La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CANDIDATOPARTIDO O SECTORPORCENTAJE DE VOTACIÓN Arturo AlessandriAlianza formada por liberales y socialistas 55% Marmaduke GroveEx miembro de la Junta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CANDIDATOPARTIDO O SECTORPORCENTAJE DE VOTACIÓN Arturo AlessandriAlianza formada por liberales y socialistas 55% Marmaduke GroveEx miembro de la Junta."— Transcripción de la presentación:

1

2 CANDIDATOPARTIDO O SECTORPORCENTAJE DE VOTACIÓN Arturo AlessandriAlianza formada por liberales y socialistas 55% Marmaduke GroveEx miembro de la Junta de la Rep. Socialista. Relegado en Isla de Pascua y posibilidad de hacer campaña 17% Héctor Rodríguez de la Sotta Partido Conservador14% Enrique Zañartuex ministro de Hacienda de la República socialista 2% Elías LaffertePartido Comunista1,2% Elecciones de 1932 Partidos tradicionales comienzan a perder fuera.

3 Al observar la columna de resultados del año de 1932, ¿cuáles eran los partidos con mayor representación parlamentaria? Como puedes ver, todos ellos eran partidos tradicionales, por consiguiente, se podría decir que en las elecciones de 1932, estos seguían siendo los más fuertes. No obstante lo anterior, si comparamos los resultados de 1932 con los de 1921, te puedes dar cuenta de que todos estos partidos tradicionales han perdido una gran cantidad de votos. Entonces, cabe preguntarse, ¿a dónde fueron a parar esos votos? Esos votos se fueron: al Partido Demócrata, el único de los tradicionales que aumentó su votación; al Socialista, de reciente formación; y a otros partidos y movimientos que, al igual que el Demócrata y el Socialista, estaban planteando alternativas a la política tradicional. Estas cifras demostraban que, producto de la crisis política y económica de 1931 y 1932, se estaban produciendo importantes cambios en el sistema político.

4  Comenzó, de manera efectiva, la aplicación de la Constitución de 1925.  Para lograr estabilidad, imprimió a su gobierno un sello marcadamente autoritario y reformista, orientado a restablecer el orden interno y superar los efectos nocivos de la crisis económica. Segundo gobierno de Alessandri 1932-1938  El Ejército estaba sumido en una profunda división (eventual golpe de Estado).  La ciudadanía se expresaba en las calles mediante numerosas huelgas, y los nuevos actores políticos, como el Partido Socialista y los Nazis, convocaban a las masas a resolver en la calle sus diferencias. Obstáculos que se presentaban para restablecer el orden:

5 Para solucionar estos problemas, gobernó con mano de hierro. Durante su mandato, en tres ocasiones pidió al Congreso facultades extraordinarias para resolver el caos político al que estaba llevando el movimiento huelguístico; y en 1938, para llevar a buen término las elecciones presidenciales de ese año.  El régimen usó y abusó de la represión política en contra de los manifestantes.  Esa represión fue desarrollada por las milicias republicanas (civiles armados)  Alessandri desconfiaba del Ejército y de Carabineros de Chile, porque veía en ellos, la influencia de Ibáñez, su principal adversario político.

6 Pese a ello, durante su gobierno, el Ejército se reordenó bajo la doctrina constitucional de la subordinación al poder civil.  Bajo Alessandri, las milicias adquirieron financiamiento y armas de parte del Estado, por lo menos hasta que fueron disueltas, debido a la presión del Congreso.  Las facultades extraordinarias y las milicias republicanas provocaron que la oposición caracterizara a Alessandri como un “dictador civil”. Milicias Republicanas: Fundadas en noviembre de 1932 con el fin de defender las propiedades de la turba enardecida por la miseria y la cesantía.

