Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESCALA GESELL Conducta de adaptación Se incluye:
Las adaptaciones sensoriomotrices ante objetos y situaciones. La coordinación de movimientos oculares y manuales para manipular los objetos
2
ESCALA GESELL Conducta de adaptación Se incluye:
La capacidad para realizar adaptaciones a los problemas sencillos
3
ESCALA GESELL Utiliza este concepto en el sentido
más amplio. Incluye toda forma de comunicación: audible y visible. Conducta de imitación Conducta de lenguaje comprensivo Conducta de lenguaje expresivo Conducta de lenguaje
4
ESCALA GESELL Se incluyen: Conductas de autocuidado (aseo,
control de esfínteres, alimentación) Conductas sociales (juego, colabo- ración y reacciones, relaciones) Conducta personal social
5
ESCALA GESELL EL NIÑO ES VALORADO EN CADA UNA DE ESTAS CATE-
GORÍAS Y SE ESTABLECE: *UNA EDAD MADURATIVA * UN CD. EN CADA UNA DE ESTAS ÁREAS
6
ESCALA GESELL TAMBIÉN SE ESTABLECE UNA EDAD MADURATIVA Y
UN C.D. GLOBAL
7
ESTAS CUATRO CATEGORÍAS
ESCALA GESELL ESTAS CUATRO CATEGORÍAS SE HAN HECHO CLÁSICAS EN CASI TODAS LAS ESCALAS DE DESARROLLO
8
OTRAS ESCALAS EMPLEADAS
* ESCALA GRIFFTH (1954) * ESCALA CATTELL (1940) * PRUEBA DE IDENTIFICACIÓN DEL DESARROLLO (PDID) * ESCALA VINELAND DE LA MADUREZ SOCIAL (EVMS)
9
OTRAS ESCALAS EMPLEADAS
ESCALA BAYLEY DEL DESARROLLO INFANTIL: ESTA ESCALA SE APLICA A NIÑOS COMPRENDIDOS ENTRE 0 A 30 MESES PRESENTA UN ÍNDICE DE DESARROLLO PSICOMOTOR (IDP) Y UN REGISTRO DE COMPORTAMIENTO DEL NIÑO
10
OTRAS ESCALAS EMPLEADAS
UNA DE LAS ESCALAS MÁS EMPLEADAS EN ESPAÑA ES: * ESCALA PARA MEDIR EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCIA (BRUNET-LEZINE)
11
ESCALA DE BRUNET-LEZINE
ESTA ESCALA MIDE EL DESARROLLO DEL NIÑO DE 0 A 30 MESES EXISTE UNA AMPLIACIÓN DE LA ESCALA QUE ELEVA LA EDAD DE APLICACIÓN HASTA LOS 6 AÑOS
12
ESCALA DE BRUNET-LEZINE
LA ESCALA SE CARACTERIZA POR SU APLICACIÓN SENCILLA Y RÁPIDA PERMITE CALCULAR UNA EDAD MADURATIVA (EM) Y UN CD GLOBAL Y POR ÁREA. TAMBIÉN PERMITE ESTABLECER UN PERFIL DE DESARROLLO
13
ESCALA DE BRUNET-LEZINE
ESTA ESCALA CONSERVA LA DISTRIBUCIÓN POR ÁREA OBSERVADA EN GESELL
14
ESCALA DE BRUNET-LEZINE
Área motriz o Postural (P) Área de lenguaje (L) ESTAS ÁREAS SON Área de adaptación o de comportamiento con los objetos (C) Área de relaciones Sociales (S)
15
ESCALA DE BRUNET-LEZINE
A partir de los items superados se obtiene una puntua- ción en cada una de las áreas Esta escala está com- puesta por 10 items para cada edad cronológica propuesta Esta puntuación se transforma en edad de desarrollo
16
ESCALA DE BRUNET-LEZINE
Estos datos se pueden obtener por área y también globalmente Posteriormente se obtiene el cociente de desarrollo
17
ESCALA PARA LA VALORACIÓN
DEL COMPORTAMIENTO NEONATAL (1973) BRAZELTON PRETENDE SER UNA HERRAMIENTA EFECTIVA PARA EL DIAGNÓSTICO PREVENTIVO DEL RECIÉN NACIDO DE ALTO RIESGO
18
BRAZELTON Brazelton desarrolló un examen del comportamiento que
analiza el conjunto de respuestas que da el niño ante diversos hechos ambientales, dentro de su compor- tamiento corriente
19
las relaciones funcio-
TÉCNICAS FUNCIONALES Pretende determinar las relaciones funcio- nales que los acon- tecimientos antece- dentes, contiguos o consecuentes esta- blecen con la conducta del niño Mediante estas técnicas se observa la conducta de un niño en el contexto ambiental
20
TÉCNICAS FUNCIONALES Pueden informar VENTAJAS de cómo aconte-
cimientos parti- culares inciden sobre el niño VENTAJAS Se ajustan a las características indivi- duales del niño Informan de por qué el niño actúa de una determi- nada manera y cuáles son los objetivos de sus actos
21
TÉCNICAS FUNCIONALES LIMITACIONES No se puede generalizar
