La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Convivencia escolar Cecilia La Rivera V.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Convivencia escolar Cecilia La Rivera V."— Transcripción de la presentación:

1 Convivencia escolar Cecilia La Rivera V.
Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

2 LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL SISTEMA ESCOLAR
Art. 2º LGE Gestión Educación y Género Convivencia Escolar BASES CURRICULARES Planes y Programas de Estudio Autocuidado y Seguridad Escolar Sexualidad, afectividad y género Educación para el Desarrollo Sustentable UNIDAD DE TRANSVERSALIDAD EDUCATIVA OA + OAT INTRASECTOR ENFOQUE FORMATIVO ENFOQUE DE DERECHO ENFOQUE DE GÉNERO INTERSECTOR POLÍTICAS ORIENTACIONES ESTRATEGIAS SISTEMA ESCOLAR

3 Bases normativas Convivencia Escolar. Principales definiciones:
Temas Bases normativas Convivencia Escolar. Principales definiciones: Convivencia - Clima - Violencia. Política Nacional de Convivencia Escolar: Principales Ejes. Actualización. Ley sobre Violencia Escolar. Gestión de la Convivencia en el espacio educativo. Plan de Escuela Segura.

4 Orientado al bien común
¿QUÉ ES UN CIUDADANO/A? Miembro de la sociedad CIUDADANO/A Establece interacciones con el entorno Sujeto de derechos y de responsabilidades Requiere una acción autorregulada, inclusiva, pacífica y tolerante FORMACIÓN CIUDADANA Orientado al bien común

5 Ley General de Educación, LGE
BASES NORMATIVAS DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR IDEA DE EDUCACIÓN Ley General de Educación, LGE Educación como proceso de aprendizaje permanente; Tiene como finalidad alcanzar el pleno desarrollo; Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional. IDEA DE PERSONA Bases Curriculares Los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos. Sujeto de derechos y deberes, le es intrínseca la acción de razonar, discernir y valorar, fundamentos de la conducta moral y responsable. La educación debe ofrecer a todos, la posibilidad de desarrollarse como personas libres, conscientes de su dignidad y como sujetos de derechos.

6 Política Nacional de Convivencia Escolar Ley sobre Violencia Escolar
DEFINICIONES Y PRINCIPIOS SOBRE C.ESCOLAR. Política Nacional de Convivencia Escolar Define Convivencia Escolar. Base de la Formación Ciudadana. Tiene tres ejes centrales que debiesen permear todo el proceso formativo en los Establecimientos; a saber, la convivencia escolar es responsabilidad de todas y todos los actores de la comunidad educativa, todas y todos son sujeto de derechos y la convivencia escolar es un aprendizaje. DEFINICIONES SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR Ley sobre Violencia Escolar (20.536) Define una buena Convivencia Escolar. Define Acoso Escolar. Incorpora los medios tecnológicos como ámbitos de acción de la ley. Modifica algunos artículos de la LGE. Incorpora una mirada formativa frente al tratamiento de la violencia escolar. Obliga a todos los EE a diseñar estrategias de promoción de una buena convivencia escolar.

7 ALGUNAS DISTINCIONES Y DEFINICIONES
CONVIVENCIA ESCOLAR: “Es la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa”. Política Nacional de Convivencia Escolar, Mineduc “La buena convivencia escolar es la coexistencia pacífica de los miembros de la Comunidad Educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite un adecuado cumplimiento de los objetivos educativos, en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” Ley sobre Violencia Escolar, art. 16 A. 7

8 CONVIVENCIA ≠ CLIMA ESCOLAR
Condición para los aprendizajes. Indicador de la calidad de la convivencia escolar Creación de condiciones que ayuden al desarrollo y fortalecimiento de la convivencia, en tanto aprehensión del “aprender a relacionarse y vivir con otros”: las normas, los reglamentos, las rutinas, los protocolos de actuación, etc. El clima escolar, es un hecho transitorio; la convivencia escolar implica aprendizajes para vida. 8

