La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La comprensión de la persona como concepto puede ser una tarea complicada, pero aun es más complicado comprenderse a sí mismo como persona. La pregunta.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La comprensión de la persona como concepto puede ser una tarea complicada, pero aun es más complicado comprenderse a sí mismo como persona. La pregunta."— Transcripción de la presentación:

1

2 La comprensión de la persona como concepto puede ser una tarea complicada, pero aun es más complicado comprenderse a sí mismo como persona. La pregunta ¿quién soy ? Representa una aproximación psicológica de la propia existencia, esta misma pregunta en ámbito filosófica remite irremediablemente a mi condición ser humano.

3

4 ¿Qué es ser persona? ¿qué es ser integral?

5 La persona un ser integral. Soy Individuo Soy persona La persona es un ser de naturaleza Espiritual-corporal. Es un yo único e irrepetible Es única aunque no el único. Es untoconsciente porque es de Naturaleza intelectual

6 La vida como tal es Moverse a uno mismo. Auto-moverse. Que la vida es Unidad La inmanencia de la vida. la autorrealización La vida tiene un ritmo cíclico y armónico

7 soy un ser abierto. un ser que se comunica ¿con quién nos comunicamos? Definir qué es la persona ha sido motivo de especulación a la largo de la propia historia del hombre

8 Cualquier clase de definición sobre la persona arroja datos que aproximan a una verdadera y real definición de persona. Javier Zubiri dice que: “es un ser vivo, capaz de sentir, es decir de tener impresiones y dotado de inteligencia o facultad de elegir” Severino Boecio “la persona es la substancia individual de naturaleza racional” (persona est naturae rationalis individua substanctia”

9 En Platón  de un dualismo ‘el alma encerrado en un cuerpo’ En Aristóteles  ´animal racional´ En la actualidad “un espíritu encarnado” “un cuerpo espiritualizado” “un espíritu en el mundo” “espíritu en el tiempo” Lo anterior ubica al hombre entre la realidad espiritual y la material, entre la eternidad y el tiempo. El héroe

10 Para acceder a la realidad humana hemos de distinguir diversos planos de estudio: o Plano de la exterioridad. o Plano de la interioridad o Plano metafísico* GARCIA, C. José Angel. (2001) Antropología Filosófica. Una introducción a la Filosofía del Hombre. Ediciones Universidad de Navarra. S.A. Pamplona. Pag.32-33

11 Lo que significa ser persona Una persona es alguien que es capaz de pensar (inteligencia), capaz de querer (voluntad), capaz de decidir (libertad) y capaz de darse (amar).

12 Todos tenemos la experiencia de ser alguien Pero ese alguien desde un identidad corporal De existir como hombre o como mujer La experiencia corporal es tan intensa que que no podemos dudar de ella.

13 La experiencia del hombre nos dice que nuestro cuerpo es específicamente Humano. Sabemos que el pensamiento va unido a la palabra

14 Lo primero que aparece a mí: es el cuerpo de una persona. ¿cómo entender el cuerpo? Es ante todo la dimensión física, orgánica o material de la persona. 1.2.1. El cuerpo Las características de la persona

15 Es imposible separar el cuerpo de la persona En cualquier acción humano está Implícita la corporalidad. El cuerpo participa simultáneamente dela condición subjetiva y de la objetividad mundana. A través de él, el sujeto está inserto en el mundo y sometido a sus leyes y condicionamientos Externo. ( Ferrer)

16 No puedo pensar sin ser, ni ser sin mi cuerpo; yo estoy expuesto por él a mí mismo, al mundo, a los otros; por él escapo a la soledad de un pensamiento que no sería más que pensamiento de mi pensamiento. ( Mounier) La integración radical entre cuerpo y persona no solo se activa en el Hombre adulto, sino en todas las etapas de la vida.

