La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONCEPTOS Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL CIUDADANA PARA LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY. Cusco, 17 de septiembre del 2013.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONCEPTOS Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL CIUDADANA PARA LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY. Cusco, 17 de septiembre del 2013."— Transcripción de la presentación:

1 CONCEPTOS Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL CIUDADANA PARA LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY. Cusco, 17 de septiembre del 2013

2 ANTECEDENTES. El GOBIERNO REGIONAL CUSCO, mostró siempre la necesidad del tratamiento del Rio Huatanay y del Vilcanota. ORDENANZA REGIONAL Nº 013-2007 CR/GRC/CUSCO, creando el GIRRHH ORDENANZA REGIONAL nº O15-2011-CR/GRC/CUSCO, declarando de interés la gestión de los Recursos hìdricos de la Cuenca del Vilcanota Urubamba ORDENANZA REGIONAL Nº 016-2011-CR/GRC.CUSCO, declarando de necesidad pública y prioridad regional La Descontaminación y recuperación integral de la Sub Cuenca del Rio Huatanay.

3 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover y conformar un espacio interinstitucional participativo, que desarrolle labores de vigilancia en la Sub Cuenca del Río Huatanay OBJETIVOS ESPECIFICOS. 1.- Promover y fortalecer espacios de Vigilancia Ambiental Ciudadana en el ámbito de la Sub Cuenca del Rio Huatanay. 2.– Participación de las Municipalidades Provincial y Distrital en los procesos de Vigilancia Ambiental Ciudadana. 3.- Impulsar procesos de sensibilización y difusión 4.- Implementar un programa de Denuncia Ciudadana Ambiental

4 ES LA CUENCA DEL RIO HUATANAY DE LOS DISTITOS DE SANTIAGO, CUSCO, WANCHAQ, SAN SEBASTÍAN, SAN JERÒNIMO Y SAYLLA, Y DE LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI LUCRE Y OROPESA. Para fines organizativos y de aplicación del SISTEMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL CIUDADANA consideramos tres zonas: ZONA ALTA : Desde Chocco, hasta la Confluencia a la altura del Puente Simón Bolivar. ZONA MEDIA: Desde la Altura del puente Simón Bolìvar hasta Angostura. ZONA BAJA : Desde Angostura hasta Huambutío, confluencia con el Río Vilcanota. AMBITO DE APLICACIÓN

5 INSTITUCIONES PARTICIPANTES. INSTITUCION COORDINADORA Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente – Gobierno Regional Cusco. INSTITUCIONES NACIONALES 1.Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA. 2.Autoridad Nacional de Agua – ANA. 3.Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS. 4.Ministerio Público – Fiscalía del Ambiente (Cusco). INSTITUCIONES REGIONALES 1.PER – IMA. 2.Dirección Regional de Salud. INSTITUCIONES LOCALES 1.Municipalidad Provincial del Cusco. 2.Municipalidad Provincial de Quispicanchi. 3.Municipalidad Distrital de Santiago. 4.Municipalidad Distrital de Wanchaq. 5.Municipalidad Distrital de San Sebastian. 6.Municipalidad Distrital de San Jerónimo. 7.Municipalidad Distrital de Saylla. 8.Municipalidad Distrital de Lucre. 9.Municipalidad Distrital de Oropesa. INSTITUCIONES PRIVADAS1.SEDACUSCO SAC SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA 1.Junta de Usuarios y Administradores de Riego. 2.Comunidades Campesinas, y; 3.Población en su conjunto.

6 CAUSAS/EFECTOSDESCRIPCION EFECTOS AMBIENTALES. EFECTOS FISICOS Desmonte y Excavaciones Erosión del suelo Desestabilización de taludes. Calidad del aire. Deforestación Incorporación de aceites y Combustibles. Traslado de tierra, movimiento para ganar espacio a orillas del río y realizar construcciones. Las actividades antrópicas, realizan movimiento de tierras, provocando erosión a orillas del río Procesos constructivos en zonas cercanas al río, especialmente en pendientes. Las actividades industriales y/o presencia de polvo fugitivo en el entorno del río Huatanay. Procesos de deforestación de especies vegetales ya existentes en el cauce del río, o aquellas que fueron incorporadas recientemente. El Río es depositario de aceite de todo tipo, especialmente el aceite quemado de los vehículos