9 9

10 CONCEPTOS BÁSICOS AGRESIVIDAD Es un hecho natural CONFLICTO
corresponde a un comportamiento defensivo natural CONCEPTOS BÁSICOS CONFLICTO Es un hecho social oposición o desacuerdo entre personas debido a intereses opuestos. VIOLENCIA Es un aprendizaje uso ilegítimo del poder y de la fuerza (física o psicológica); el daño al otro como consecuencia. 10

11 MANIFESTACIONES DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Violencia psicológica Incluye insultos, amenazas, burlas, rumores mal intencionados, aislamiento. Violencia física Toda agresión física que provoca daño o malestar: patadas, empujones, cachetadas, manotazos, mordidas, arañazos, etc., que pueden ser realizadas con el cuerpo o con algún objeto. Violencia sexual Agresiones que vulneran los límites corporales de una persona, sea hombre o mujer, con una intención sexualizada. Incluye tocaciones, abuso sexual, insinuaciones, comentarios de connotación sexual, violación, intento de violación, etc. Violencia de género Agresiones provocadas por los estereotipos de género y que afecta a las mujeres. Violencia a través de medios tecnológicos Implica su uso para realizar agresiones o amenazas a través de correos electrónicos, chat, blogs, fotologs, mensajes de texto, sitios web o cualquier otro medio que puede constituir ciberbullying. Cualquiera de estas formas de violencia constituye bullying o acoso sistemático, cuando: Existe asimetría de poder; Se produce entre pares; Es sostenido en el tiempo.

12 Desarrollo de comportamientos de discriminación.
ESTEREOTIPO Imágenes simplificadas de las personas y la realidad. Son compartidas. Hacen percibir al sujeto, no como individuo, sino como miembro de un grupo. PREJUICIO Conjunto de juicios y creencias, previos y no comprobados, con relación a un grupo social. “Opinión equivocada que se asume como verdadera; error difícil de admitir” (Vitale, ’05). DISCRIMINACIÓN Falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas en virtud de su pertenencia al grupo o categoría social sobre el que existe un cierto prejuicio. “toda distinción, exclusión o restricción que carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad”. LEY , CONTRA LA DISCRIMINACIÓN. 12

13 EJES DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Enfoque formativo: se enseña y se aprende a convivir. Enfoque formativo con dimensión preventiva: formar para actuar con anticipación. La convivencia escolar es un aprendizaje Comunidad educativa organizada en torno a un objetivo común. Participación como un ejercicio de la responsabilidad ciudadana. La convivencia escolar es responsabilidad de toda la comunidad educativa Existencia de relaciones simétricas y asimétricas entre actores de la comunidad educativa. Responsabilidades diferenciadas. Especial protección y cuidado de los niños, niñas y jóvenes. Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derechos y responsabilidades

14 Una institución educativa tiene un enfoque formativo de la convivencia cuando :
Las y los estudiantes aprenden a respetar los derechos de sus compañeros/as porque saben que gozan de igual dignidad como seres humanos. Las y los estudiantes aprenden a valorar las diferencias, ya que solo en relación con el otro pueden construir su individualidad y desarrollar su proyecto de vida. Los adultos de la comunidad educativa asumen como propia la responsabilidad para la formación de las y los estudiantes. Provee espacios y herramientas, para que los estudiantes crezcan y desarrollen su autonomía responsablemente.(P.C.E).

15 ACTUALIZACIÓN POLITICA CONVIVENCIA ESCOLAR 2003 2012
ENFOQUE PRINCIPALMENTE PSICOSOCIAL PRINCIPALMENTE PEDAGÓGICO / FORMATIVO ESTRATEGIA CENTRAL RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL DE LOS ESTUDIANTES SOPORTE PUESTO EN NORMAS Y REGLAMENTOS CAPACIDAD DEL ESTUDIANTE DE FORMARSE RESPONSABILIDAD PUESTA EN EL ESTUDIANTE VIOLENTO PUESTA EN TODAS Y TODOS LOS ACTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PREVENCIÓN ENTENDIDA COMO ELIMINACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO FORTALECIMIENTO DE LOS FACTORES PROTECTORES A TRAVÈS DE LA FORMACIÓN RESULTADOS ESPERADOS MEJORAMIENTO DEL COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES, DE LA CALIDAD DE LA CONVIVENCIA Y DEL CLIMA ESCOLAR