17 El niño que logra caminar e interactuar con lo que lo rodea es un niño que aprende a ser libre. Se empieza a ser libre porque se adquiere la capacidad de objetivar el cuerpo y de emplearlo en la acción es un elemento importante de la libertad personal. El hombre como persona se posee a sí mismo en el aspecto somático en la medida en que posee su propio cuerpo y se domina a sí mismo al dominar su propio cuerpo.

18 Algunas desviaciones Dualismos. Monismos Diferencia entre el cuerpo humano y el cuerpo animal. El leoncito devorado por los otros, minutos después de haber jugado La especialización animal contra la no especialización humana* *BURGOS, J. Manuel. (2003) Antropología: una guia para la existencia. Ed. Palabra. Madrid. Pag. 75-77

19 Es un hecho que en las personas Existen diversos niveles de actividad Biológica y corporal. Existen procesos semicontrolados Nunca se dan procesos ni meramente Corporales ni meramente espirituales

20 Algunos ejemplos: El rostro La mirada de una persona La belleza El vestido. Habilidades o capacidades física. El contacto corporal: (ponen relación especialmente directa y profunda a las personas: una caricia, un beso… etc.

21 Cada parte del cuerpo tiene un significado diferente. También hablamos de un lenguaje corporal.

22 Diferenciación entre el cuerpo del hombre y de la mujer. o Son distintos de manera profunda no solo superficial. o La relación global con su cuerpo es distinta.. La del hombre es más instrumental. La mujer se identifica más con su cuerpo.

23 HOMBRE SINTESIS MATERIA ESPIRITU PERSONA DIGNA VALIOSA SUJETO DEBERES DERECHO VOCACION PERFECCIO NARSE SERVIR Ideario UPAEP. Cap. II

24 La sensibilidad permite un primer acceso al mundo. Componentes Básicos sensación percepción memoria imaginación

25 a. Sensación Es el primer elemento de la captación del mundo La sensación está asociada a los sentidos. Tacto Gusto Olfato Oído Vista Proceso psicológico de la sensación: 1.Estímulo 2.Umbral (inferior, superior y deferencial)

26 b. Percepción La percepción es el proceso cognoscitivo por el que captamos de forma unitaria, integrada y estable los elementos físicos y sensibles que nos proporcionan los sentidos. La misión de la percepción es integrar, coordinar y estabilizar. Algunas leyes de la percepción son: La proximidad La semejanza La continuidad Destino común La ley de cierre La ley de figura fondo

27 Algunas consideraciones La objetividad del conocimiento sensible. La cuestión psicofísica.

28 c. Memoria La capacidad de almacenar en algún lugar escondido del alma las vivencias de diverso tipo que realizamos o experimentamos junto con su contenido Según Atkinson y Shiffrin: La memoria humana está divida en tres estructuras relacionada entre sí por mecanismos de control. Sistema o registro sensorial Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo

29 Memoria e identidad personal La memoria es esencial para la formación y constitución de la identidad personal del sujeto. c. La imaginación Se distingue de la sensibilidad en su distanciamiento de los objetos.

30 Esto es lo que distingue lo que llamamos Funciones Antropológicas de la Imaginación o Imágenes de memoria (continuidad) o Imaginación como función Creativa o En la elaboración del Concepto (generación de las ideas abstractas)

31 Las Tendencias. En el animal: El instinto es mecanismo último que determina su actividad. En el hombre: la situación es diferente; si tiene hambre primero decide con criterios morales, estéticos, etc. Por ello en el hombre no se define instinto sino tendencia, impulso, apetito, etc.

