La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“LINEAMIENTOS PARA GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES” Ing. WALTER ANTONIO TORRES AGUIRRE Oficina de Defensa Nacional – ODN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“LINEAMIENTOS PARA GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES” Ing. WALTER ANTONIO TORRES AGUIRRE Oficina de Defensa Nacional – ODN."— Transcripción de la presentación:

1

2 “LINEAMIENTOS PARA GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES” Ing. WALTER ANTONIO TORRES AGUIRRE Oficina de Defensa Nacional – ODN

3

4 OBJETIVO Orientar la constitución y funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, en adelante GTGRD, en las entidades púbicas, en todos los niveles de gobierno, conforme lo determina la Ley Nº 29664, Ley de creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento.

5 FINALIDAD Facilitar la conformación, funcionamiento y asesoramiento de los GTGRD en los tres niveles de gobierno en apoyo a la implementación de los procesos de estimación de riesgos, prevención, reducción de riesgos, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción

6 ALCANCE La aplicación de los lineamientos para la constitución, conformación y funcionamiento de los GTGRD, comprende a las Entidades Públicas del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. RESPONSABILIDAD Son responsables del cumplimiento de la presente directiva los titulares de las entidades, como las máximas autoridades ejecutivas y los funcionarios de los niveles directivos superiores conformantes de los GTGRD de las Entidades Públicas del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

7 DEFINICION DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA GESTION DEI- RIESGO DE DESATRES Son espacios internos de articulación, de las unidades orgánicas competentes de cada entidad pública en los tres niveles de gobierno, para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres en el ámbito de su competencia y es la máxima autoridad de cada entidad pública de nivel Nacional, los Presidentes Regionales y los Alcaldes quienes constituyen y presiden los grupos de trabajo de la gestión del Riesgo de Desastres.

8 CONSTITUCION DE LOS GTGRD Los titulares de las entidades públicas de nivel nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales constituyen los GTGRD mediante la expedición de la Resolución o norma equivalente, según corresponda El GTGRD, es presidido por la máxima autoridad ejecutiva de la entidad, función indelegable y estará integrado por funcionarios de la Entidad, de acuerdo al siguiente detalle

9 Nivel Regional Grupo de Trabajo de la GRD Regional GTGRD  Presidente del Gobierno Regional quien lo preside  Gerente General Regional  Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial  Gerentes Regionales de Recursos Naturales y Gestión de Medio Ambiente, Desarrollo Económico, Infraestructura y Desarrollo Social  Jefe de la Oficina de Defensa Civil o quien haga sus veces  Jefe de la Oficina de Administración

10 FUNCIONES DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA GRD a) Elaborar un programa de actividades anual que orienten el funcionamiento del Grupo de Trabajo. b) Aprobar y difundir el reglamento de funcionamiento interno del Grupo de Trabajo. c) Coordinar y articular los procesos de la GRD en el ámbito de su jurisdicción, con el asesoramiento y la asistencia técnica del CENEPRED en lo que corresponde. a los procesos de Estimación, Prevención, Reducción del riesgo y Reconstrucción, y el INDEC| en lo que corresponde a los procesos de Preparación, Respuesta y Rehabilitación, cuando así lo requieran. d) Requerir a las unidades orgánicas responsables las propuestas de proyectos de normas y planes, de acuerdo a sus competencias, los cuales deberán ser programados y presupuestados por las respectivas unidades orgánicas; para lo cual podrán solicitar asesoramiento técnico en los procesos que le competen al CENEFRED y al INDECl.

11 e). Impulsar la incorporación de la Gestión del, Riesgo de Desastres en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de inversión pública, sobre la base de la identificación de los peligros, análisis. de vulnerabilidad y la determinación de los niveles.de riesgos que los proyectos pueden crear en el territorio y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control; para lo cual requerirán el asesoramiento y la asistencia técnica del CENEPRED. f) Coadyuvar a la implementación y velar por el cumplimento de lo establecido por los numerales 47.4 y 41.5 del Reglamento de la Ley del SINAGERD.

12 g) Articular las actividades de las unidades orgánicas competentes para la implementación y cumplimiento de las funciones establecidas en los artículos 12, 13 y 14 de la Ley del SINAGERD y artículo 11 y 14 de su Reglamento, en las Entidades Públicas, los Gobiernos Regionales y Locales. h) Promover la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para fa efectiva operatividad de los procesos del S|NAGERD. i) Coordinar la articulación de GTGRD con las instancias de participación para planificación del desarrollo.

