Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Pilar Blázquez Castellanos Modificado hace 9 años
2
Trolmérida Líneas ¿Por qué el trolebús? Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero Breve Explicación del Sistema Trolebús Inicio Inicio Trolmérida Créditos
3
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero * Empresas ¿Por que el trolebús? * Ventajas Breve Explicación del Sistema Trolebús Audio y video Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús El Gobierno Bolivariano y Revolucionario del Estado Mérida, comprometido con su pueblo, lucha arduamente para abrirle las puertas a esta hermosa ciudad andina, hacia los cambios y transformaciones necesarios para lograr el desarrollo económico, productivo y turístico de nuestro estado. Es así como, la puesta en marcha del trolebús es un compromiso y un hecho que el gobierno Regional asume con esfuerzo para brindarle a los merideños la oportunidad de disfrutar de estos nuevos tiempos. El Instituto de Infraestructura de Mérida (INFRAM), es el ente gubernamental que tiene la gran responsabilidad de garantizar a los merideños la puesta en marcha del Sistema de Transporte Masivo (Trolebús). Este sistema se caracteriza por ser integral, ya que cuenta con paradas, semaforización, suministro eléctrico, telecomunicaciones, cobro de pasajes. El Trolebús atravesará la ciudad a través de tres líneas: Línea 1 (Ejido- La Hechicera), con un recorrido de 18 KM. Cubriendo las avenidas Centenario, Andrés Bello, 16 de Septiembre, Don Tulio Febres Cordero, calle 26, Viaducto Campo Elías, Av. Las Américas, Alberto Carnevali, Hechicera. Línea 2 (Parque La Avioneta – Vuelta de Lola) con un recorrido de 12 Km. Línea 3 (Cuenca del Chama). Mas
4
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero * Empresas Empresas Líneas * Ventajas Breve Explicación del Sistema Trolebús ¿Por qué el trolebús? Contratante
5
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? ¿Por qué el Trolebús? La implantación de cualquier sistema de transporte masivo requiere del estudio de ciertas condiciones que caracterizan a las ciudades ya que cada ciudad posee realidades y necesidades distintas que son determinantes para la selección de la tecnología de transporte masivo más conveniente. En Mérida, desde la década de los 70, se ha hablado de la necesidad de implantar un sistema de transporte masivo que contribuya, no sólo a mejorar el actual sistema de transporte en el área metropolitana, sino además, a brindarle una mejor calidad de vida al merideño mediante el reordenamiento urbano, la humanización de los espacios públicos y el mejoramiento de las condiciones ambientales de la ciudad. Para ello, fue necesario estudiar las características topográficas, económicas, sociales, ambientales, así como la demanda de pasajeros y las rutas del transporte público, del área metropolitana de Mérida. Estos estudios, realizados por destacados profesionales nacionales e internacionales, determinaron que la tecnología Trolebús es la que mejor se adapta a la realidad y condiciones de la ciudad de Mérida. Razones Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
6
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? El Funicular El funicular es un sistema de transporte con tracción por cable, en donde el principio básico responde al equilibrio entre dos vehículos ligados por un cable para formar un sistema vaivén. Generalmente los vehículos disponen de ruedas de acero sobre rieles también de acero, para su guía y soporte sobre un plano inclinado. Este sistema surge de la necesidad de resolver el problema de transporte de las comunidades asentadas en la cuenca del Chama, las cuales están conformadas por una población ubicada en los estratos socio económicos mas bajos, con una dependencia casi exclusiva de la meseta de la ciudad de Mérida para su abastecimiento, utilización de servicios y empleos. En esta área, la propiedad vehicular es muy baja, por lo que los viajes se realizan mayoritariamente en transporte público o a pie, la zona se encuentra en condiciones particulares de aislamiento en términos de su accesibilidad y de las características socio económicas de la población que en ella se asienta. video Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
7