32  Plasticidad.  Variabilidad  Esquema abierto  Necesidad del Aprendizaje y formación de hábitos y pautas de conducta.

33

34 Presupuesto:  comprensión de sus fenómenos emocionales es  el primer paso para el dominio y educación en los mismos. Todos hemos experimentado la alegría, la tristeza, la esperanza, la desesperación, el dolor o el miedo. Estos son hechos de la Vida Psíquica Se estudian también desde el nombre de afectividad humana

35 Afirmación: la importancia del estudio de la afectividad humana se advierte porque sus efectos determinan la Maduración Personal. a Objeto desencadenante b Perturbación Anímica c Alteración Orgánica o Síntomas físicos. d Conducta Práctica * viscerales. * musculares. * expresivas. * motoras

36 “Ejercicio del Estímulo Emocional” Pasión  en la psicología tomista Emoción  actos apetitivos. emoción Perturbación brusca y profunda dela vida psíquica y fisiológica sentimiento Excluye en un desorden psíquico o corpóreo en el hombre. Los seres humanos somos seres “afectables”, susceptibles de afecto, los cuales repercuten en nuestra actitud ante la vida y en el desarrollo que logramos como seres humanos.

37 Resulta difícil hacer cualquier tipo de clasificación de los afectos. Genéricamente se entiende por afectividad el conjunto de las tendencias sensibles (propias de los sentidos) innatas en el hombre, y el eco que dichas tendencias producen en nuestro interior (afectos, sentimientos, emociones o pasiones). Estas reacciones son involuntarias: vienen dadas por las circunstancias y la personalidad de cada uno.

38 Hay muchas clasificaciones. La división más clásica es la tomista: a)Del apetito concupiscible: amor (simple sentimiento de atracción) ante el bien y odio ante el mal; deseo de un bien futuro y aversión ante un mal futuro; gozo ante el bien presente y dolor (o tristeza) ante el mal. b) Del apetito irascible: esperanza ante un bien difícil y desesperación si es inalcanzable; temor ante un mal inevitable y audacia ante un mal evitable; ira (o cólera) ante el mal presente.

39 "Hoy en día, de estas tres dimensiones... se han atrofiado mucho el pensamiento y la voluntad, mientras que la afectividad ha alcanzado una especie de papel principal" (cf. Leonardo Polo). Es decir, se piensa poco, y se educa poco la voluntad; y la gente se deja llevar en gran parte por los sentimientos: "me gusta o no me gusta", "me apetece o no me apetece"; los jóvenes dicen con facilidad: "¡no me agobies!" Consecuencias morales de esta concepción Esta mentalidad se manifiesta en que todo lo que "sentimos" enamoramientos, simpatías o antipatías, gustos, insatisfacciones, estados de ánimo, etc.- pasa a ser bueno, porque parece "natural". Ante las "ganas" o "desganas", los "flechazos a primera vista", no habría nada que hacer. Este planteamiento ha dado origen a un todo un modo de vida. Sus características más sobresalientes son el hedonismo (placer = felicidad instintiva, material e inmediata) y el permisivismo (tolerancia indiscriminada, relativismo de la verdad y de las normas de conducta).

40 Una persona sin afectos está deshumanizada. Los sentimientos son buenos en sí mismos, incluso los negativos: temor, ira,... El principio antropológico fundamental es la unidad sustancial de la persona ¿Cómo es posible esa unidad en la multiplicidad de actos de la vida? La respuesta hace referencia a la noción de integración. En esa tarea, la potencia directriz es la voluntad. De ahí que todo el esfuerzo integrador de la conducta corra fundamentalmente por cuenta de la voluntad. Educar es, sobre todo, formar la voluntad; antes incluso que el intelecto.

41 Esta inmadurez afectiva va desde un voluntarismo acérrimo a un hiper- sentimentalismo; y se manifiesta, entre otras actitudes, en: o - la dificultad ante el compromiso y la fidelidad, o - la resistencia a afrontar los problemas de la vida conyugal y familiar, o - la tendencia a entablar las relaciones interpersonales con cálculo egoísta, o - la falta de generosidad, o - la dificultad para asumir equilibradamente los éxitos y fracasos, los desequilibrios anímicos... Ejemplos de inmadurez afectiva

42 La perfección y plenitud de la persona lleva al desarrollo integral y armónico de todas sus dimensiones, también de la afectiva. La afectividad es educable; Si no se educan los sentimientos, la persona se deja llevar desproporcionadamente por grandes afectos o desafectos, Lejos de ser apática emocionalmente, la persona madura posee una vida afectiva de gran vitalidad: un corazón grande.

