Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Antonio Bustamante González Modificado hace 9 años
1
Máster: La enseñanza del español como lengua extranjera Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Andoni Barreña Agirrebeitia Universidad de Salamanca
2
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 PROGRAMA 3. El proceso de adquisición de la primera lengua 3.1. Conceptos básicos 3.2. El desarrollo de la fonología 3.3. La emergencia del léxico 3.4. El desarrollo de la morfología y la sintaxis 3.5. La adquisición del español como primera lengua
3
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 3.2. El desarrollo de la fonología Al inicio, los niños pequeños -son sensibles a todos los sonidos humanos posibles, no sólo a los de su lengua nativa. -Por la dotación del lenguaje humano. -Comienzan como aprendices de la lengua universal, y concluyen como aprendices de la lengua de su entorno. Se trata de un proceso selectivo mediante el que el niño elige entre todos los posibles de la GU los de la(s) lengua(s) que escucha.
4
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Desarrollo fonológico temprano i. El niño es sensible a la lengua humana antes de su nacimiento. A los 7 meses de gestación, aproximadamente, los órganos del procesamiento acústico han madurado, y los sonidos del entorno de la madre llegan a los órganos auditivos del niño (los líquidos que rodean al feto hacen que no lleguen todas las ondas de sonidos).
5
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Desarrollo fonológico temprano ii. Los niños son sensibles a la lengua inmediatamente después de su nacimiento. A los cuatro días son capaces de identificar su lengua, frente a las extrañas.
6
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento de Mehler, Jusczyk, Lambertz, Halsted, Bertoncini y Amiel-Tison (1988) Niños de cuatro días de familias monolingües sujetos a diversos experimentos. Experimento basado en el ritmo de succión del chupete del bebé, que está conectado a un ordenador que controla su ritmo de succión (de un chupete ciego), tras haber establecido previamente su ritmo típico de succión. Se hace escuchar al bebé diversas grabaciones realizadas por la misma persona pero en distintas lenguas. Las grabaciones sólo varían en la lengua: mismo tema, mismo contenido, misma duración, misma persona sin acento extranjero. La persona que pone la voz desconoce la finalidad de las grabaciones.
7
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento de Mehler, Jusczyk, Lambertz, Halsted, Bertoncini y Amiel-Tison (1988) Grupos de 40 niños en cada fase del experimento (ocho fases). Cada grupo de 40 bebés se subdivide en cuatro subgrupos de 10, a los que se hace escuchar grabaciones en diferentes órdenes. Por ejemplo, niños franceses que escuchan: 1er grupo, grabaciones en francés; 2º grupo, grabaciones en ruso; 3er grupo, grabaciones primero en francés y luego en ruso; 4º grupo, grabaciones primero en ruso y luego en francés.
8
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento de Mehler, Jusczyk, Lambertz, Halsted, Bertoncini y Amiel-Tison (1988) Los bebés seleccionados habían de reunir las siguientes condiciones: -38 semanas de embarazo, -peso de 2.700 gramos mínimo en el nacimiento, -haber superado unas pruebas médicas de audición que garantizan una normalidad -y pertenecer a una familia monolingüe (la lengua varía dependiendo de la fase del experimento).
9
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento de Mehler, Jusczyk, Lambertz, Halsted, Bertoncini y Amiel-Tison (1988) Los sujetos de las 8 fases del experimento son diferentes, y en todas ellas el resultado es consistente con el objetivo perseguido: en condiciones normales de audición los bebés aumentan significativamente el ritmo de succión cuando tras haber escuchado la grabación en una lengua no-nativa la escuchan en su lengua familiar.
10
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento de Mehler, Jusczyk, Lambertz, Halsted, Bertoncini y Amiel-Tison (1988) Las ocho fases del experimento: 1. Bebés franceses escuchando grabaciones en francés y ruso 2. Bebés no franceses ni rusos escuchando grabaciones en francés y ruso 3. Bebés franceses escuchando grabaciones en inglés e italiano 4. Bebés ingleses escuchando grabaciones en inglés e italiano 5. Bebés ingleses escuchando grabaciones en francés y ruso 6. Bebés franceses escuchando grabaciones invertidas en francés y ruso 7. Niños franceses escuchando grabaciones filtradas de bajas frecuencias en francés y ruso 8. Niños ingleses escuchando grabaciones filtradas de bajas frecuencias en ingles e italiano
11
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento de Mehler, Jusczyk, Lambertz, Halsted, Bertoncini y Amiel-Tison (1988) Conclusión propuesta: los niños recién nacidos son capaces de diferenciar su lengua familiar de otra no familiar. Posiblemente por la destreza desarrollada durante los últimos meses de su embarazo, dato corroborado por la distinción de lenguas que realizan a pesar de haberse filtrado los sonidos de ondas de baja frecuencia, que tampoco llegan a los fetos. Desde luego no es posible que niños de cuatro días diferencien la lengua familiar de otra que no lo es porque reconozcan algunas palabras.