16 Instrumentos de gestión
CONVIVENCIA ESCOLAR COMO EJE DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Política Nacional de Convivencia Escolar (propone orientaciones) Ley General de Educación (orgánica constitucional) Ley sobre Violencia Escolar (complementa y modifica la LGE) Proyecto Educativo Institucional (propuesta formativa del EE) Plan de Mejoramiento Educativo (área Convivencia Escolar) Reglamento Interno (obligatorio) - Reglamento de Convivencia Escolar Marcos de referencia Instrumentos de gestión

17 PLAN ESCUELA SEGURA (y protectora)
Nuevas Bases Curriculares de Orientación y Ciencias Naturales Índice de Seguridad en la Escuela Día de Escuela Segura Prevención del consumo de drogas y alcohol JUNJI: Jardín Infantil Seguro En una escuela segura, los estudiantes aprenden más y mejor Es un conjunto de medidas orientadas a fortalecer la prevención de situaciones de riesgo y la protección de los y las estudiantes, en los establecimientos educacionales. Apunta a mejorar los aprendizajes, en un entorno seguro y protector. 17

18 Ministerio de Educación Superintendencia de Educación
Apoyo y fiscalización para mejorar la prevención en escuelas y liceos Ministerio de Educación Elaboración y distribución de material de apoyo. Asesoría y apoyo técnico. Seminarios. Comunicación. Superintendencia de Educación Fiscalización de acuerdo a LGE. Recepción y tramitación de denuncias. Aplicación de sanciones.

19 Cambio de eje política de convivencia
DESDE HACIA Intervención psicosocial preventiva basada en la noción de “riesgo psicosocial”. Criterio de normalidad/anormalidad. Intervención psicosocial promocional, orientada hacia sujetos sanos, con capacidad formativa. Comprensión de los problemas sociales como manifestaciones o desajustes individuales/familiares. Problemas sociales inscritos en una comprensión sociopolítica. Contexto estructural más amplio. Intervención psicosocial centrada en el y la estudiante, y su familia. “Recomendaciones” al docente. Intervención psicosocial con eje en el conjunto de la comunidad educativa. TSL/ Ψ u otro como parte de la comunidad educativa (asistente de la educación), en calidad de mediador y promotor de la reflexión. TSL/ Ψ u otro como profesional externo al espacio escolar, en calidad de experto o asesor. Intervención psicosocial mediada por el currículum nacional (OFT/OAT), los instrumentos de gestión y los espacios de participación natural de la escuela. Intervención psicosocial aislada del proceso de enseñanza. Promoción de espacios de inclusión y reconocimiento en las diferencias. Promoción de la integración y adaptación al sistema escolar. adolescentes y aprendiendo. Niños y adolescentes aprendiendo. Educación formal Educación formal, no formal e informal Visión fragmentada de y adolescentes Visión integrada y sistémica de y adolescentes. 19

20 La convivencia escolar es un aprendizaje.
EN SÍNTESIS: La convivencia escolar es un aprendizaje. El fin último de la convivencia escolar es la Formación Ciudadana: sentido y significado de la convivencia escolar. Es necesario generar las condiciones adecuadas para el aprendizaje: sentido y significado del clima escolar. La escuela es un sistema complejo, conformado por múltiples subsistemas: existen factores susceptibles de controlar, otros no. Existen instrumentos de gestión, de diverso nivel, que permiten promover la convivencia escolar. Por sí solos, los instrumentos de gestión no desarrollan la buena convivencia, ni generan un clima adecuado para enseñar y para aprender. 20

21 Intervención psicosocial en la escuela, con enfoque formativo
Requiere: Concebir la escuela como comunidad y como un sistema vivo, en constante movimiento. Intervención profesional como acción situada. Consideración de los recursos locales. Considerar la coexistencia de actores con objetivos diversos y estructuras de jerarquías definidas. Sujeto pedagógico es el niño, niña, joven y su contexto; adultos también con capacidad formativa. Plantear la intervención a partir de los dispositivos ya existentes en el espacio escolar (currículum, OFT/OAT, instrumentos de gestión, espacios de participación) operacionaliza la intervención y favorece la acción interdisciplinaria, al no introducir elementos que resulten ajenos al quehacer habitual de las escuelas y liceos. 21