A menudo es difícil determinar la fiabilidad de la observación Exige la formación de expertos en las técnicas de observación
22
ESTA TÉCNICA SE BASA EN LA
TÉCNICAS FUNCIONALES ESTA TÉCNICA SE BASA EN LA OBSERVACIÓN
23
TIPOS DE OBSERVACIÓN FORMAS Observación naturalista
Se lleva a cabo un registro del comportamiento del niño sin tener establecido categorías previas FORMAS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN BIOGRAFÍAS
24
OBSERVACIÓN NATURALISTA
BIOGRAFÍAS Se anotan todos los acontecimientos relacionados con el comportamiento del niño. Presentan las dificultades de qué acontecimientos anotar.
25
OBSERVACIÓN NATURALISTA
SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN Se observa lo que hace un niño en un contexto natural. Posteriormente se clasifican según categorías establecidas anteriormente. Se puede averiguar: patrones de interacción, duración de episodios, tipos de actividades etc.
26
OBSERVACIÓN CONTROLADA
LA OBSERVACIÓN ESTÁ ORGANIZADA Y SISTEMATIZADA SIGUIENDO DIVERSOS CRITERIOS LOS CRITERIOS MÁS USADOS SON: La duración La frecuencia
27
OBSERVACIÓN CONTROLADA
TÉCNICAS USADAS: REGISTRO CONTINUO: se registra todo lo que ocurre. REGISTRO EVENTUAL: Se registran ciertos eventos o sucesos que interesan. REGISTRO DE DURACIÓN: Se cuantifica la duración de la conducta.
28
OBSERVACIÓN CONTROLADA
TÉCNICAS USADAS: REGISTRO DE FRECUENCIA: Se cuantifica la frecuencia con la que aparece una conducta determinada. MUESTREO DE TIEMPO: Se analiza el porcentaje de tiempo que el niño dedica a una determinada actividad. MUESTREO DE SUCESO: Se describe paso a paso la topografía del comportamiento observado
29
OBSERVACIÓN CONTROLADA
SITUACIÓN EN MINIATURA. Consiste en recrear el medio ambiente natural. Una de las técnicas puede ser la dramatización. Otra el juego con muñecos
30
OBSERVACIÓN CONTROLADA
ESCALAS DE CALIFICACIÓN: El observador va valorando la conducta del niño en aquellos tipos de conducta que se han establecido previamente y de acuerdo con una escala preestablecida. VENTAJA: registro sistemático. DESVENTAJAS A veces hay desacuerdo entre los observadores No consideran las causas
31
ESCALA DE CALIFICACIÓN
REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO DEL NIÑO (Bayley) En este registro se va valorando la conducta del niño con respecto a las siguientes categorías: Orientación social hacia las personas, el examinador y la madre. Cooperación
32
ESCALA DE CALIFICACIÓN
Miedo Tensión Tono emocional Orientación hacia los objetos Intencionalidad Atención Perseverancia Actividad Reactividad Áreas sensoriales
33
OBSERVACIÓN NO DIRECTA
SE USA CUANDO SE PRESENTAN SITUACIONES NO ACCESIBLES AL OBSERVADOR. TIPOS: Cuestionarios Entrevistas Los cuestionarios son rellenados por los padres por lo que, a veces, son poco fiables
34
TÉCNICAS DE COMPETENCIAS
EL OBJETO DE ESTAS TÉCNICAS NO ES DETERMINAR DIRECTAMENTE CUÁL ES LA ESTRATEGIA EMPLEADA POR EL NIÑO AL INTENTAR RESOLVER DETERMINADA TAREA, SINO DEDUCIR CUÁL ES LA ETAPA DE FUNCIONAMIENTO COGNOSCITIVO EN LA QUE SE SITÚA EL NIÑO
35
TÉCNICAS DE COMPETENCIAS
NORMALMENTE ESTAS TÉCNICAS ESTÁN BASADAS EN LAS TEORÍAS DE PIAGET. ESTÁ ENCONTRANDO UNA AMPLIA APLICACIÓN COMO TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
36
TÉCNICAS DE COMPETENCIAS
ESCALA DE DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL (Uzgiris y Hunt) ESCALA ALBERT EINSTEIN DE LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ (Corman y Escalona) ESCALA PARA LA INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ (Casati y Lezine)
37
TÉCNICAS DE COMPETENCIAS
LA ESCALA DE DESARROLLO PSICOLÓGICO INFANTIL (IPDS) de Uzgiris y Hunt, aparecida en 1966, se puede considerar como la escala de más prestigio. ESTA COMPORTA UN CONCEPTO JERÁRQUICO Y SECUENCIAL DEL DESARROLLO.