12
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento de Mehler, Jusczyk, Lambertz, Halsted, Bertoncini y Amiel-Tison (1988) La prosodia parece ser la clave para esta habilidad. Cuando la prosodia se modifica, en el habla inversa, los niños no reconocen su lengua familiar. Tampoco puede afirmarse que reconozcan algunos segmentos, ya que cuando se filtraron las ondas bajas continuaron reconociendo su lengua familiar. ¿La información prosódica es suficiente para dar cuenta de este fenómeno? Numerosas investigaciones corroboran este dato (Guasti 2004:25).
13
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento con fetos Experimento realizado por DeCasper, Lecanuet, Busnel, Granier-Deferre y Maugeais (1994) con niños no nacidos. Se seleccionó a madres embarazadas francesas para que durante las últimas cinco semanas de su embarazo (semanas 34 a 38) leyesen en voz alta el mismo cuento en una situación relajada. El último día de la quinta semana se realizó una grabación en el laboratorio.
14
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento con fetos La madre embarazada tumbada en una cama en situación relajada estaba conectada de tal forma que se medían los ritmos de palpitación del corazón suyo y del feto, independientemente. La madre, mediante unos auriculares, no podía escuchar absolutamente nada. A intervalos, en la sala se escuchaba una grabación del mismo cuento que la madre había estado leyendo durante las últimas cinco semanas, alternada con otra en una lengua diferente. Cada grabación duraba 30 segundos y entre ambas se intercaló un período de silencio de 75 segundos.
15
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Experimento con fetos Cuando se escuchaba el cuento leído en la lengua familiar el ritmo de palpitación del corazón del feto disminuía significativamente. Con estas pruebas se supone que los niños recién nacidos han desarrollado las habilidades prosódicas necesarias que les permiten identificar su lengua familiar.
16
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Desarrollo fonológico con pocos meses ¿Qué sabemos del desarrollo fonológico durante los primeros meses? iii. Cuando el niño tiene unos meses de edad es capaz de diferenciar dos lenguas no-familiares. Numerosas investigaciones confirman esta habilidad (Guasti 2004: 29).
17
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Esta habilidad resulta muy intrigante. Dado que son capaces de distinguir entre dos lenguas que nunca antes habían escuchado, es de suponer que durante la investigación, con el input recibido, han sido capaces de construir rápidamente algún tipo de representación de lo que han escuchado. Todo ello sugiere que en el habla existen ciertas propiedades acústicas sobresalientes que atraen el interés de los niños pequeños y que pueden ser extraídas de las producciones en muy poco tiempo de exposición.
18
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Pero en algunos casos (dependiendo de los pares de lenguas extranjeras) fallan en su capacidad de diferencias dos lenguas extrañas. A los pocos días del nacimiento no diferencian pares de lenguas extranjeras, y a los dos meses esta capacidad está ya muy limitada.
19
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 La hipótesis de discriminación lingüística basada en el ritmo (Mehler et al. 1996) Mehler et al. (1996) proponen que los niños pequeños extraen y construyen una representación de la lengua basada en propiedades rítmicas, que varían interlingüísticamente. Los lingüistas han clasificado a las lenguas en tres tipos: a. stress-timed languages (neerlandés, inglés, ruso, sueco), b. syllable-timed languages (italiano, griego, francés, español), c. mora-timed languages (japonés, tamil).
20
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 La hipótesis de discriminación lingüística basada en el ritmo (Mehler et al. 1996) Lo que distingue a las lenguas es la subjetiva percepción de su organización temporal: -en las acentúales los oyentes perciben una regular recurrencia del acento; -en las silábicas una regular recurrencia de las sílabas; -y en las morales una regular recurrencia de las morae.
21
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 La hipótesis de discriminación lingüística basada en el ritmo (Mehler et al. 1996) La representación rítmica es una representación en términos de ‘una asociación de vocales de duración e intensidad variable, alternando con períodos de ruido no analizados’ (consonantes). Esta hipótesis concede un papel central a las vocales. Las vocales son acústicamente más sobresalientes: aportan más energía de la señal del habla, son más altas que las consonantes y atraen la atención de los infantes más que las consonantes.