22 Material de apoyo Mineduc a la formación en convivencia escolar
Política Nacional de Convivencia Escolar Establece las bases y orientaciones para el desarrollo y puesta en práctica de la convivencia escolar en los establecimientos educacionales. Documento síntesis Política Nacional de Convivencia Escolar. Planteada en un lenguaje más directo y con ejemplificaciones que ayudan a la comprensión de las bases normativas. Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo Entrega orientaciones y sugerencias para abordar algunos de los problemas que se presentan en la convivencia escolar. 22

23 Material de apoyo Mineduc a la formación en convivencia escolar
Orientaciones Ley sobre Violencia Escolar Aborda los principales elementos de la Ley , entregando orientaciones para los Consejos Escolares o Comité de Buena Convivencia, Encargados de Convivencia y Plan de Gestión. Orientaciones para la elaboración y actualización del Reglamento de Convivencia Escolar. Aporta criterios para la elaboración y revisión crítica de los reglamentos de convivencia escolar apuntando a su función formativa e incorporando los criterios de la Ley sobre Violencia Escolar. Gestión del Proyecto Educativo Institucional. Entrega sugerencias para la elaboración y puesta en práctica del PEI, proponiendo estructura y contenidos básicos. 23

24 Material de apoyo Mineduc a la prevención del consumo
de alcohol y drogas Lucy conoce a Simón, el niño que no podía patear un penal. Texto multinarrativo (comic, cuento, diario) y guía de apoyo al docente. 5° y 6° básico. 24

25 www.convivenciaescolar.cl www.mineduc.cl
MÁS INFORMACIÓN: 25

26 Gracias.

27 Se aprende a ser respetuoso
SE APRENDE A VIVIR CON OTROS Se aprende a ser respetuoso Se aprende a ser solidario Se aprende a compartir Aprendizajes: Se aprende a aceptar al otro Se aprende a valorar las diferencias Se aprende a ser equitativo APRENDER A VIVIR CON OTROS (CONVIVENCIA) Se aprende a escuchar Se aprende a relacionarse con otros Se aprende a participar Se aprende a reconocer derechos y deberes Se aprende a ser tolerante Se aprende a reconocer la dignidad del otro FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL FORMACIÓN CIUDADANA

28 GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SOSTENEDOR COMUNIDAD EDUCATIVA PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO CONSEJO ESCOLAR CC. PP. CC. AA. EQUIPO DIRECTIVO Docentes Asistentes de la Educación ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR PROTOCOLOS RESPONSABILIDAD COMPARTIDA COMUNIDAD EDUCATIVA PARTICIPACIÓN DE ACTORES Sostenedor Directivos Docentes Estudiantes Padres, madres y apoderados Asistentes de la educación