Trolmérida Líneas Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Líneas Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Actualmente está en construcción la Línea 1, la cual tiene una longitud de 18,2 Km. y comienza en su Terminal en Ejido, transcurre a lo largo de las Avenidas Centenario, Monseñor Chacón, Andrés Bello, pasa por Pie del Llano, 16 de Septiembre hasta el Polideportivo Luis Ghersi, Don Tulio, Calle 26, Viaducto Campo Elías, Las Américas y Av. Alberto Carnevali, finalizando en La Hechicera. Próximamente se dará inicio a la construcción de las Líneas 2 y 3 La Línea 2 tiene una longitud de 12 Km, comienza en una Estación de Transferencia con la Línea 1 a la altura de La Parroquia, continua a lo largo de la avenida principal de La Mata, La Pedregosa, Av. López Contreras, Av. Los Próceres, Paseo Humboldt, Av. Las Américas (hasta viaducto Campo Elías), sigue por la Calle 26 penetrando al casco central hasta la Plaza de Milla, continua por la Av. Universidad hasta culminar en el sector conocido como La Vuelta de Lola. Finalmente, la Línea 3 comprende un sistema de tracción por cable, denominado "El Funicular del Chama", el cual le dará acceso a los populosos sectores asentados en la Cuenca del Chama, beneficiando a más de 20.000 personas. De esta manera, el Trolmérida recorrerá de punta a punta la ciudad, garantizando a sus usuarios un destino más cercano. Ampliar Estaciones audio y video Rutas del Sistema de Transporte Masivo Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
8
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas OBRAS CIVILES El proyecto contempla la construcción de un patio que funcionará como estacionamiento y talleres de las líneas uno y dos del sistema, el cual está localizado en el sector san Onofre (Ejido) y en el otro extremo un estacionamiento para trolebuses que permiten el inicio de operaciones en ambos puntos. Patios y talleres: estas instalaciones se ubican en el sector San Onofre de la ciudad de Ejido en un terreno de 16 mil m². de superficie, de propiedad de la gobernación. El área de talleres y estacionamiento ocupa una superficie de 12 mil m², tendrá dos funciones básicas, como deposito de almacenaje para estacionamiento de trolebuses. Edificio-Taller: constituido por dos áreas, una destinada para oficinas y servicios y otra destinada para el mantenimiento y reparación de los trolebuses; tendrá una superficie de 1958 m². aproximadamente. El taller esta destinado con capacidad para 10 trolebuses y 8 áreas de trabajo para dar servicio a lo trolebús de las dos líneas dispondrá de dos fosas de inspección y mantenimiento, oficinas de supervisores, depósitos de repuestos, salas de herramientas, comedor, y todo lo relacionado con un taller central. Se prevé un puesto externo para lavado y limpieza de los trolebuses, así como también un área para servicios de combustible y equipos de elevación. Mas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
9
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Semaforización El proyecto requiere sincronizar la red actual de semáforos en la ciudad, al sistema de transporte masivo, mediante un sistema recontrol de tráfico computarizado. Esto convertirá a Mérida en la primera ciudad del país que disponga de este sistema de semaforización. El sistema de control del tráfico contará con una red de semáforos que cubrirán las instalaciones propias de la línea o rutas del trolebús, así como las principales instrucciones de su área de influencia, serán controladas por un panel eléctrico que ordenará y controlará el tráfico del área, se utilizarán detectores magnéticos que contabilicen el paso de cada vehículo. El sistema de control del tráfico del proyecto persigue maximizar la probabilidad de que los trolebuses arriben a la intersección con el derecho de vía o luz verde mediante la implementación de las diferentes opciones: cambio por prioridad cuya demanda al controlador se efectuaría a través de telecomunicaciones, diálogo entre la computadora central y el sistema de ayuda a la operación (S.A.O.) incorporaciones de controladores actuados y el establecimiento de coordinación con base a la hora del día e información de detectores del sistema, la utilización de controladores actuales se evaluó como conveniente en algunas intersecciones, como en la parte baja de la avenida Andrés Bello. En otros casos el tráfico de los trolebuses estará controlado por un sistema computarizado central (S.A.O.) el cual se ubicará en el Edificio Administrativo ubicado en Pozo Hondo. Uno de los beneficios del sistema de control de trafico es la reducción del costo de inversión y de mantenimiento. Líneas Ampliar Breve Explicación del Sistema Trolebús
10
Trolmérida Avance Físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero Inicio Líneas Hacer Click para visualizar Breve Explicación del Sistema Trolebús Esta operación puede tardar algunos segundos
11
