La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ministerio de Economía y Finanzas. EL ESCENARIO MACROECONÓMICO EN 2005 Y PERSPECTIVAS PARA 2006 Fernando Lorenzo Asociación Cristiana de Dirigentes de.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ministerio de Economía y Finanzas. EL ESCENARIO MACROECONÓMICO EN 2005 Y PERSPECTIVAS PARA 2006 Fernando Lorenzo Asociación Cristiana de Dirigentes de."— Transcripción de la presentación:

1 Ministerio de Economía y Finanzas

2 EL ESCENARIO MACROECONÓMICO EN 2005 Y PERSPECTIVAS PARA 2006 Fernando Lorenzo Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas 7 de diciembre de 2005 MEF

3 El cierre macroeconómico de 2005 El cierre macroeconómico de 2005 El Programa Financiero 2006 - 2009 Las perspectivas para 2006 Plan de la Presentación MEF

4 Los Indicadores Financieros Reflejan una Mayor Confianza en la Economía Uruguaya Riesgo País (puntos básicos) MEF

5 (a) transformado a US$ al momento de la emisión Emisiones Internacionales de Deuda con riesgo país a la baja MEF -120 p.b.

6 Aumentan los Depósitos Bancarios MEF Depósitos del Sector Privado no Financiero (en millones de U$S, depurado de efecto cambiario)

7 El sector real: la economía siguió creciendo a buen ritmo en la segunda mitad del año 3IVF industria MEF 3Recaudación de la DGI 3Comercio Exterior Los indicadores de avance presentaron resultados favorables:

8 La industria manufacturera muestra un marcado dinamismo Producción Industrial sin Refinería - IVF 2002 = 100 MEF Variación Interanual: Set 05: 20% Set 05: 20% Ene-set 05: 10%

9 Las exportaciones cerrarían 2005 en US$ 3.400: alcanzando un nuevo récord Exportaciones Mensuales de Bienes (mill US$) MEF Variación Interanual: Nov 05: 21,8% (Aduana) Nov 05: 21,8% (Aduana) Ene-nov 05: 16,6%

10 En los últimos meses se incrementó el número de sectores que exhiben crecimiento exportador Índice de Difusión MEF Nota: El índice de difusión se calcula como el porcentaje de capítulos de la Nomenclatura Común del Mercosur con variación interanual positiva de los montos exportados.

11 Las importaciones también crecen fuertemente Importaciones Mensuales de Bienes sin Petróleo (mill US$) MEF Variación Interanual: Nov 05: 26,7% (Aduana) Nov 05: 26,7% (Aduana) Ene-nov 05: 23,5%

12 Especialmente las de Bienes de Capital Importaciones de Bienes por Destino Económico (variación interanual) MEF

13 La recaudación de IVA confirma la fortaleza de la demanda interna MEF En millones de $ constantes Variación Interanual: Nov 05 (ciclo-tend)*: 11% Nov 05 (ciclo-tend)*: 11% Ene-nov 05: 13,1% * En base a cifras preliminares de DGI

14 En función de lo anterior, se ajustaron al alza las proyecciones de cierre de 2005 MEF Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales (variaciones a precios constantes)

15 Un resultado preocupante: el empleo no presentó el dinamismo esperado Tasa de Empleo (en %) MEF Proyectado

16 Aunque los salarios comenzaron a recuperarse... Salario Real Privado MEF Consejo de Salarios

17 ...lo que se reflejó en una leve recuperación de la participación de la masa salarial en el PIB Masa Salarial (en % del PIB) MEF (*) ProyectadoFuente: Estimación realizada por el MEF en base a información del INE

18 El cierre macroeconómico de 2005 El cierre macroeconómico de 2005 El Programa Financiero 2006 - 2009 Las perspectivas para 2006 Plan de la Presentación MEF

19 Las expectativas privadas de crecimiento para 2006 han mejorado en los últimos meses MEF Fuente: BCU - Encuesta Selectiva de Expectativas Económicas

20 La coyuntura internacional se presenta favorable MEF Proyectado Se aplanó la curva de tasas en EE.UU. Proyecciones del crudo WTI a la baja Buen ritmo de crecimiento mundial Elevados precios de los commodities (excl petróleo)

21 ...y la economía uruguaya se encuentra menos vulnerable Continúa la desdolarización de la deuda El ratio Deuda/PIB comenzó a bajar Mayor diversificación de las exportaciones Enero-setiembre 2005 Jun 2004Jun 2005 Adecuación Patrimonial - Promedio Banca Privada (relación entre RPN y activos ajustados por riesgo) MEF Mayor solidez del sistema financiero

22 En este marco, se proyecta que continúe el crecimiento en 2006 MEF Cuentas Nacionales Cuentas Nacionales (variaciones a precios constantes)