43

44 PASIONES Del Objeto de la tendencia (el bien o el mal) Del Tiempo. a.Pasiones de deseo. (amor, odio, aversión, dolor, gozo) b.Pasiones de impulso. (esperanza, desesperanza, audacia, ira) Pasión: en el tomismo. en psicología. o Sentimientos sensibles. o Sentimientos vitales y corporales. o Sentimientos psíquicos o anímicos o Sentimientos espirituales.

45 Un correlato para hablar de inteligencia sería el “conocimiento intelectual”. Es una capacidad de la persona para salir de sí misma, trascendiéndose, de acceder al mundo que le rodea, comprenderlo y poseerlo de manera inmaterial. Sabemos que conocer no es exclusivo de la inteligencia porque podemos tener otras formas de conocer como el caso de lo sensible. El conocimiento intelectivo está por en cima del conocimiento sensible por dos condiciones: --> Inmaterialidad --> Reflexividad La inmaterialidad y la re-flexibilidad son cualidades de la inteligencia

46 a. Una figura para representar la inteligencia puede ser el “ conocimiento como luz”. b. El conocimiento como interacción. Es una manera de relacionarnos con el mundo c. Objetividad y subjetividad del conocimiento. Tres realidades del conocimiento: ¿cómo conocemos? a.Actividad Cognoscitiva primaria y secundaria: Mediante este primer momento tenemos contacto con la realidad mediante una aproximación sensitivo-intelectual, llenando de contenidos la memoria del sujeto. Aquí quedan registradas las experiencias, personas, historias, tradiciones, teorías, paisajes, animales, situaciones, sentimientos y sensaciones, etc. Es importante señalar que el conocimiento humano es simultáneamente sensitivo e intelectual.

47 b. Elementos esenciales del proceso cognoscitivo: 1. Abstracción: Se elimina lo accidental y queda lo central, lo que llamamos “concepto”. 2. Juicio: se relacionan los conceptos mediante proposiciones y determina, comparándolos con la realidad, su verdad o su falsedad. Este es el momento de la verdad. 3. Razonamiento: Es lo que llamamos silogismo. Son relaciones complejas de conceptos por las que logramos deducciones y con ello es posible la ciencia. Los tipos de conocimientos son los que tradicionalmente llamamos: Inteligencia Teórica e Inteligencia Práctica Desde la psicología también se han hecho aportaciones que arrojan una mejor comprensión de la inteligencia humana, a saber: Inteligencia matemática. Inteligencia verbal. Inteligencia organizativa. Inteligencia Musical. Inteligencia Artística…etc.

48 El punto central de la inteligencia humana tiene que ver con el acceso a la verdad, y ¿qué es la verdad? la respuesta más cercana nos viene desde la escolástica. “adecuación entre la mente y la realidad” (adecuatio rei et intellectus) Con lo anterior estamos reconociendo la capacidad del hombre para reconocer objetivamente la verdad, que podemos y llegamos realmente a saber cómo son las cosas. Hablar de la verdad implica hacer una diferenciación: Su unicidad: Para realidades tan evidentes la verdad es una. (la silla es blanca) Su Pluralidad: Existen realidades complejas en donde la verdad no es unívoca, sino que siguen un proceso necesario para deslindar y precisar. Ejemplos ¿la política económica del presidente Calderón es correcta?