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero * Empresas ¿Por qué el trolebús? * Ventajas El trolebús posee un óptimo rendimiento en pendientes. El trolebús se caracteriza por poseer gran capacidad de frenado en cortas distancias Presenta ventajas en su implementación debido a su flexibilidad, especialmente en el centro de la ciudad, así como en su capacidad para transportar gran cantidad de pasajeros. No es contaminante. El costo del mantenimiento del sistema se adapta a la realidad económica del merideño. Con su implantación se logra integrar los municipios que conforman el área metropolitana de Mérida (Libertador, Campo Elías, Santos Marquina) y el municipio Sucre. Entre las principales ventajas inherentes al trolebús están las siguientes: Ventajas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
12
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero * Empresas ¿Por qué el trolebús? * Ventajas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Breve Explicación del Sistema Trolebús Volver
13
Trolmérida Líneas Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Inserción de vías Línea-1 Tramo 2 Tramo2 Estación Principal Ejido – Alto Chama (La Parroquia) Subtramo Av. Centenario: en esta parte de la ruta, el trolebús ocupara la parte central o eje de la avenida, manteniéndose los cuatro canales de circulación vehicular, dos en cada sentido paralelos a los dos canales centrales del trolebús. Estos canales exclusivos tendrán 3.60m de ancho separados de los canales de circulación vehicular por un Brocal separador de 0.40m de ancho. Para lograr esta sección, se eliminará la isla central y se ampliará transversalmente, utilizando los derechos de vía existente previstos por la municipalidad, de esta forma se reponen los canales vehiculares centrales afectados. Inmediatamente a los canales de circulación, se reconstruirá la zona verde y las aceras de 1.50m cada una a cada lado de la vía. Para dar servicio a los usuarios del sistema en este tramo, se contemplan tres estaciones típicas de 4.00m de ancho y 24.00m de largo centrales y de uso bidireccional, una estación a la altura de la calle Carabobo, otra frente al centro comercial Centenario y la tercera en la proximidad de la intersección de la calle la Vega. Para la intervención de esta vía se prevé la reubicación de servicios, todo el cableado aéreo será reubicado en canales subterráneos. Las afectaciones a viviendas y edificaciones se restringen a las construcciones que están dentro del derecho de vía (afectación parcial de una vivienda en la esquina con la calle Carabobo y un galpón con orden de demolición por la Alcaldía en la cercanía del C.C. Centenario. Para compensar y mitigar las afecciones a las áreas verdes de las islas centrales, se planifica la adquisición de tres franjas de terrenos vacantes para acometer un proyecto paisajístico que incluye áreas verdes, estacionamientos y jardinerías, adicionalmente se esta en proceso de desarrollo de un proyecto de remodelación y revalorización de fachadas en ambos lados de la Av. Centenario. Ampliar Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
14
Trolmérida Líneas Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 3 Subtramo Centro Comercial Alto Chama- Pié del Llano: En este tramo, a la altura del C.C. Alto Chama, se produce un cambio de ubicación y dirección de los canales del trolebús. En la dirección hacia Mérida, el trolebús irá por un canal exclusivo a construirse, mediante la ampliación de la avenida a expensas del derecho de vía existentes, la reconstrucción de la zona verde y aceras y dentro de los límites a este derecho de vía existente. De esta forma se mantienen los dos canales de circulación vehicular; la circulación del trolebús tendrá la misma dirección que el tráfico vehicular. En el tramo Alto Chama-Pié del Llano, está planificada la construcción de varias estaciones típicas laterales a ambos lados de la avenidas en los siguientes sitios: 2 estaciones en alto Chama, una a cada lado de la vía, de igual forma 2 en Las inmediaciones del Parque Las Banderas, 2 estaciones a la entrada de la urbanización Las Tapias; un apeadero a cada lado, en la intersección de la avenida 3 de Las Tapias, 2 estaciones laterales, una frente al C.C. Las Tapias y la otra en la proximidad bajando en la entrada del Country Club, de igual forma habrán 2 estaciones al final de la Av. Andrés Bello, una bajando de la avenida frente a la venta de Pinturas Girondo y otra subiendo de Mario Charal. Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Breve Explicación del Sistema Trolebús Ampliar Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
15
Trolmérida Líneas Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 4 Prolongación Avenida 16 de septiembre: En este tramo, comprendido entre las intersecciones de la Av. Urdaneta con la Andrés Bello y la 16 de septiembre con la Monseñor Pulido Méndez, el trolebús compartirá un canal de circulación existente y tendrá un canal exclusivo. SECCIÓN ACTUAL SECCIONES PROPUESTAS Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