38
ESCALA DE UZGIRIS Y HUNT
LAS ÁREAS DE DESARROLLO ESTUDIADAS POR ESTA ESCALA SON: Persecución visual. Permanencia de objeto. Desarrollo de medios para obtener un fin Desarrollo de causalidad funcional. Desarrollo de la imitación motora. Desarrollo de la imitación vocal. Reconstrucción de relaciones de objetos en el espacio. Desarrollo de esquemas para relacionarse con objetos.
39
ESCALA DE CASATI Y LEZINE
EL PERIODO EVALUADO POR ESTA ESCALA CORRESPONDE AL DE LA “INTELIGENCIA SENSORIOMOTRIZ” Este periodo fue dividido por Piaget en 6 estadios. La escala evalúa desde el estadio 3º al estadio 6º
40
ESCALA DE CASATI Y LEZINE
EL ESTADIO EN CONCRETO EN EL QUE SE SITÚA EL NIÑO SE DEDUCE A TRAVÉS DE UNAS ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN AGRUPAR EN CUATRO SERIES: BÚSQUEDA DE OBJETO ESCONDIDO UTILIZACIÓN DE INTERMEDIARIOS EXPLORACIÓN DE OBJETO COMBINACIÓN DE OBJETOS
41
VENTAJAS Presta especial atención al niño individual
El concepto de progre- sión secuencial del desarrollo proporciona una base firme para identificar las competencias logradas Permite marcar objetivos en los programas
42
LIMITACIONES El escaso uso de estas escalas dentro de los programas
de intervención temprana Dificultades en la adminis- tración en poblaciones especiales
43
ESTAS TRES FORMAS DE EVALUACIÓN SON COMPLEMENTARIAS
COMENTARIOS FINALES ESTAS TRES FORMAS DE EVALUACIÓN SON COMPLEMENTARIAS
44
Estado de conciencia del niño VARIABLES A CONSI- DERAR Medicamentos administrados Alimentación Marco de referencia donde se realiza la evaluación Sueño
45
EVALUACIÓN DEL ENTORNO
46
EVALUAC IÓN DE LA RELACIÓN MADRE-HIJO
SE USAN DIVERSAS TÉCNICAS ENTREVISTAS CUESTIONARIOS MICROANALÍTICAS
47
CUESTIONARIOS VENTAJAS:
SON ECONÓMICOS: Una madre puede hacer en pocos minutos afirmaciones generales sobre su propia conducta. SE TIENE ACCESO A CIERTOS ASPECTOS DE LA VIDA FAMILIAR DIARIA. SE CONOCEN CIERTOS ASPECTOS DE TIPO EMOCIONAL
48
CUESTIONARIOS DESVENTAJAS
COMO SON CUMPLIMENTADOS POR LA MADRE MUCHAS VECES LOS DATOS CARECEN DE FIABILIDAD LOS TIPOS DE TÉRMINOS EMPLEADOS EN ESTOS CUESTIONARIOS SON DEMASIADOS GLOBALES Y ARBITRARIOS PARA SER ÚTILES A NIVELES EXPLICATIVOS.
49
TÉCNICAS MICROANALÍTICAS
SE BASAN EN LA OBSERVACIÓN CONSISTEN EN EL ESTABLECIMIENTO DE SITUACIONES DE INTERACCIÓN, BIEN A TRAVÉS DEL JUEGO O A TRAVÉS DECUALQUIER OTRO TIPO DE ACTIVIDAD, QUE NORMALMENTE SON REGISTRADAS EN VÍDEO, Y SON EVALUADAS A PARTIR DE CIERTAS ESCALAS QUE SE HAN CREADO PREVIAMENTE.