13 j) Coordinar la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y armonización de la política nacional de gestión del riesgo de desastres, con las otras políticas de desarrollo Nacional, Regional y Local. k) Coordinar los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en el ámbito de su jurisdicción y de acuerdo a los lineamientos establecidos por el lNDECl. l) Promover la nidificación del ROF y otros instrumentos de gestión, en su nivel correspondiente, que incluya las funciones inherentes a la gestión del riesgo de desastres con el objeto de lograr su total cumplimiento por parte de las unidades orgánicas

14 m) Articular los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación en el ámbito regional y local a través de: 1. El Sistema Regional de Defensa Civil 2. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL) 3. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales. Las entidades púbicas articulan la Gestión reactiva con sus respectivos COE sectoriales. n) Los GTGRD articularán con los espacios de coordinación que el CENEPRED establezca en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así corno de reconstrucción.

15 o) Evaluar las acciones referidas a la gestión del riesgo de desastres priorizadas que han sido coordinadas, programadas y ejecutadas, reportadas por las unidades orgánicas, y establecen sinergias para superar las dificultades encontradas. Las Oficinas de Planeamiento y Presupuesto, o la que haga sus veces, alcanzarán Información complementaria a los reportes recibidos. p) Articular esfuerzos !'ara el registro en el Sistema Nacional de Información para la GRD, de la información histórica, técnica y científica de peligros, vulnerabilidad, riesgos; información sobre escenarios de riesgo de desastres y evaluación de daños, que se genere en su ámbito jurisdiccional.

16 IMPACTOS DE LOS DESASTRES EN EL DESARROLLO  Personas (muertes, heridas, enfermedades, traumas).  Producción (daños o destrucción en unidad productiva, paralización, pérdidas).  Infraestructura (daños, destrucción).  Ambiente (daños, destrucción). Elevados costos en atención, rehabilitación y reconstrucción Desempleo, disminución de ingresos, pobreza, migración, ruptura del núcleo familiar. Menor producción, retracción de actividades. Disminución de ingresos fiscales. Disminución de exportaciones, aumento de importaciones. Menor disponibilidad de divisas. Menores posibilidades para el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza INDIRECTOS DIRECTOS

17

18  Ocupación de espacio en zonas propensas a peligros  Desconocimiento de los peligros y sus efectos potenciales  Falta de acceso a tierras seguras  Carencia de instrumentos de planificación de la ocupación del territorio y del uso los recursos.  No aplicación de normas o escasa supervisión de su cumplimiento  Decisión sobre localización de inversiones sin conocimiento de peligros.  Percepción del riesgo por la población y autoridades. ALGUNAS CAUSAS DE LA VULNERABILIDAD  Formas constructivas inadecuadas  Ausencia, desconocimiento o incumplimiento de normas constructivas que consideran potenciales peligros.  Bajos niveles de ingresos de la población.  Uso de tecnologías inadecuadas al medio.  Decisión de inversiones sin análisis de riesgo.  Percepción del riesgo de la población y autoridades.

19  Inadecuado manejo de recursos naturales  Deforestación, sobre explotación de pasturas  Tecnologías inapropiadas en el uso de recursos  Tecnologías inapropiadas en actividades productivas  Decisión de inversiones sin análisis de las vulnerabilidades a generar para la propia inversión y en el ambiente  Percepción del riesgo por la población y autoridades  Desarrollo inadecuado de la base productiva  Escasa diversificación de actividades productivas  Actividades productivas altamente dependientes del clima  Uso de tecnologías inapropiadas y abandono de tecnologías ancestrales  Reducida investigación sobre resistencia y adaptación de especies a variabilidad y cambio climático, así como para el aprovechamiento de las condiciones favorables  Percepción del riesgo por la población y autoridades ALGUNAS CAUSAS DE LA VULNERABILIDAD

20 GERENCIA GENERAL REGIONAL Artículo 24º La Gerencia General Regional desarrolla las funciones siguientes: a. Monitorear y supervisar la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado, el Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual, presentándolos al Presidente Regional para su trámite respectivo. b. Articular la Gestión de Riesgo de Desastres dentro de los mecanismos Institucionales.

21  Supervisar, coordinar y facilitar la formulación y ejecución del Plan Regional de Prevención de Desastres, informando de sus resultados al Presidente Regional  Responsable de Implementar los lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo dentro de los procesos de planeamiento

22 > Supervisar la aplicación de las normas jurídicas, técnicas y administrativas que tengan implicancia en el desarrollo regional, emitidas por los organismos Correspondientes ( Ley del SINAGERD y su Reglamento)  Otras funciones que se le asigne y corresponda.

23 DIRECCIÓN REGIONAL DE ADMINISTRACIÓN Artículo 56º La Dirección Regional de Administración constituye el órgano de apoyo del Gobierno Regional Cajamarca. Artículo 57º La Dirección Regional de Administración es la encargada de programar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades relacionadas con los campos funcionales de: tesorería, personal, capacitación, contabilidad, abastecimiento, patrimonio fiscal y saneamiento de bienes. Artículo 59º Son funciones de la Dirección Regional de Administración: a. Programar, organizar, dirigir y controlar los procesos técnicos y sistemas administrativos en el ámbito de su competencia.