16
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 5 Av. 16 de septiembre: Para una mejor descripción de la ruta del trolebús en esta parte de la misma, la dividiremos en dos tramos: el primer tramo comprende la distancia que va desde la intersección de la Av. Monseñor Pulido Méndez y la intersección con la avenida Humberto Tejera. En este Subtramo el Trolebús ocupará 2 canales exclusivos de 3.60m del lado sur del aeropuerto, es decir, que el trolebús ocupará parte de la calzada actual que usa el tráfico vehicular bajando. El sentido de circulación de los trolebuses será en contra flujo con relación al tráfico vehicular, el cual se mantendrá en este Subtramo solo en dirección subiendo y ocupando 2 canales de circulación y un canal de estacionamiento. Adicionalmente a estos 5 canales con previsiones de separadores entre los canales del trolebús y los canales de circulación de los vehículos particulares, se prevé una zona verde, con arborización y aceras en una franja de 5.60m aproximadamente. Esta ultima intervención se ejecutará del lado subiendo de la avenida; en este proyecto se incluye la arquitectura de fachadas, entradas a los barrios, iluminación, paisajismo y mobiliario urbano. En este Subtramo de la Av. 16 de septiembre, la sección típica es como sigue: Dos canales de 3.60 metros de ancho, separados por un brocal de 0.40m de ancho para la circulación exclusiva del trolebús. Una isla de 0.80m de ancho para separar el tráfico vehicular de los canales del trolebús. Tres canales para vehículos, dos de ellos de 3.60m de ancho para los vehículos que van subiendo y un canal para estacionamiento de dos metros de ancho; un espacio para paisajismo, acera y mobiliario urbano de 5.60m de ancho. Entre las vías del trolebús y el aeropuerto se incluirá una acera de 0.60m de ancho; este tipo de sección se mantiene hasta la Av. Humberto Tejera. En esta avenida se ubican cuatro estaciones centrales bidireccionales: Estadio Soto Rosa, María Mazarello, Campo de Oro y Juan XXIII. Ampliar Otra Modificación Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
17
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 5 Volver Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
18
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 6 Av. Don Tulio Febres Cordero hasta la calle 26: En este tramo, el trolley-bus circulará por dos canales exclusivos por el centro de la vía desde el Polideportivo Luis Ghersi Govea hasta la Facultad de Ingeniería. El trolley-bus continuará subiendo por canal exclusivo central de la vía hasta la calle 26. De bajada, el trolley-bus en este mismo tramo compartirá el canal de bajada con el tráfico vehicular. Desde la calle 30 hasta la calle 34, el trolebús compartirá uno de los dos canales de bajada existente de la Av. Tulio Febres Cordero y del otro lado el tráfico continuará subiendo por los canales existentes. El tráfico vehicular que baja por la Av. 6 y Av. 7 será desviado, siguiendo por la calle 26 hasta la Av. 8, donde se desplazará por la Av. Paseo de La Feria hasta la calle 30. en esta avenida (Tulio Febres Cordero) se plantea la ampliación de la sección transversal, lo cual implica afectación de la pista de trote del Polideportivo que será reubicado; igualmente y en menor proporción se afectara el estacionamiento de profesores, la Facultad de Ingeniería, y además el estacionamiento de estudiantes frente a ingeniería. En este tramo se prevé construir tres estaciones: Estación Polideportivo centro de la avenida con 4.20m de ancho, dos estaciones laterales a la altura de la facultad de ingeniería de 3.20m de ancho y una estación central (Estación Lourdes) de 4.20m de ancho a la altura del Edif. Administrativo de la U.L.A. la ampliación de la sección transversal de la avenida será variable a ambos lados de la misma, en algunos sitios, de un solo lado, en otros no se requiere ampliación. La afectación de la pista de trote será compensada entre otras soluciones con una pista elevada. La avenida será objeto, donde sea aplicable, como por ejemplo en la antigua facultad de Farmacia, y antiguas residencias estudiantiles de una remodelación de fachadas. Las cercas en esta avenida serán restituidas por nuevas y modernas cercas y en un todo de acuerdo con las directrices de Plandes (U.L.A.) Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas SECCIONES PROPUESTAS Breve Explicación del Sistema Trolebús Ampliar Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
19