7 CAUSAS/EFECTOSDESCRIPCION EFECTOS AMBIENTALES. EFECTOS BIOLOGICOS. vida silvestre. Ecosistemas. Residuos sólidos. Efluentes lìquidos. Afectación de hábits existentes de fauna silvestre. El crecimiento de la ciudad, genera desequilibrios en el ecosistema Huatanay, además de la destrucción de la propia flora y fauna. El río Huatanay es depositario de un gran porcentaje de los residuos sólidos producidos en la ciudad de Cusco y distritos a lo largo del río. La aparición de conexiones clandestinas para la evacuación de aguas residuales, tanto domiciliarias, así como de actividades económicas.

8 CAUSAS/EFECTOSDESCRIPCION EFECTOS AMBIENTALES. EFECTOS FISICOS Desmonte y Excavaciones Erosión del suelo Desestabilización de taludes. Calidad del aire. Deforestación Incorporación de aceites y Combustibles. Traslado de tierra, movimiento para ganar espacio a orillas del río y realizar construcciones. Las actividades antrópicas, realizan movimiento de tierras, provocando erosión a orillas del río Procesos constructivos en zonas cercanas al río, especialmente en pendientes. Las actividades industriales y/o presencia de polvo fugitivo en el entorno del río Huatanay. Procesos de deforestación de especies vegetales ya existentes en el cauce del río, o aquellas que fueron incorporadas recientemente. El Río es depositario de aceite de todo tipo, especialmente el aceite quemado de los vehículos

9 ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA. 1.- CONSIDERACIONES IMPORTANTES. Fomentar la participación activa y pluricultural de la población, mediante los Gobiernos Locales Conformación de Comités de Vigilancia por Distrito. Determinación por Distrito de los principales problemas ambientales de su jurisdicción. Se realizará utilizando las formas organizativas ya existentes en algunos Distritos. Se utilizará el Reglamento del SISTEMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 2.- CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE VIGILANCIA AMBIENTAL CIUDADANA POR DISTRITO Se realizará mediante la convocatoria del Municipio correspondiente, determinando la representatividad que tienen los barrios, asociaciones de vivienda, organizaciones en base a este proceso el Municipio determinará el Comité de vigilancia ambiental ciudadana.

10 ESTRATEGIAS Y METODOLOGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA. 3.- Capacitación a los Miembros del Comité de Vigilancia, para el buen desempeño De sus funcionesy/o responsabilidades, en temas relacionados al rol y los objetivos Del trabajo a desarrollar. 4.- Instrumentos Ordenanzas Regionales Ordenanzas Municipales, para crear o actualizar su respectivo ESCAMUL. 5.- Obligaciones El comité tiene la obligación de realizar el Monitoreo y vigilancia. Solo podrán ser miembros aquellas organizaciones o personas naturales que Residan en la zona de la sub cuenca del Huatanay. Como miembro integrante del Comité se puede permaneces por un año el que Será rotativo. Las funciones tanto del Comité Coordinador así como del Comité Directivo, estará En relación al Reglamento aprobado para este fín.

11 ACTIVIDADESCRONOGRAMA 2013 SEPTOCT.NOVIEMDICIE 12121212 Visita, socialización y coordinación con las autoridades locales. X Taller de socialización del Sistema de Vigilancia Ambiental Ciudadana. X Sistematización del reglamento con los aportes de las municipalidades y asistentes al taller. X Selección de los comités de vigilancia ambiental. XX Capacitación a los comités de vigilancia. XX Elaboración de instrumentos y herramientas para la implementación del sistema de vigilancia y su aplicación. XX Implementación del sistema XXXXX Evaluación hacia la Mesa Coordinadora X

12 csalazar@minam.gob.pe www.minam.gob.pe


Descargar ppt "CONCEPTOS Y PROPUESTA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL CIUDADANA PARA LA SUB CUENCA DEL RIO HUATANAY. Cusco, 17 de septiembre del 2013."

Presentaciones similares


Anuncios Google