22
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 La hipótesis de discriminación lingüística basada en el ritmo (Mehler et al. 1996) Así, varía la representación infantil de cada lengua. En las lenguas acentúales el intervalo entre vocales es largo e irregular, ya que dichas lenguas tienen una mayor variedad de estructuras silábicas; hay mayor número de consonantes y de consonantes por sílaba. En las lenguas silábicas la distancia entre las vocales es más corta y más regular ya que hay pocos tipos de sílabas. En las morales la distancia entre las vocales es aún menor y más regular; tienen vocales largas que corresponden a dos vocales regulares.
23
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 iv. Los niños, por todo ello, pueden calcular las sílabas y las vocales de una palabra. Pero esta habilidad de los niños pequeños de diferenciar lenguas por su representación rítmica decae en pocos meses.
24
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Otras habilidades fonológicas desarrolladas tempranamente Las lenguas varían por el repertorio de sonidos. -El conjunto de sonidos lingüísticos humanos es limitado. -Las lenguas difieren en el subconjunto de sonidos o de categorías fonéticas que eligen del conjunto universal. -Los adultos tienen una buena competencia en manejar los contrastes fonéticos válidos en su lengua nativa, pero bastante ineficaces con los de lenguas extrañas.
25
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Otras habilidades fonológicas desarrolladas tempranamente ¿Cómo consiguen los niños la competencia adulta de su lengua? Teóricamente hay dos posibilidades: -1. al nacer su mente es una ‘pizarra en blanco’ y deben aprender a realizar las discriminaciones de su lengua objeto, -2. o están dotados de la capacidad de discriminar todos los contrastes y ‘aprenden’ a olvidar las que no existen en su entorno lingüístico.
26
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 v. La investigación realizada a partir de los 70 ha demostrado que los niños discriminan los contrastes fonológicos nativos desde muy temprano. Con un mes comienzan a diferenciar pares de consonantes. La percepción de los contrastes consonánticos es categórica. -Es decir, los adultos diferencian sonidos pertenecientes a dos categorías diferentes (ba/pa), -pero necesitan mucho tiempo para discriminar dos sonidos pertenecientes a la misma categoría (dos instancias de ba).
27
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 ¿Es la percepción infantil de los contrastes consonánticos también categórica (de categorías)? La respuesta es sí. Algunas investigaciones (Werker y Tess 1984) han demostrado que los niños pequeños discriminan contrastes consonánticos que no existen en su lengua nativa. Werker (1995) ha visto que a los 6-8 meses los niños discriminan contrastes consonánticos nativos y no- nativos. La experiencia no puede ser la responsable de esta habilidad. Los adultos han perdido esta capacidad. ¿Cuándo converge la competencia infantil con la adulta?
28
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 La extraordinaria habilidad de los niños pequeños de discriminar contrastes de fonemas declina rápidamente. A los 6-8 meses pueden discriminar contrastes no-nativos, pero a los 8-10 meses son menos exitosos, y a los 10-12 meses ya no lo hacen. Para los 12 meses los niños ingleses son, en relación a esta capacidad, como los adultos.
29
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Por lo tanto, parece que cuando nacen los niños son capaces de discriminar todos los contrastes, incluso los que no existen en la lengua de su entorno. Pero con la experiencia, sólo se mantiene la sensibilidad para contrastar válidamente en la lengua nativa. El papel de la experiencia consiste en guiar al niño para seleccionar los relevantes en la lengua del ambiente, del repertorio universal de sonidos.
30
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Aunque la declinación de la sensibilidad de ciertos rasgos puede ser a primera vista una pérdida, resulta una ganancia para el aprendiz (Newport 1990, Elman 1993). Restringe el espacio de búsqueda y minimiza las oportunidades de cometer errores. De esta manera prepara a los aprendices para nuevos logros.
31
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 De acuerdo a la hipótesis de la reorganización funcional la pérdida de sensibilidad para los contrastes extraños es permanente. Esta visión da cuenta de que tempranos aprendices de L2 parezcan hablantes nativos, mientras que aprendices adultos de L2 conservan un acento extraño.
32
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Se ha demostrado que un acento extranjero se puede detectar en niños expuestos a la L2 antes de los 4 años. Los aprendices tardíos son menos eficientes en discriminar los contrastes fonemáticos de la L2.
33
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 El sistema para detectar contrastes ‘extraños’ debe ser reactivado en jóvenes aprendices, al menos de cierta edad. Aunque se ha probado que la reactivación puede que no ocurra en todos los contrastes. Pallier, Bosch y Sebastián-Gallés 1997 han demostrado que niños españoles expuestos intensivamente al catalán a partir de los 6 años no adquirieron un contraste vocálico particular, y lo realizaron a la española.
34
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 El sistema auditivo es más sensible entre 2000 y 5000 Hz, y el aparato bucal produce sonidos de habla entre 100 y 6400 Hz. Por lo tanto, ciertos sonidos del habla son producidos en regiones menos sensitivas y son de alguna manera más dificultosos para los niños para discriminarlos, por ejemplo, los fricativos.