49 Existen objeciones contra la verdad: a.El escepticismo: postura que niega que se pueda conocer la verdad. b.El relativismo: derivación de la escepticismo pero referido a las verdades prácticas y éticas. Búsqueda de la Verdad El conocimiento de la verdad forma parte del proyecto que cada persona quiere forjar de sí mismo. Pero no solo basta la inteligencia, ante todo requiere de la Actividad de la Persona que se transforma en actitudes como:

50  Disposición de aprender.  Esfuerzo y perseverancia.  Atención.  Reflexión. Etc. Lo anterior es necesario para el proceso cognitivo pero aplica igual para para la búsqueda de la verdad.

51 Búsqueda de la Verdad. Otra condición para acceder a la verdad es que la persona “esté dispuesta a “Aceptarla libremente” En el terreno moral la aceptación puede ser particularmente dura, siendo necesario por ello, la autenticidad moral y compromiso personal. En otros casos será necesario enfrentarnos o enfrentar a las personas con la realidad pues quizá solo ese ejercicio pueda sacar de la cobardía o de su pérdida. Sea como fuera la verdad nunca puede imponerse.

52 Un obstáculo frecuente para en la búsqueda de la verdad son los Prejuicios, éstos son convicciones erróneas e injustificadas que nos impiden acercarnos a la realidad de manera objetiva. BURGOS, Juan M. (2003) Antropología: una guía para la existencia. Colección Albatros. Palabra. Madrid. Pp.141-164

53 Querer –vs- deseo Son concurrentes cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud.

54 tenemos una facultad de decidir que sigue a un conocimiento intelectual de la realidad. Es a esa facultad a la que llamamos voluntad. La voluntad no es más que una capacidad de aspiración o tendencia subordinada al conocimiento reflexivo, transmitida por éste y acorde con su esencia». La tendencia y el apetito sensitivo ceden el paso a un acto nuevo que es la volición, a una tendencia que sigue al conocimiento intelectual o racional. El objeto de la voluntad el bien en cuanto bien, «La vida –dice Ortega y Gasset- es, pues, esencialmente tarea y problema abierto: una marañana de problemas que ha que resolver, en cuya trama procelosa, queramos o no, braceamos náufragos».

55 La voluntad es la facultad con la que, guiados por la inteligencia y la razón, tenemos que decidir y decidimos lo que queremos ser y cómo queremos ser en la vida. Es la capacidad de dar un sentido o un significado a la propia actividad y, a través de esa actividad, a la misma existencia. Con esto ya apuntamos la dimensión más característica de la voluntad humana e inseparable de ella: la libertad. El último y decisivo objeto de la voluntad, el bien supremo, el que todos buscamos consciente o inconscientemente es la felicidad. Lo mismo y por lo mismo, la voluntad no descansará jamás hasta que posea la plenitud del bien que es la felicidad. jerarquía de bienes o valores ; es claro que dan valor absoluto a otras realidades sobre todo al dinero, al sexo y al poder.

56 La libertad humana Depende de ella no sólo la realización y el destino personal de cada uno, sino también la realización y el destino de la Historia humana. Por eso hablamos de libertad moral y de libertad física o psicológica. Nada de la vida humana se explicaría sin ella: sin el sentido de responsabilidad y de moralidad tan arraigado en el hombre, El mal en cuanto mal no podemos elegirlo. El mal lo elegimos sub ratipne boni, por el bien que ello nos proporciona, aun a conciencia de que es un bien menor y un mal moral.

57 Libertad no equivale a capricho, libertad equivalente a liberación de caprichos Preexiste unas verdades y una jerarquía de valores objetivos que nos indican cuál es la decisión más personalizante. Hay una especie de intuición, o conocimiento por connaturalidad, diría Maritain, por el cual caemos en la cuanta de que hay acciones honestas y acciones Inhonestas. Por eso, ha habido siempre una conciencia moral. La labor pedagógica que se realiza con los niños en la familia o en los colegios, si tienealgún valor éste consiente fundamentalmente en ayudarles a que, a medida que se desarrolla, hagan buen uso de su libertad. Obstáculos a la libertad Violencia, miedo, concupiscencia, ignorancia, trastornos psiquiátricos,

58 VERNEAUX, Roger. Filosofía del Hombre. Curso de Filosofía Tomista Herder Barcelona 1988 10 pp.234 Valores Religiosos Valores MoralesValores Estéticos Valores Intelectuales Valores Afectivos Valores Sociales Valores Físicos Valores Económicos

59

60 La libertad no se puede enseñar. La libertad pertenece al mundo de la praxis. Sin libertad no habría acción humana. No habría praxis.