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 7 Final de la Av. Tulio Febres Cordero- Av. Las Américas; la circulación y ubicación del trolebús será por el centro o eje de la via, el sentido de la circulación será en contra flujo con el tráfico vehicular. Se mantendrán los cuatro canales de circulación actual y los mismos sentidos de circulación. la sección transversal en este tramo será de seis canales de circulación, dos canales exclusivos para el trolebús y cuatro canales para los vehículos. Se contará con dos estaciones longitudinales centrales, una para cada dirección del tráfico del trolebús, estas acciones estarán ubicadas en el centro de la vía actual. Una estación estará ubicada frente a la venta de artesanía que se encuentra entre las avenidas 3 y 4 y la otra frente los almacenes GINA. Para lograr esta inserción, se tomarán como canales de circulación los canales de estacionamiento actuales del transporte público y el Viaducto Campo Elías será ampliado en ambos lados para dar cabida a dos canales de circulación adicionales a los existentes y la reposición de la acera peatonal actual ampliada y techada. Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas SECCIONES PROPUESTAS CALLE 26 VIADUCTO CAMPO ELIAS Breve Explicación del Sistema Trolebús Ampliar Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
20
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 8 Subtramo Avenida Las Americas entre viaducto Campo Elías y Avenida Los Próceres: En este tramo hay dos segmentos definidos por la ubicación de los canales del trolebús. El primer segmento comprende la sección que va desde la intersección de la calle 26 o viaducto con la Avenida Las Américas hasta la Plaza de Toros. En esta sección el trolebús irá por el centro de la vía en canales exclusivos y en contra flujo con el sentido del tráfico vehicular se mantendrán los cuatro canales de circulación vehicular para lograr esta sección de seis canales, dos exclusivos para el trolebús y cuatro para la circulación vehicular, se ampliara la avenida utilizando la isla central y el derecho de vía existentes, que en algunos sitios esta cercada. Esta sección contará con tres estaciones bidireccionales centrales ubicadas en los siguientes sitios: Complejo Residencial Cardenal Quintero, Hospital Sor Juana Inés De La Cruz y Plaza de Toros. A partir de la Plaza de Toros y hasta la intersección con la Avenida Los Próceres, el trolebús circulará en los canales actuales compartiendo el tráfico vehicular. En esta sección no hay ninguna estación de pasajeros prevista. Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas SECCIONES PROPUESTAS Breve Explicación del Sistema Trolebús Ampliar Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
21
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 9 Avenida los Próceres –Avenida Alberto Carnevali –la Hechicera: En este tramo el trolebús compartirá con el tráfico vehicular los canales de circulación de la Avenida, en todo su trayecto desde la intersección de la Avenida Los Próceres con Las Américas hasta el Complejo Universitario La Hechicera. En el sector Santa Ana se construirá un retorno para acortar el lazo de circulación del trolebús con fines operacionales. En este tramo se construirá las siguientes estaciones típicas laterales: Santa Ana, Residencias Estudiantiles, Conjunto Residencial La Hechicera, Complejo Estudiantil La Hechicera y Los Chorros. Se prevé un módulo de estacionamiento frente a las Residencias Domingo Salazar denominado Modulo Santa Ana Norte, que sirve para ajustar las salidas y llegadas de trolebuses en este punto. Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 SECCIÓN PROPUESTA Breve Explicación del Sistema Trolebús Ampliar Líneas
22
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 1 Tramo1 Patio de Talleres (San Onofre)- Estación Principal Ejido El sistema se inicia en los terrenos de patios y talleres, estos terrenos dan con la avenida Centenario en una longitud de aproximadamente 50 m de ancho y de profundidad variable, con una superficie de 16.000m² en el mismo se establecerán los espacios requeridos para talleres de mantenimiento, reparación y servicios, almacén de repuestos, lavado, estacionamientos generales para los trolebuses y el personal que se encargara de todas las actividades de operación, mantenimiento y servicios. Desde este punto hay un recorrido de 850m hasta la estación principal de Ejido, para lo cual se utilizara el espacio de la vía de servicio ya previsto por la Municipalidad paralelo a la Av. Centenario, este derecho de vía tiene un ancho de 18m. Al salir los trolebuses de los patios y talleres utilizaran esta vía de servicio. La sección de esta vía de servicio será de 16.20m y conformada por dos canales de circulación compartidas por el trolebús de 3.60m cada uno, aceras y áreas verdes de 4.00m a cada lado de la vía. Para la construcción de esta vía se prevé la reubicación de la línea de alta tensión al modo subterráneo y las respectivas dotaciones de servicios requeridos para las parcelas adyacentes a esta vía. Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