7 Un objetivo clave de Alessandri era resolver la crisis económica. La recuperación económica El crecimiento anual indica cuánto ha crecido la economía en un año, y esto se determina considerando la base del año anterior. El crecimiento negativo o decrecimiento (signo negativo antes de la cifra), da cuenta de las empresas nuevas (industrias, predios agrícolas, comercio, etc.) que se han levantado durante el año, lo que lleva implícita la idea de cuántos negocios y posibilidades de trabajo se han generado en un año para la gente. Si observas la cifra de 1932, te darás cuenta de que el crecimiento fue negativo, es decir, ese año, las empresas eran casi 11% menos que el año anterior, con su consiguiente pérdida en ocupación de recursos y empleo para las personas. En 1936, la cifra bordeaba el 6%, nivel que es, incluso en nuestros días, bastante bueno. Luego, observa la variación de precios, que define la inflación anual, es decir, cuánto han subido los precios de los productos en un año. Una inflación del 23,6% (1932), dice, por ejemplo, que si el pan valía en enero $10, en diciembre valía 12,36 pesos. Eso puede parecer poco, pero depende el contexto en el que se defina: para las familias más pobres, el aumento del precio de los alimentos tiene mayor impacto que en familias acomodadas, ya que muchos de esos alimentos son de demanda inelástica (tipo de demanda que se mantiene y resiste el alza de precios de un producto).

8 ¿Qué hizo el gobierno de Alessandri para resolver los efectos más negativos de la crisis? Principales reformas Como en EEUU, el gobierno apostó por disminuir la cesantía y la inflación. Arturo Alessandri (a la izquierda) y Gustavo Ross Santa María Alessandri designó a Gustavo Ross en el Ministerio de Hacienda, quien era un político y empresario de corte liberal.

9 Lo primero: hacer un diagnóstico de la hacienda pública para establecer los dineros efectivos de las arcas fiscales (del Estado) El resultado de este informe fue lapidario: el Estado debía a sus acreedores internacionales una suma total de $1.060 millones de la época Gran parte de esa deuda se había debido a la desastrosa política de compras de la COSACH, que había asumido las deudas y las quiebras de las oficinas salitreras. Gustavo Ross Ministerio de Hacienda ¿Qué hizo Ross? Disolvió la COSACH, y en su reemplazo estableció la Corporación de Ventas del Salitre y el Yodo, que compró, a precios de mercado, el salitre producido en Chile, para revenderlo internacionalmente. Con la ganancia obtenida el Gobierno comenzó a pagar la deuda internacional del Estado. ¿Qué hizo Ross? Disolvió la COSACH, y en su reemplazo estableció la Corporación de Ventas del Salitre y el Yodo, que compró, a precios de mercado, el salitre producido en Chile, para revenderlo internacionalmente. Con la ganancia obtenida el Gobierno comenzó a pagar la deuda internacional del Estado.

10 Ross congeló los sueldos y salarios, lo que redujo la inflación, pero como los salarios de 1932 ya eran bajos, el precio del congelamiento lo pagaron los sectores populares y por tal razón, las huelgas y protestas aumentaron. Para disminuir la cesantía, Ross desarrolló un programa de obras públicas con el objetivo de captar a la población cesante. Llevo a cabo políticas de devaluación monetaria, control de importaciones y altos aranceles aduaneros, estimuló la actividad exportadora y promovió la producción interna. Ross congeló los sueldos y salarios, lo que redujo la inflación, pero como los salarios de 1932 ya eran bajos, el precio del congelamiento lo pagaron los sectores populares y por tal razón, las huelgas y protestas aumentaron. Para disminuir la cesantía, Ross desarrolló un programa de obras públicas con el objetivo de captar a la población cesante. Llevo a cabo políticas de devaluación monetaria, control de importaciones y altos aranceles aduaneros, estimuló la actividad exportadora y promovió la producción interna. ¿Qué es devaluar la moneda?