50
TÉCNICAS MICROANALÍTICAS
SCHAFFER Y CROOK (1981) PROPUSIERON LA SIGUIENTE TÉCNICA PARA EVALUAR LOS TIPOS DE CONTROLES CON LOS QUE LA MADRE SUELE DIRIGIR LA CONDUCTA DEL NIÑO
51
TÉCNICAS MICROANALÍTICAS
La situación de observa- ción era la siguiente TÉCNICAS MICROANALÍTICAS SE SITUABA A LA MADRE Y AL NIÑO EN UNA HABITACIÓN CON GRAN NÚMERO DE JUGUETES, SE LE DECÍA A LA MADRE, CON LA FINALIDAD DE QUE ADOPTASE UNA ACTITUD ACTIVA EN LA INTERACCIÓN, QUE PROCURASE QUE EL NIÑO JUGASE CON EL MAYOR NÚMERO DE JUGUETES POSIBLES
52
establece el siguiente
A partir de las observaciones se establece el siguiente esquema taxonómico
53
CONTROLES VERBALES DE ATENCIÓN Directivas Prohibitivas DE ACCIÓN
54
CONTROLES NO VERBALES DE ATENCIÓN Directivas Prohibitivas DE ACCIÓN
55
TÉCNICAS MICROANALÍTICAS
GUILLAIN (1989) UTILIZANDO UNA SITUACIÓN DE JUEGO PARECIDA A LA ANTERIOR ESTABLECE LAS SIGUIENTES CATEGORÍAS: AUTÓNOMA PROTEGIDA ACTIVADA INDUCIDA
56
TÉCNICAS MICROANALÍTICAS
LA INTERACCIÓN AUTÓNOMA ES LA QUE SE INICIA A PARTIR DEL NIÑO LA PROTEGIDA ES LA QUE SE INICIA A PARTIR DEL NIÑO PERO ES CONTROLADA POSTERIORMENTE POR LA MADRE. LA ACTIVADA ES INICIADA POR LA MADRE, PERO PASA A TOMAR INICIATIVA EL NIÑO. LA INDUCIDA ES INICIADA Y SOSTENIDA POR LA MADRE
57
LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO
ESCALA HOME (Home Observation for Measurement of the Enviroment) ESTE INVENTARIO SE PRESENTA EN DOS VERSIONES: VERSIÓN INFANTIL (de 0 a 3 años) VERSIÓN PREESCOLAR (de 3 a 6 años)
58
ESCALA HOME LA VERSIÓN INFANTIL FUE CREADA POR CALDWELL , HEIDER Y KAPLAN (1966) Y REVISADA POR CALDWELL, BRADLEY Y ELARDO (1972) . CONSTA DE 45 ITEMS DIVIDIDOS EN SEIS CATEGORÍAS:
59
ESCALA HOME CATEGORÍAS Respuestas emocionales y verbales de la madre
Provisión de materiales adecuado de juego Ausencia de represión y castigo Relación maternal con el niño Organización del ambiente físico y temporal Oportunidades variadas de estimulación
60
ESCALA HOME EL CUESTIONARIO LO CUMPLIMENTA UN EVALUADOR EXTERNO A TRAVÉS DE ENTREVISTAS CON LOS PADRES Y CON LA AYUDA DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA EN EL HOGAR LOS ITEMS SE CONTESTAN DE FORMA BINARIA: SI/NO
61
Consideraciones finales La evaluación en intervención temprana no debe
de buscar tanto el diagnóstico (aspecto no desde- ñable) Como conocer lo mejor posible al niño y su entorno para poder establecer programas lo más efectivos posibles
62
CONCEPTO DE COGNITIVO
63
¿QUÉ SE ENTIENDE POR COGNITIVO?