23 El cierre macroeconómico de 2005 El cierre macroeconómico de 2005 El Programa Financiero 2006 - 2009 Las perspectivas para 2006 Plan de la Presentación MEF

24 20042005 (*) (1) Superávit Primario3,9%3,5% (2) Ingresos Extraordinarios0,4%0,0% (3) Recaudación transitoria de impuestos0,7%0,0% (4) Egresos Extraordinarios0,6%0,3% (5) Costo crisis energética UTE0,2%0,4% (6) Variación de stock ANCAP0,1%-0,1% (7) Superávit Primario Estructural = (1)-(2)-(3)+(4)+(5)+(6) 3,7%4,1% (8) Plan de Emergencia (P.E.)0,0%0,25% (7) Superávit Primario Estructural s/P.E.3,7%4,3% (1) Resultado Primario arriba de la línea. Fuente: MEF. (2) En 2004 Concesión del Aeropuerto y Bandas Celulares. (3) Adicional del IRP, Cofis EEPP, Itel, Iric, Comisiones (4) Pago de atrasos a proveedores y Seguridad Social. Tickets alimentación sólo en 2004. Elecciones (5) Sobre un costo normal de generación de U$S 120 millones. El Punto de Partida: La Consolidación Fiscal de 2005 MEF (*) Cierre estimado

25 La deuda con proveedores se redujo $ 900 millones en enero-octubre... Stock de deuda flotante (millones de $) MEF

26 ... y se espera cumplir la meta de gasto discrecional MEF (1) Ajustador: diferencia entre ingresos de libre disponibilidad proyectados y ejecutados Ene-junEne-setEne-dic* Ejecutado22.12432.99145.640 Meta Carta de Intención ajustada (1)23.54734.66246.678 Margen1.4231.6711.038 Subejecución P.A.N.E.S501953845 Margen sin P.A.N.E.S.922718193 Millones de $ *Estimado

27 -0,2% 20052006200720082009 Resultado Primario3,5%3,7%4,0% Gobierno Central2,4% 2,8%2,7%2,5% Empresas Públicas1,3%1,5%1,4%1,5%1,7% BCU-0,2% Intendencias0,0% Intereses5,0%4,8%4,7%4,5%4,4% Resultado Global-1,5%-1,1%-0,7%-0,5%-0,4% El programa financiero de 2006: continúa el esfuerzo fiscal MEF

28 Resultado Sector Público (en % del PBI) MEF

29 Deuda Bruta del Sector Público (en millones de U$S) + US$ 600

30 Deuda Bruta del Sector Público (en % del P.B.I.) MEF

31 Evolución programada de los ingresos del Sector Público No Financiero en 2006 Variación 2005-2006 (en % del PIB) MEF

32 Metas DGI 2005-2006 establecidas en el Compromiso de Gestión (1) No incluye: IRIC EEPP PATRIM. EEPP ICOME IMESI Combustibles Recaudación IVA / Tasa media Consumo final privado MEF

33 Evolución de la recaudación de la D.G.I y reducción esperada de la evasión MEF

34 Ocupación y Cotizantes BPS (variación promedio anual) MEF Proyetado

35 Empresas Públicas: Resultado Primario Corriente (en % del PIB) menor costo de generación de energía tarifas ajustadas a la evolución de los costos menores transferencias a Rentas Generales MEF

36 Evolución programada de los egresos del Sector Público No Financiero en 2006 Variación 2005-2006 (en % del PIB) MEF

37 Inversión del Gobierno Central (en % del PIB) MEF

38 Egresos Primarios Sector Público no Financiero (en % del PIB) Proyección consistente con Ley de Presupuesto MEF

39 Flujo de Fondos SPNF 2006 USOS2.363 Déficit fiscal 158 Deuda 1.903 - FMI 630 - Otros organismos 505 - Bonos y Letras locales 216 - Bonos internacionales 552 Otros usos SPNF 202 Disponibilidades en BCU 100 FUENTES2.363 Deuda 1.913 - FMI 498 - Otros organismos 432 - Bonos y Letras locales 433 - Bonos internacionales 550 Prefinanciamiento 2006 450 COLOCACIÓN NETA DE DEUDA TOTAL DEUDA 10 FMI -132 Otros organismos -73 Bonos y Letras mercado local 217 – Moneda extranjera -35 – Moneda nacional + UI 252 Bonos internacionales -2 MEF

40 Ministerio de Economía y Finanzas


Descargar ppt "Ministerio de Economía y Finanzas. EL ESCENARIO MACROECONÓMICO EN 2005 Y PERSPECTIVAS PARA 2006 Fernando Lorenzo Asociación Cristiana de Dirigentes de."

Presentaciones similares


Anuncios Google