11 Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que estos son todos los bienes existentes) se valoraran en $1000 se podrían emitir 10 monedas de cien pesos para representar el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 10 monedas más de 100 pesos (ahora hay $2000 en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones: Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a $2000. Sacar de circulación 10 monedas de cien pesos. Darle un menor valor (real) a la moneda (100 pesos tendrán el valor de 50 pesos). Esto es exactamente devaluar la moneda. Si se emitieron más monedas es porque se necesitaba más riqueza y por lo tanto la primera opción está descartada ya que no se tenía con qué invertir. Si se tienen en circulación 200 monedas es muy difícil decir a quienes las tengan que las devuelvan sin recibir nada a cambio. Por lo tanto lo más fácil es devaluar la moneda.

12 Estas medidas tuvieron resultados dispares  Los efectos más negativos de la crisis se resolvieron, la cesantía disminuyó considerablemente, sin embargo, los sueldos y salarios de la población seguían siendo bajos.  Hubo avances en la construcción de viviendas sociales, pero la mayor parte del pueblo continuaba viviendo en casas construidas con materiales de desecho.  Se fundaron numerosas escuelas que impulsaron la educación comercial, técnica y minera y la construcción de caminos y carreteras Creciente participación ciudadana  Los movimientos sociales y partidos políticos que emergieron en la década de 1930 tenían conciencia de su rol e importancia.  En el período 1932-1938, la población salió a expresar sus opiniones respecto del acontecer nacional, canalizando sus inquietudes a través de movimientos sociales y nuevas organizaciones políticas.

13  Sus logros no fueron suficientes para ganar el respaldo popular.  Sus políticas represivas y sus medidas de estabilidad económica disgustaron a muchos  Debió enfrentar complots, huelgas y rebeliones  Los radicales abandonan el gobierno, creando, junto al socialistas, comunistas y la Confederación de Trabajadores de Chile, el Frente Popular (1935)  1934 se aprueba el voto femenino en elecciones municipales  Se construye del Estadio Nacional y la escuela de Derecho de la Universidad de Chile (plaza Italia)

14 Comunistas, a partir de 1935, 'Frentes Populares' EuropaNazismo-FascismoHitler- Mussolini  Crear alianzas muy amplias con las fuerzas democráticas que se opusieran al fascismo.  Los comunistas abandonan sus posiciones más revolucionarias, promoviendo un discurso más moderado. Nuevas estrategias para hacerle frente. CONTEXTO INTERNACIONAL Frentes Populares llegan al Poder: Francia, España y Chile

15 El 5 de septiembre, con el propósito de convocar a un pronunciamiento militar que derrocase al gobierno de Alessandri, dos grupos de jóvenes nacionalsocialistas se toman la casa central de la U. de Chile y la Caja del Seguro Obrero. La policía detiene al grupo de la U. de Chile y lo traslada a la oficina del seguro Obrero, matando a 63 de un total de 66 jóvenes (Matanza del seguro Obrero)

16

17 “La universidad se compone de unos profesores que andan por ahí, unos alumnos que andan por allá y unos edificios inmóviles con sus respectivas servidumbres. El alumno, previo pago, asiste a las clases en las cuales suele no aprender. El profesor, premunido siempre de su lista, y no siempre de conocimientos, dicta sus clases, en las cuales suele no enseñar. Todo esto se consuma a fines de año, con el período de exámenes que aparecen con los colores, donde el estudiante se presenta a la comisión como un atleta recién entrenado, y según recite más o menos ligero y de memoria los apuntes de clase, será la calificación que obtenga.” Fuente: Julio Barrenechea, Presidente de la FECh en 1931, citado por Castillo, F., Tironi, A., Valenzuela, E. La FECh de los años Treinta, Santiago: Documentos SUR. (1982). Análisis Subrayado de las palabras clave y de la idea principal de cada párrafo. Relación de las ideas principales con el contexto histórico.


Descargar ppt "CANDIDATOPARTIDO O SECTORPORCENTAJE DE VOTACIÓN Arturo AlessandriAlianza formada por liberales y socialistas 55% Marmaduke GroveEx miembro de la Junta."

Presentaciones similares


Anuncios Google