23
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 2 Volver Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
24
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 2 Volver SECCION ACTUAL SECCIONES PROPUESTAS SECTOR CUESTA DEL CIEGO Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
25
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 3 Situación existente 4 canales Situación futura 5 canales (Andrés Bello) Situación futura 6 canales O Volver Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
26
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 5 SECCIÓN ACTUAL SECCIONES PROPUESTAS La otra parte de este Subtramo es la que va desde la intersección de la avenida Humberto Tejera con la avenida 16n de septiembre hasta el comienzo de la avenida Tulio Febres Cordero. En este segmento de la avenida el trolebús se insertará siguiendo parte de los canales de bajada, en vía exclusiva de la sección actual de la avenida; la dirección del flujo de los trolebuses será igual al del Subtramo anterior. En este tramo se prevé la construcción de una estación bidireccional, ubicada en el eje de los canales de circulación del trolebús. En este Subtramo el tráfico vehicular contará con cuatro canales de circulación, dos canales subiendo y dos canales subiendo y dos canales bajando. Los vehículos bajando se desviaran hacia la avenida Humberto Tejera. Esta circulación creará un par vial con la avenida 16 de septiembre. La asignación de este flujo vehicular ala avenida Humberto Tejera traerá como consecuencia una mejor utilización de la red vial existente y un desarrollo para las zonas laterales de esta avenida. Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas VolverOtra modificación Breve Explicación del Sistema Trolebús Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3
27
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas Mas Edificio administrativo: con una superficie de edificación de aproximadamente 625 m². dispondrá de dos niveles con instalaciones sanitarias; funcionará para el control de operaciones de recaudación, y almacenaje, distribuciones y venta de boleto y centro de despacho operativo. Módulo Santa Ana: al lado izquierdo de la avenida Alberto Carnevali en el sentido subiendo aproximadamente frente a las residencias Domingo Salazar, se prevé un modulo o terminal intermedio para el retorno y estacionamiento de cuatro trolebuses, una edificación para vigilancia y personal de operaciones, incluye otros servicios asociados y venta de boletos. El objetivo de este módulo es operacional (regulador de horario de salida) en primer lugar para iniciar las operaciones matutinas al mismo tiempo que en Ejido y en segundo lugar para retorno, de forma que no todos los trolebuses irían a dar la vuelta en el Complejo Estudiantil La Hechicera. Atrás Líneas Edificio administrativo Breve Explicación del Sistema Trolebús
28
Trolmérida Inicio Funicular Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas Mas Puentes y viaductos: para lograr la vía exclusiva en la Avenida Monseñor Acacio Chacón de Ejido, se prevé la construcción de tres puentes tal como se describe en dicho sector. adicionalmente a los puentes, se ejecutarán todas las obras civiles correspondientes a rellenos, terraplenes, muros, alcantarillas, pavimento, protección de taludes en ambos lados de la vía y todas las acciones pertinentes relacionadas con el ambiente. Ampliaciones de la vía-Viaducto Campo Elías: tal como se describió en los tramos correspondientes, prácticamente todas las vías serán ampliadas en mayor o menor grado, dependiendo de sus alineamientos. La vía desde la plaza de toros hasta la Hechicera no será ampliada excepto en los sitios en donde van las estaciones. Las ampliaciones abrirán parte del derecho de vía reservado por las municipalidades. El viaducto Campo Elías será ampliado en ambos lados, en dicha ampliación se prevé agregar dos canales adicionales a los existentes, de tal forma de tener dos canales exclusivos para el trolebús, las aceras existentes y la protección serán reubicados y ampliados a 4,00m. en barandas en ambos lados, es decir, una baranda de seguridad del lado del trafico vehicular y otra baranda de seguridad del lado opuesto. Atrás Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
29
