riquezas en unos pocos. Indiferencia de las clases altas ante la miseria. Gran cantidad de impuestos.

33 Duquesa de Aguillón Sobrina de Richelieu y viuda del señor de Combalet. Ingresó en el Carmelo, pero no permaneció. Fue dama de María de Medicis. Gran colaboradora y protectora de la Congregación de la Misión y de las Hijas de la Caridad, tomó bajo su protección a las Hijas de la Cruz y a las Hijas del Providencia. Velaba por san Vicente

34 André Duval Gran amigo de San Vicente
En un tiempo, fue guía espiritual de san Vicente. Muy estudioso en cuánto a lo referente de la Iglesia. Hizo un tratado referente al vaticano. Acompaño a San Vicente hasta el final de su vida.


Descargar ppt "EL SUPERMAN DE FRANCIA EN EL SIGLO XVI."

Presentaciones similares


Anuncios Google