29 CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1990)
DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA PROFESIONALES (Docentes) Deberes: Ejercer su función en forma responsable, Orientar a sus alumnos, Actualizarse en sus conocimientos, Evaluarse periódicamente, Enseñar contenidos curriculares establecidos en las bases curriculares, Respetar las normas del establecimiento, Respetar los derechos de los alumnos, No discriminar a nadie. (LGE Art. 10º c.) Derechos: a trabajar en un ambiente de respeto y tolerancia, a que se respete su integridad física, psíquica y moral, a proponer iniciativas, a disponer de espacios para trabajar. ALUMNOS/AS Deberes: Asistir a clases, Estudiar y esforzarse, Cooperar en la convivencia escolar, Brindar una trato digno a toda la Comunidad Educativa, Cuidar la infraestructura, Respetar el PEI y el Reglamento Interno. (LGE Art. 10º a) Derechos: a una formación integral, a no ser discriminados, a un ambiente de respeto, a expresar su opinión, al respeto de su integridad, a no sufrir vejaciones, a su libertad personal y de conciencia, a sus convicciones religiosas, ideológicas y culturales, a ser informados sobre sus evaluaciones, a ser evaluados y promovidos con pautas objetivas, a la vida cultural, deportiva y recreativa, a asociarse entre ellos. (LGE. Art. 10º a.) CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO (1990) Todo niño o niña tiene derecho: intrínseco a la vida; a un nombre; a una nacionalidad; a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos; a un nivel de vida adecuado, para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social; a la educación; al descanso y el esparcimiento; a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que le afectan -- teniendo debidamente en cuenta sus opiniones, en función de su edad y madurez – a la libertad de expresión; a participar plenamente en la vida cultural y artística; Los Estados adoptarán todas las medidas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual. APODERADOS/AS Derechos: a ser informados a ser escuchados/as, a participar del proceso educativo, a aportar al PEI (LGE Art 10 b.) Deberes: Educar a sus hijos Informarse sobre el PEI y de las normas, Apoyar el proceso educativo, Cumplir los compromisos, Respetar la normas, Respetar a todos integrantes de la Comunidad Educativa. (LGE Art. 10º b.) ASISTENTES Derechos: a trabajar en un ambiente de respeto y tolerancia, a que se respete su integridad física y moral, a proponer iniciativas. Deberes: Ejercer su función en forma responsable, Respetar las normas, Brindar un trato respetuoso a toda la Comunidad Educativa (LGE Art. 10º d.) DIRECTIVOS Derechos: A conducir el Proyecto Educativo Deberes: Liderar el establecimiento con responsabilidad, Desarrollarse profesionalmente, Promover el desarrollo profesional docente, Cumplir y respetar las normas, Supervisar el trabajo de aula. (LGE Art. 10º e.)

30 POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR OBJETIVO GENERAL
MARCOS DE REFERENCIA PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR: POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia Escolar en todo el sistema educativo, y resituarla como el componente central de la gestión institucional. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos para el ejercicio de la Convivencia Escolar. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en la construcción de un proyecto institucional que tenga como componente central la Convivencia Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los actores. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una comprensión compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia escolar, incluido el acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las estrategias y acciones preventivas que implementa el intersector u otras instituciones en las comunidades educativas. OBJETIVO GENERAL Orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una Convivencia Escolar inclusiva, participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y con enfoque de derechos. 30

31 LEY SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR (N° 20.536)
MARCOS DE REFERENCIA PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR: LEY SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR (N° ) Define buena convivencia escolar (art. 16 A). Define acoso escolar (art. 16 B). Considera uso de medios tecnológicos para el acoso escolar (art. 16 B). Considera de especial gravedad el ejercicio de la violencia de parte de un adulto en contra de un estudiante (art. 16 B). Establece contenidos del Reglamento Interno en materia de convivencia escolar (art. 46 F). (Políticas de prevención; Medidas pedagógicas; Protocolos de actuación) Establece posibilidad de sanción contra el establecimiento (art. 16 D). Establece obligación de informar las situaciones de violencia física o psicológica, agresión u hostigamiento que afecten a un estudiante (art. 16 D). Incorpora la figura del Encargado de Convivencia Escolar (art. 15 B). Define responsabilidad del Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia en la promoción de la convivencia (art. 15 B). Incorpora el Plan de Gestión para promover la buena convivencia y prevenir la violencia escolar (art. 15 B). 31

32 Dirección del Establecimiento
CONVIVENCIA ESCOLAR COMO EJE DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL: LSVE FUNCIONES: Implementar medidas del Plan de Gestión: Medidas de promoción de la buena convivencia. Medidas de prevención de la violencia escolar. Coordinar iniciativas de capacitación para promover la buena convivencia escolar, prevenir el maltrato y la violencia escolar. Coordinar las políticas de prevención del consumo de drogas y alcohol (proyecto de ley sobre prevención de drogas y alcohol en los EE. Un año de plazo desde la entrada en vigencia de la Ley). Funciones encargado de Convivencia Escolar No está prevista en la LSVE, pero se harán exigibles a los encargados/as de convivencia escolar y será fiscalizado por la Superintendencia de Educación. PLAN DE GESTIÓN Contiene las acciones (medidas) de promoción y prevención CONSEJO ESCOLAR (establecimientos subvencionados) O COMITÉ DE BUENA CONVIVENCIA (establecimientos particulares pagados) Determina y propone acciones de prevención y promoción de la convivencia escolar ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR Implementa las acciones COMUNIDAD EDUCATIVA Dirección del Establecimiento