61 La libertad De acuerdo a la crisis que se vive actualmente con el concepto de la libertad se puede hacer mucho por ella en todos los centros de cultura.

62 ¿Cómo se puede educar la libertad? ¿la libertad se ensaña? Cuál es la relación de libertad con democracia, relativismo, diálogo y tolerancia que son características del mundo plural y diverso.

63 Educación y Praxis El hombre es un ser de proyectos futuros Vive en el tiempo Volcado al futuro La vida necesariamente tiene fines Este “avanzar” se realiza por medio de acciones. Por lo tanto la cada acción es la actualización de hacer presente un futuro La integración a mi YO de algún Fin. Asumir lo anterior eso es LIBERTAD

64 Todos tenemos que descubrir nuestra misión en la VIDA, ésta se traduce en proyectos. Cunando los proyectos se hacen vida vivimos volcados hacia el futuro, es decir “ir haciéndose”. Ejemplos: tu estudias una licenciatura y Esto se convierte en el fin y su realización Implica que lo incorpores en tu vida y adquiera congruencia en tu misión.

65 Con los fines alcanzados el hombre se va constituyendo, las acciones no inocuas: dejan huella. Nuestra vida exige un mínimo de sentido Las acciones se eligen las intenciones son mías, la ejecución la realizo YO. Entonces la libertad posibilita que exista la praxis. Por eso los fines son múltiples, por que son múltiples las cosas que nos importan no pueden estar aislados ni contradecirse. Los fines están estructurados. Se co-implican o coluden. No todos los fines tienen el mismo valor, entre ellos existe una cierta jerarquía SENTIDO DE VIDA

66 Hay fines instrumentales ( ir al supermercado) cuyo valor se agota en el fin superior al que sirven ( tener comida en casa) Hay fines intercambiables ( con este dinero si no voy de vacaciones, podré comprar algunas cosas para la casa) Hay fines prescindibles ( comprarme unos zapatos nuevos) Pero hay otros fundamentales, capitales, que iluminan y dan sentido a toda la red, y que por ello son irrenunciables. ¿Cómo cuáles?

67 Estos fines fundamentales son básicamente los que se aman. Amar es el acto propio de la voluntad. Es expropiarse a uno mismo para unirse a lo amado y reasumirse o recuperarse en esa unión enriquecedora. El amor nos mueve, nos realiza, y de la dirección a nuestra vida. Hace que la red de fines tenga sentido.

68 ¿ Por qué realizo esto y no lo otro?, ¿ por qué actualiza esta posibilidad y dejo sin efecto las otras infinitas que se me presentan? La respuesta siempre es “ Porque así soy yo”, “ porque este es mi proyecto de vida” Es lo que mejor conforma el tipo de persona que quiero ser, el modo de vida al que aspiro. Esta estructura o red de fines, es la que va a definir nuestra identidad y va a dar significado a nuestra vida. Poseemos cierta pre-comprensión de lo que somos y de lo que queremos. Este ideal es el que ilumina y da sentido a nuestras acciones.