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALIMENTACION ELECTRICA El sistema trolebús tendrá una red de alimentación independiente y exclusiva, la cual se conecta al sistema de CADELA a 115 KV. La red exclusiva garantiza continuidad de servicio para el trolebús y evita las perturbaciones que pudiese causar el sistema de transporte a la red urbana. El sistema de alimentación esta constituido por una subestación de 115/13,8 KV, una red de distribución de 13, 8 KV y una línea de contacto continua de 750 KV para alimentación del material rodante. Subestación 115/13.8KV: esta subestación esta formada por dos transformadores de 7,5 MVA; 115/13.8 KV, la misma será construida al lado de la subestación Mérida I, para lo que será necesario la reubicación de las oficinas que corresponde a CADAFE en la subestación. La construcción se realizara en dos etapas: en la primera, se instalará un transformador de 7,5 MVA para la alimentación de la línea 1 del trolebús, para lo que se tomaran en cuenta todas la previsiones que permitan posteriormente la realización de la segunda etapa que consiste en la instalación de un segundo transformador de 7,5 MVA; aunque una alimentación de la subestación a construirse puede ejecutarse desde el nivel de 115 KV de la subestación Mérida I, sería conveniente la construcción de la segunda terna a 115 KV para la subestación Mérida I que garantiza mayor continuidad de servicio a la red urbana de la ciudad de Mérida y el sistema de transporte masivo. Esta terna se conectaría desde la línea Tovar Mérida II el cerro de la Linda, ubicado a unos 600m de la subestación Mérida I. la subestación para el sistema de transporte masivo será construida con un juego de barras que permite la realización de maniobras de conexión tendientes a garantizar la continuidad del servicio utilizando las dos ternas de alimentación. Trolmérida Inicio Funicular Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas MasAtrás Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
30
Trolmérida Inicio Funicular Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas Atrás Red de alimentación en 13,8 KV: para la alimentación de la línea, la red estará constituida por cuatro circuitos subterráneos, de los cuales dos parten en el sentido norte y dos en el sentido sur de la subestación, estos circuitos alimentan ocho puestos de rectificación, la red será constituida para permitir la transferencia de un circuito a otro de la conexión de cualquier puesto de comunicación. Puesto de rectificación: para la alimentación de la línea 1 se construirán ocho puestos de rectificación con una potencia nominal de 900 KW, los cuales transforman tensión alterna de 13,8 KV a 750 V en corriente continua para la alimentación de la línea aérea de contacto. La alimentación de esta línea se realizará en forma seccional de modo que una falla de un puesto de rectificación se traducirá en una transferencia de carga a los puestos de rectificación vecinos. Línea aérea de contacto: la línea será construida por dos hilos de cobre de 150mm², desde los cuales se alimentan los vehículos, y a su vez reciben la energía que producen os mismos en el momento de frenado. El tendido de la línea arrea de contacto, cuando el trolebús se desplaza por los laterales de la vía, requeriría la poda de los árboles pertenecientes a las zonas verdes laterales de la vía, situación esta que se presenta solo en la Avenida Andrés Bello en el caso de la vía compartida bajando hacia Ejido. Estos efectos serán mitigados mediante acciones previas inmediatas (construcción de un vivero de sustitución de especies vegetales ) y constricción de nuevas áreas verdes, parques, estacionamientos, mobiliario urbano,. Y todo lo necesario para mejorar y superar las condiciones actuales. En la fase de construcción, la instalación de sistema LAC implica la reubicación del cable (13,8 KW para uso domestico y cable telefónico) tal situación implica una coordinación entre INFRAM y las empresas CADELA y CANTV, para reemplazar el sistema de cableado aéreo actual por uno subterráneo. Equipo de tracción: la tracción eléctrica se realizará con motores de inducción de jaula de ardilla, alimentados por convertidores instalados en los propios vehículos. Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
31
Trolmérida Inicio Funicular Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas Volver Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
32
Trolmérida Inicio Funicular Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas Volver Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Líneas Edificio Administrativo Breve Explicación del Sistema Trolebús
33
Trolmérida Inicio Funicular Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Sistema de Obras Civiles y Electromecánicas Volver Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
34
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? * Semaforización Semaforización Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Volver