64
Conjunto de proce- sos por medio de los cuales el indi- viduo organiza la información que recibe de los sistemas sensoperceptivo y propioceptivo para resolver situaciones en base a la experiencia pasada
65
EL NIVEL COGNITIVO ALCANZADO POR UN SUJETO DEPENDE DE UNA MULTIPLICIDAD DE FACTORES
67
NIVEL INTE- LECTUAL
68
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO
69
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO SUPERIOR MEDIO INFERIOR DEFICIENTE
70
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO
71
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL
DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO
72
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO -NINGUNA LESIÓN -LESIONES
ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO -NINGUNA LESIÓN -LESIONES LEVES GRAVES
73
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL
DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO
74
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES
MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO
75
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO -NINGÚN DÉFICIT -DÉFICIT
ESTADO DE LAS FUNCIONES MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO -NINGÚN DÉFICIT -DÉFICIT LEVE GRAVE
76
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES
MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO
77
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES
MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES
78
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO -NINGÚN ESTADO DE LAS
LAS FUNCIONES MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES -NINGÚN DÉFICIT -DÉFICIT LEVE -DÉFICITGRAVE
79
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES
MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES
80
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES
MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES AFECTIVIDAD
81
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES
MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES AFECTIVIDAD -NINGUNA ALTERACIÓN -ALTERACIÓN LEVE GRAVE
82
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES
MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES AFECTIVIDAD
83
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO CULTURA ESTADO DE LAS
LAS FUNCIONES MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES AFECTIVIDAD CULTURA
84
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO CULTURA ESTADO DE LAS
LAS FUNCIONES MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES AFECTIVIDAD CULTURA - SUPERIOR - NORMAL - CARENCIA LEVE GRAVE
85
NIVEL INTE- LECTUAL SUBSTRATO HEREDITARIO CULTURA ESTADO DE LAS
LAS FUNCIONES MOTORAS ESTADO ANATÓMIICO FUNCIONAL DEL CEREBRO SUBSTRATO HEREDITARIO ESTADO DE LAS FUNCIONES DENSORIALES AFECTIVIDAD CULTURA
86
Elementos estructurales
EN LOS MECANIS- MOS DE FUNCIO- NAMIENTO COGNITIVO DEBEMOS DISTIN- GUIR ENTRE Elementos estructurales Elementos funcionales
87
La durabilidad de estos registros
Registro sensorial ELEMEN- TOS ES- TRUCTU- RALES Capacidad de almacén de memoria La durabilidad de estos registros La eficiencia de estos registros Sistemas atencionales
88
ELEMEN- TOS FUN- CIONALES Programas Sistemas de control Estrategias
89
elementos funcionales eran entrenables ¿cuáles son entrenables ?
En un principio se pensó que sólo los elementos funcionales eran entrenables ¿cuáles son entrenables ? Hoy se considera que algunos elementos estructurales también son entrenables
90
EL OBJETIVO FUNDAMENTAL QUE DEBE PERSEGUIR EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO
APRENDIZAJE SISTEMÁTICO DE PROCESOS Y ESTRATEGIAS COGNITIVAS.
91
EN CONCRETO EN EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA
LOS PROGRAMAS EN EL ÁREA COGNITIVA SE BASAN HOY EN DÍA FUNDAMENTALMENTE EN LAS IDEAS APORTADAS POR PIAGET EN CONCRETO EN EL CONCEPTO DE INTELIGENCIA
92
¿Cómo es la inteli-gencia infantil?
La inteligencia infantil es esencialmente operativa, su función es operar sobre materiales, movilizarlos, transformarlos etc para conocer los objetos