69 TRES CARACTERÍSTICAS DE ESTA ESTRUCTURA SON: TRES CARACTERÍSTICAS DE ESTA ESTRUCTURA SON: 1º. La estructura se nos impone, somos seres temporales y racionales, nuestra vida es autorrealización. La estructura de la Praxis- elegir fines y cumplirlos es ineludible. 2º. La vida se vive en primera persona. La voluntad con la que realizamos las acciones es la dimensión menos alienable del yo. La voluntad soy yo mismo externamente puedo ser obligado pero internamente no. Es la capacidad de sujetar mi vida a lo que yo quiero. Puedo decidirme porque con eso avanzo hacia el fin que integra a mí y que en mayor o menor grado me cambia a mí como persona En todo acto de libertad estoy todo YO. 3º. Todos aspiramos a tener una vida plena, lograda, significativa, que nos haga felices. Pero si tiendo a fines poco valiosos, que no me satisfacen, malograré mi vida. Si tiendo a fines contradictorios, por ignorancia o por debilidad; o a fines totalmente dispersos e incoherentes entre sí tampoco lograré hacer de mi vida una historia con sentido.

70 La libertad no se puede enseñar, pero educar es humanizar. El desempeño profesional se sostiene y forma parte en lo que hacen con su vida las personas. Quien malogra su vida no puede tener éxito un buen profesional quien malogra su vida terminará desfondándose. La vida es una narración. Nuestra identidad subyace, se manifiesta en cada una de las acciones. El tema de la libertad nadie la puede ganar para otro.

71 La Libertad hay que ejercerla. No hay mas libertad que la que no se toma (Alejandro Llano) ¿Cómo educar en la libertad? Dinamismo de la autoconstrucción de la personalidad humana Educar no es colonizar la mente. Sino facilitar el surgimiento del alma del educando. ES HABILITAR PARA LA LIBERTAD En el uso de la libertad no se puede ser sustituido, pero si ayudado.

72 La educación si puede Ayudar a habilitar para el uso de la libertad Para aprender actuar de acuerdo a lo que promueve el cumplimiento del fin de sus vidas Remover la falta de carácter y la ignorancia, obstáculos para una acción verdaderamente voluntaria.

73 Se puede educar El carácter La fortaleza La virtud Enseñar acerca de la realidad de la verdad Del hombre mismo

74  La ignorancia es uno de los elementos generadores de la crisis de la libertad que se vive actualmente  Benedicto XVI, la llamó la dictadura del relativismo  Que significa, negar la distinción crítica entre el bien y el mal o entre la verdad y el error.

75  Es creer que todas las opciones son válidas. Por que no se puede conocer la verdad y el bien.  Por lo tanto si no hay error, no hay verdad, si nada es malo, nada puede ser bueno y no puede haber realización del bien, no puede haber verdadera libertad.

76 La libertad sin verdad se destruye a sí misma Se auto aniquila

77 Crisis en la historia de la Libertad  Modernidad: la libertad el derecho a hacer lo que uno quiera.  El modo distorsionado y parcial que se le comprende  No es un problema teórico, a luz de esa falsa interpretación de la libertad, los conceptos de tolerancia, diálogo, autenticidad o respeto mutuo, se ven pervertidos y crean un ambiente que trunca las posibilidades de desarrollo humano, obstaculizando la realización de una praxis.

78 Ser bueno significa sentirse bien y la espontaneidad afectiva de lo que siento tendría que redimirlo todo. No hay criterio para distinguir el bien y el mal, entonces los sentimientos de cada individuo se han transformado en la guía moral. “Si yo lo siento así, esto no puede ser malo”

79 Esto es bueno para ti, pero no para mi. Relativismo ético Individualismo Generación “YO” Cada uno tiene sus valores y es imposible argumentar

80 Individualismo Centrado en el Yo Olvida las cuestiones históricas Políticas Religiosas Hace perder interés por los demás y por la sociedad. Proyecto de vida se centra en el conformismo

81 Sucedió cuando la ciencia y la tecnología erigió el falso dogma de que solo es verdad lo que se puede comprobar con los sentidos.

82 Las instituciones educativas no pueden enseñar la libertad Una cosa es proponer una verdad, otra cosa es encontrarla, integrarla, ordenar la vida según ella. La verdad no se impone a otros, se propone, se muestra, se justifica.