33 CONVIVENCIA ESCOLAR COMO EJE DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL: LSVE
PLAN DE GESTIÓN Contiene las acciones (medidas) de promoción y prevención Qué se quiere alcanzar (objetivo) Cómo se quiere lograr (tareas) Cuándo se quiere lograr (plazo) Dónde se quiere realizar el programa (lugar) Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros) Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluación de proceso) Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

34 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL:
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: Expresa la voluntad formativa de la comunidad educativa: tipo de persona que se quiere formar. Expresa el objetivo común de la comunidad educativa. Estimula la participación de la comunidad educativa. Orienta el quehacer escolar, tanto dentro como fuera del aula. En su elaboración y/o revisión participa toda la comunidad educativa, liderada por el equipo de gestión. Contiene el enfoque pedagógico del establecimiento: enfoque curricular, normas de convivencia, las relaciones entre y con los adultos, dentro y fuera del aula, la enseñanza, la evaluación y los reglamentos. 34

35 PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO [Área Convivencia Escolar]
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR: PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO [Área Convivencia Escolar] Propósito de la Subvención Escolar Preferencial: contribuir a la igualdad de oportunidades mejorando la equidad y calidad de la educación mediante la entrega de recursos adicionales por cada alumno prioritario a los sostenedores de establecimientos educacionales suscritos voluntariamente al régimen de la SEP. Abarca de prekinder a 8° básico, proyectando aumentar progresivamente hasta 4° medio. Modificaciones a ley SEP flexibiliza el uso de los recursos, permitiendo, entre otros: Capacitar equipos directivos Contratar y aumentar horas de docentes, asistentes de la educación y todo el personal necesario para mejorar las capacidades técnico-pedagógicas de los establecimientos que les permitan elaborar e implementar adecuadamente el plan. Diseñar e implementar sistemas de evaluación docente en los establecimientos particulares subvencionados, y sistemas complementarios en los municipales. Incremento de sueldos y pago de incentivos de acuerdo con los resultados y el cumplimiento de las metas del plan. Prácticas deben ser coherentes y articuladas entre sí, involucrando al máximo de actores del establecimiento y en concordancia con otros instrumentos de gestión. Dimensiones de las acciones SEP en Convivencia Escolar: i. Ambiente Escolar; ii. Relación con madres, padres y apoderados. Con recursos SEP y como parte del PME, pueden solventarse las capacitaciones que define la LSVE.

36 Políticas de prevención. Protocolos de actuación.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA PROMOVER LA CONVIVENCIA ESCOLAR: REGLAMENTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR (Contenido en el Reglamento Interno): Objetivo: establecer un marco regulatorio a las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. Debe estar fundamentado en los DD.HH y la Convención sobre los Derechos del Niño. Por tanto, toda sanción que atente contra los derechos, la dignidad , seguridad y que afecten la permanencia en el sistema educativo no deben ser implementadas. Debe contener: Definición de conductas o actos que alteran la buena convivencia escolar. Políticas de prevención. Protocolos de actuación. Medidas pedagógicas, considerando: Aplicación de procedimientos claros y justos.( respetar el debido proceso) Aplicación de criterios de gradualidad de las faltas.( leve, grave, gravísima o delito) Consideración de factores agravantes y atenuantes (contexto).( re significar la falta de acuerdo …) Aplicación de medidas formativas, respetuosas de la dignidad y proporcionales a la falta. Consideración de estrategias de resolución pacífica de conflictos. Consideración de instancias reparatorias. 36


Descargar ppt "Convivencia escolar Cecilia La Rivera V."

Presentaciones similares


Anuncios Google