35
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 LOS HUMANOS NACEN CON ESPECIAL SENSIBILIDAD NO A LOS SONIDOS, PER SE, SINO A LAS UNIDADES PARTICULARES, ESTRUCTURAS Y REGULARIDADES ENCONTRADAS EN LAS LENGUAS NATURALES.
36
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 vi. Antes de los 4 meses los niños bilingües simultáneos diferencian sus dos primeras lenguas. La maduración del aparato bucal Desde el nacimiento hasta los 4 meses el tracto oral de los niños pequeños se parece al de los monos. Los recién nacidos tienen: -la laringe más alta, -la garganta más pequeña, -el tracto de la boca más corto -y una forma diferente de la lengua que los adultos.
37
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Estas diferencias en el tracto bucal son las responsables de las diferencias entre niños y adultos, y limitan a los niños en su producción de sonidos del habla. A los cuatro meses el aparato bucal del niño sufre tremendos cambios y comienza a aproximarse a la forma del adulto: -desciende la laringe. Pero el proceso no se completa hasta los 3 años. También ocurren otros cambios anatómicos en el tracto bucal.
38
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 El balbuceo vii. El balbuceo es una producción lingüística caracterizada por: 1. una organización silábica; 2. el uso de un subconjunto de los posibles sonidos encontrados en las lenguas naturales; 3. la ausencia de un significado determinado. El balbuceo comienza entre los 6 y 8 meses. Hay dos formas de balbuceo que no corresponden a distintos períodos, sino que pueden ser producidas en la misma época: 1. canónica (secuencia de la misma sílaba CV), 2. variada (los tipos de sílaba y prosodia son más variados y parecen palabras).
39
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 El balbuceo Al inicio del balbuceo el repertorio fonético manifiesta rasgos universales, no de una lengua específica. Cuando los niños que oyen comienzan su balbuceo oral, los niños sordos expuestos a un lenguaje de signos también comienzan su balbuceo manual.
40
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 El balbuceo viii. Hacia los 8-10 meses la experiencia lingüística comienza a modular el balbuceo infantil. A los 10 meses la producción infantil se acerca a la de la lengua que el niño escucha. ix. A los 10-12 meses, mientras todavía balbucean, comienzan a producir sus primeras palabras identificables. Durante 4 ó 5 meses el balbuceo y las primeras palabras coexisten.
41
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Datos recogidos por Locke (1983) Locke recoge los datos del desarrollo fonológico del balbuceo en 15 lenguas (afrikáans, alemán, árabe, chino, esloveno, español, hindi, inglés, japonés, letón, luo, nederlandés, noruego, thai y yucateco). Él recogió directamente los datos del afrikáans; el resto de los datos los recopiló de investigaciones realizadas por distintos investigadores. Locke, tras analizar los sonidos consonánticos que tienen lugar en el balbuceo de dichas lenguas, llega a las siguientes conclusiones:
42
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Datos recogidos por Locke (1983) 1. durante el balbuceo los niños no producen todos los sonidos humanos posibles (por ejemplo, no encontró ningún sonido africado); 2. tampoco producen todos los sonidos de la lengua que escuchan; 3. aproximadamente el 30% de los sonidos que producen no se encuentran en el repertorio de sus lenguas familiares; 4. algunos sonidos parecen tener una mayor universalidad que otros, posiblemente por que resulten de más fácil pronunciación (por ejemplo los labiales /m/ y /b/ las encontró en las 15 lenguas analizadas).
44
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Resumen del desarrollo fonológico según Guasti (2004) 1. Los niños al nacer: -diferencian su lengua de las extrañas -diferencian dos lenguas no familiares -calculan sílabas y vocales en una palabra -perciben el acento (la prosodia) 2. Los niños de un mes: -comienzan a diferenciar consonantes 3. Entre los 6 y los 8 meses: -comienza el balbuceo oral o manual
45
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Resumen del desarrollo fonológico según Guasti (2004) 4. Entre los 8 y 10 meses: -influencia de la lengua familiar -la sensibilidad hacia los contrastes extraños comienza a declinar 5. Entre los 10 y 12 meses: -no discriminan contrastes consonánticos de lenguas no familiares -el repertorio del balbuceo influido por la lengua familiar -producen las primeras palabras
46
Adquisición del lenguaje y aprendizaje de la L2 Mehler, J., Dupoux, E., Nazzi, T. & Dehaene-Lambertz G. (1996) Coping with linguistic diversity: The infant’s viewpoint. J. L. Morgan & K. Demuth (eds) Signal to syntax. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.