83 Actitud en contra de la modernidad 1 Proponer la verdad como La Verdad 2 Los ideales son válidos universalmente 3 La verdad puede despertar la voluntad en una praxis libre, una vida valiosa

84 Esclarecimiento de la libertad Todos tenemos alguna experiencia de la libertad. Conciencia de optar No puede ser experiencia de la libertad Elegir entre “plátano o manzana” O elegir un auto que no puedo correr o elegir entre distintas marcas de lo mismo

85 Libertad para hacer lo que me plazca. Libertad como espontaneidad y libertad como autonomía.

86  Libertad con espontaneidad  Infiel  Depende de mi estado de ánimo  Del clima  O de cómo haya dormido  Todo proyecto que inicie será abortado por que al día siguiente será siempre lo mismo

87  La espontaneidad en este sentido anula la libertad y reduce al ser humano.  Nos creemos libres por que no dependemos más que de nuestros impulsos.  Pero estamos dominados por las creencias dominantes de nuestra cultura, sin que nos demos cuenta modula nuestros impulsos.  Después de ver TV se me antoja ir a comprar cosas que me ofrecieron.

88 La libertad con autonomía. Creemos, decidimos por nosotros mismos Que nos autodeterminamos El que decide soy yo, no el pasado, ni la sociedad, ni la naturaleza. Tu vales el valor de tus decisiones. La autonomía mal entendida me impide reconocer exigencias o valores fuera de lo que yo pueda crear.

89 La libertad sin verdad se anula, no redime. La exaltación del Yo decido. El problema es desde donde “yo decido” Podría ser una libertad Anoréxica

90 La libertad comienza con un verdadero encuentro con los valores No valores que elijamos, sino que reconocemos. Discernimiento autónomo (LIBERTAD) La libertad no tiene sentido sin la distinción crítica entre el bien y el mal La verdad se ama

91 La libertad comienza con un encuentro con la verdad y no con el profundo obsesivo del propio yo, que siento, como siento, por que siento.

92 Gracias a la libertad se puede afirmar “DIME A QUIEN AMAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES”

93  El amor que libera es una amor que ata  La libertad es dejar de tener disponibilidad y elegir depender de lo que se ama  Si robo me hago ladrona  Si soy amable, me hago amable.  La libertad deja huellas.

94 Identidad Por ejemplo: Si tengo mucha sed y tengo una moneda para comprar una Coca Cola, y aparece un niño hambriento pidiéndome una moneda para un pan 1º. Yo puedo desde la espontaneidad olvidarme del niño y comprarme la Coca Cola. 2º. Desde una libertad con autonomía pura decidir por que cualquiera de ellas es mi elección 3º. Si entiendo la libertad como la adecuación de la verdad a mi proyecto de vida está el valor de la caridad, reaccionaré frente a ese niño cediéndole la moneda

95 La realización de lo que hago es en relación con el tipo de persona que quiero ser. Me estaré eligiendo a mi mismo. Lo primero entonces es la voluntad de la verdad Buscar la orientación de lo moral es casi lo mismo que haberla encontrado.

96 Animal Ser Humano -Comportamiento pre-establecido. -Se ajusta a su naturaleza. - La naturaleza le da casi todo hecho. Consciencia – Inteligencia LIBERTAD Capacidad De Elegir Obligados a dirigir su propia conducta. “El ser humano es libre a la fuerza” (J.P. Sartre) “En cada momento debemos hacer lo que debemos hacer y debemos evitar hacer cualquier cosa” (Ortega y Gasset) Debemos cumplir con nuestra obligación y debemos evitar hacer lo que primero se nos ocurra. (No da lo mismo) Aranguren y Zubiri distinguen entre moral como estructura y moral como contenido.


Descargar ppt "La comprensión de la persona como concepto puede ser una tarea complicada, pero aun es más complicado comprenderse a sí mismo como persona. La pregunta."

Presentaciones similares


Anuncios Google