93
Para entender la idea que tiene este autor acerca del desarrollo cognitivo, es necesario aclarar algunos conceptos básicos que vamos a usar en nuestra exposición
94
Conceptos básicos ESTRUCTURA
Conjunto de acciones u operaciones interrelacionadas entre sí y organiza-das según ciertas reglas Conceptos básicos
95
Conceptos básicos ACOMODACIÓN
ASIMILACIÓN Es la incorporación de los objetos externos a los esquemas mentales previos Conceptos básicos ACOMODACIÓN Es el proceso por el cual el niño modifica viejos esquemas y crea otros nuevos más complejos
96
Cada estadio se caracteriza por
Conceptos básicos El desarrollo cognitivo es un proceso continuo, pero podemos describirlo en estadios que se suceden unos a otros. Cada estadio se caracteriza por una estructura
97
EL DESARROLLO COGNITIVO LO DIVIDE PIAGET EN CUATRO PERIODOS BÁSICOS
98
PERIODO SENSORIOMOTOR (de 0 a 2 años)
99
PERIODO PREOPERACIONAL (de 2 a 7 años)
100
PERIODO DE OPERACIONES CONCRETAS (de 7 a 11 años)
101
PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (más de 11 años)
102
PERIODO SENSORIOMOTOR
103
ESTE PERIODO LO DIVIDE PIAGET EN SEIS ESTADIOS
PARA ANALIZAR CADA UNO DE ESTOS ESTADIOS NOS VAMOS A CENTRAR EN CÓMO EVOLUCIONAN LOS SIGUIENTES ASPECTOS
104
Son acciones dotadas de una finalidad
ESQUEMAS PRÁXICOS Son acciones dotadas de una finalidad NOCIÓN DE OBJETO Representación mental de un objeto IMITACIÓN NOCIÓN DE ESPACIO Y TIEMPO ESQUEMA CORPORAL
105
Esta dio I (de 0 a 1 mes) ESQUEMAS PRÁXICOS: Reflejos
NOCIÓN DE OBJETO: No se da. ESPACIO-TIEMPO: Espacio bucal ESQUEMA CORPORAL: Aparecen algunas reacciones relativas a su cuerpo
107
DEFINICIÓN CAPACIDAD PARA COMPRENDER Y USAR SÍMBOLOS VERBALES, PARA PENSAR Y COMO FORMA DE COMUNICACIÓN
108
COMPONENTES EN EL LENGUAJE HAY QUE DISTINGUIR TRES COMPONENTES:
LENGUAJE RECEPTIVO LENGUAJE PERCEPTIVO O COMPRENSIVO LENGUAJE EXPRESIVO
109
COMPONENTES LENGUAJE RECEPTIVO
Proceso sensorial a través del cual un estímulo es captado, especialmente por el canal auditivo
110
COMPONENTES (Proceso de decodificación)
LENGUAJE PERCEPTIVO O COMPRENSIVO (Proceso de decodificación) Acción interpretativa por medio de la cual la persona entiende, categoriza y asocia lo que es percibido
111
COMPONENTES Acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos
LENGUAJE EXPRESIVO (Proceso de codificación) Acción motriz de emitir sonidos y mensajes significativos
112
ASPECTOS EN EL LENGUAJE HAY QUE DISTINGUIR LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
ASPECTOS FONÉTICOS ASPECTOS SEMÁNTICOS ASPECTOS MORFOLÓGICOS ASPECTOS SINTÁCTICOS ASPECTOS PRAGMÁTICOS
113
¿A través de qué mecanismo se adquiere el lenguaje?
LAS RESPUESTAS SON VARIAS: A TRAVÉS DE LA IMITACIÓN ES UN PROCESO DE REFORZAMIENTO EXISTEN MECANISMOS COGNITIVOS INNATOS A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN
114
ETAPAS DESDE EL PUNTO DE VISTA EVOLUTIVO, EN EL LENGUAJE HAY QUE DISTINGUIR DOS ETAPAS: a) Etapa prelingüística b) Etapa lingüística
115
ETAPA PRELINGÜÍSTICA ETAPA DEL BALBUCEO
ENTRE LOS CINCO O SEIS PRIMEROS MESES DE VIDA EL NIÑO EMITE SONIDOS INDIFERENCIADOS CUYA FUNCIÓN Y FINALIDAD, CON RESPECTO AL LENGUAJE, HA SIDO MUY DICUTIDA.
116
ETAPA PRELINGÜÍSTICA SE PRESENTAN ACTUALMENTE VARIAS TEORÍAS
EXPLICATIVAS
117
EL BALBUCEO COMO UN JUEGO
EL BALBUCEO ES CONSIDERADO COMO UNA ACTIVIDAD LÚDICA SIN INFLUENCIA EN EL LENGUAJE
118
EL BALBUCEO COMO UN ENTRENAMIENTO
ESTA HIPÓTESIS SUPONE QUE EL BALBUCEO ES UN ADIESTRAMIENTO DE LOS ÓRGANOS FONATORIOS
119
EL BALBUCEO COMO UN FACTOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL
A TRAVÉS DEL BALBUCEO EL NIÑO ESTABLECE VÍNCULOS Y RELACIONES CON LOS ADULTOS
120
EL BALBUCEO COMO UN INTENTO DE HACER LENGUAJE
EL NIÑO QUIERE HABLAR, PERO SUS ÓRGANOS FONATORIOS NO ESTÁN CAPACITADOS PARA HACER LENGUAJE.
121
EL BALBUCEO COMO UN HÁBITO MOTOR
EL BALBUCEO NO TIENE RELACIÓN CON EL LENGUAJE TEORÍA DE LA DISCONTINUIDAD
122
Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.