35
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? ¿Por qué el Trolebús? Autobuses: Metro Liviano: Trolebús: Volver Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
36
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? El Funicular Volver Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús
37
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 1 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
38
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 6 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas SECCIONES PROPUESTAS SECCION ACTUAL Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
39
Trolmérid a Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 7 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas SECCIONES PROPUESTAS CALLE 26 VIADUCTO CAMPO ELIAS SECCIÓN ACTUAL Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
40
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Línea-1 Tramo 8 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Líneas SECCIONES PROPUESTAS SECCIÓN ACTUAL Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
41
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Líena-1 Tramo 9 Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 SECCIÓN PROPUESTA SECCIÓN ACTUAL Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
42
Trolmérida Líneas Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Líneas Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
43
Trolmérida Líneas Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Líneas Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
44
Trolmérida Líneas Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero ¿Por qué el trolebús? Líneas Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Tramo 5 Tramo 6 Tramo 7 Tramo 8 Tramo 9 Volver ESTACIONES NOMBRE DE LAS ESTACIONES 1 ESTACIÓN POZO HONDO 2 ESTACIÓN CENTENARIO 3 ESTACIÓN MONTALBÁN 4 PARADERO LAS CRUCES 5 ESTACIÓN PAN DE AZÚCAR 6 ESTACIÓN LA PARROQUIA 7 ESTACIÓN LA MARA 8 ESTACIÓN ALTO CHAMA DERECHA 9 ESTACIÓN ALTO CHAMA IZQUIERDA 10 ESTACIÓN CARRIZAL DERECHA 11 ESTACIÓN CARRIZAL IZQUIERDA 12 ESTACIÓN MUSEO DE CIENCIAS IZQUIERDA 13 ESTACIÓN MUSEO DE CIENCIAS DERECHA 14 PARADERO LAS TAPIAS 15 PARADERO LAS TAPIAS DERECHA 16 ESTACIÓN EL ACUARIO DERECHA 17 ESTACIÓN EL ACUARIO IZQUIERDA 18 ESTACIÓN SAN ANTONIO IZQUIERDA 19 ESTACIÓN SAN ANTONIO DERECHA 20 ESTACIÓN PIE DEL LLANO DERECHA 21 ESTACIÓN PIE DEL LLANO IZQUIERDA 22 ESTACIÓN SANTA JUANA 23 ESTACIÓN SOTO ROSA 24 ESTACIÓN MARÍA MAZZARELLO 25 ESTACIÓN CAMPO DE ORO 26 ESTACIÓN JUAN XXIII 27 ESTACIÓN LUIS GHERSY 28 ESTACIÓN MEDICINA DERECHA 29 ESTACIÓN MEDICINA IZQUIERDA 30 ESTACIÓN LICEO LIBERTADOR 31 ESTACIÓN SIMÓN BOLÍVAR 32 ESTACIÓN OBISPO LORA 33 ESTACIÓN LAS AMÉRICAS 34 ESTACIÓN SOR JUANA INÉS 35 ESTACIÓN CAMPO DE ORO 36 ESTACIÓN PLAZA DE TOROS DERECHA 37 ESTACIÓN ALBARREGAS DERECHA 38 ESTACIÓN ALBARREGAS IZQUIERDA 39 ESTACIÓN DOMINGO SALAZAR DERECHA 40 ESTACIÓN DOMINGO SALAZAR IZQUIERDA 41 ESTACIÓN FUNDACITE DERECHA 42 ESTACIÓN FUNDACITE IZQUIERDA 43 ESTACIÓN NÚCLEO LA HECHICERA 44 ESTACIÓN LOS CHORROS DERECHA 45 ESTACIÓN LOS CHORROS IZQUIERDA audio y video Breve Explicación del Sistema Trolebús
45
Trolmérida Líneas ¿Por qué el trolebús? Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero Inicio Créditos Diseñado y realizado: Br. Toro Del Arco Iris Belisario G Pasante de informática (I.U.T.E.) Videos: Explorart Entre Líneas Organización de Medios Comunicación TV Información Recopilada: Br. Indhyra Lucia Sánchez L Créditos Breve Explicación del Sistema Trolebús
46
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero * Empresas ¿Por qué el trolebús? * Ventajas Breve Explicación del Sistema Trolebús Líneas Beneficios del Trolebús: Se ordenará el Sistema de Transporte Publico actual. Se eliminarán las largas colas que crean el tráfico en nuestras calles y avenidas. Llegaremos rápido, cómodos y seguros a nuestro destino. La espera en las paradas será de 2 minutos aproximadamente para abordar el trolebús Contaremos con 45 trolebús para la Línea 1, con capacidad hasta 150 pasajeros. Se eliminará la contaminación ambiental, visual y sónica. Nuestra ciudad se embellecerá con la implantación del Sistema de Transporte Masivo (Trolebús). El 6 de Marzo de 2001, se dio inicio a la construcción de las Obras Civiles del Sistema de Transporte Masivo (Trolebús) Línea 1. Audio y video Atrás Breve Explicación del Sistema Trolebús
47
Trolmérida Inicio Funicular Sistema de obras Civiles y Electromecánicas Avance físico Financiero * Empresas ¿Por qué el trolebús? * Ventajas Líneas Breve Explicación del Sistema Trolebús Volver Breve Explicación del Sistema Trolebús
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.