24 b. Proveer oportunamente de los recursos financieros y logísticos a las diferentes entidades y dependencias del Gobierno Regional Cajamarca, para el cumplimiento de sus funciones, metas y objetivos. c. Elaborar y ejecutar programas de capacitación, en forma coordinada con las entidades y dependencias del Gobierno Regional. d. Priorizar, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del riesgo de desastres, los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de desastres con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los gastos por impactos recurrentes previsibles

25 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Artículo 68º A la Gerencia Regional de Desarrollo Económico le corresponde ejercer las funciones específicas regionales en los sectores industria, comercio, turismo, artesanía, pesquería, minería, energía e hidrocarburos y agricultura, además de las funciones establecidas expresamente por Ley. Artículo 71º Son funciones generales de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico las siguientes: a. Elaborar, proponer, dirigir y ejecutar las políticas sectoriales regionales, los planes, programas y proyectos en materia de su competencia, en concordancia con las políticas nacionales ( D.S. Nº 111-2012-PCM- Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres) y de desarrollo regional. b. Implementar y evaluar planes, programas y proyectos de inversión y promoción del desarrollo económico en ámbitos locales y de la región ( Deben ser integrales).

26 d. Promover el desarrollo de las actividades turísticas y de los corredores y ejes económicos en la jurisdicción regional, haciéndolos sostenibles en el tiempo disminuyendo las vulnerabilidades y por ende el riesgo e. Promover políticas y estrategias de promoción de la producción regional en el marco del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. f. Coordinar y desarrollar estudios de investigación y evaluación del impacto de las acciones del Gobierno Regional en los ámbitos económicos y productivos manejando la Gestión de Riesgo de Desastres

27 Artículo 72º Son funciones generales de la Sub Gerencia de Promoción de la Inversión Privada las siguientes: a. Formular, proponer, ejecutar, coordinar y controlar las políticas y planes en materia de promoción de la inversión privada en el ámbito regional, trabajando la Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático

28 d. Participar del diseño de programas regionales de cuencas, corredores económicos y ciudades intermedias, en coordinación con las instancias correspondientes ( RENAMA, Defensa Nacional, etc.)

29 h. Fomentar la identificación de proyectos de inversión rentables para el sector privado en la región, la realización de estudios de mercado y la evaluación del potencial productivo en los sectores de su competencia con fines de información económica, Información de riesgo ( peligro y vulnerabilidad)

30 Artículo 73º Son funciones generales de la Sub Gerencia de Promoción Empresarial las siguientes: a. Establecer coordinaciones permanentes con las entidades públicas sectoriales para la definición de las prioridades de acción de las MYPE en el ámbito regional ( Peligros inminentes)

31 Gerente Regional de Desarrollo Social Artículo 75º A la Gerencia Regional de Desarrollo Social le corresponde ejercer las funciones específicas regionales en los sectores educación, cultura, ciencia y tecnología, recreación, deportes, salud, vivienda, trabajo, promoción del empleo, pequeña y micro empresa, población, saneamiento, desarrollo social e igualdad de oportunidades. Artículo 76º La Gerencia Regional de Desarrollo Social está constituida por: a. Sub Gerencia de Desarrollo Social y Humano. b. Sub Gerencia de Asuntos Poblacionales. Artículo 77º La Gerencia Regional de Desarrollo Social cumple con las funciones específicas sectoriales a través de las Direcciones Regionales Sectoriales de: a. Educación. b. Salud. c. Vivienda, Construcción y Saneamiento. d. Trabajo y Promoción del Empleo.

32 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL Artículo 78º Son funciones de la Gerencia Regional de Desarrollo Social las siguientes: a. Elaborar, proponer, dirigir y ejecutar las políticas sectoriales regionales en materia de su competencia, en concordancia con las políticas de nacionales y de desarrollo regional. b. Formular normas, regular, supervisar y evaluar la calidad de los servicios públicos orientados a la atención de las personas en las áreas de educación, salud, vivienda y en los programas sociales. c. Diseñar, normar y evaluar los procesos de atención, protección, recuperación y rehabilitación de las personas en grave riesgo social. d. Establecer las normas y control del desarrollo de las estrategias y de los programas sociales dirigidos a las personas en situación de vulnerabilidad social.

33 Artículo 79º Son funciones generales de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Humano las siguientes: Funciones en Desarrollo Social e Igualdad de Oportunidades. a.Coordinar la ejecución por los Gobiernos Locales de las políticas sectoriales y el funcionamiento de los Programas de Lucha contra la Pobreza y Desarrollo Social del Estado, con énfasis en la calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de género y el fortalecimiento de la economía regional. b. Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las acciones orientadas a la prevención de la violencia política, familiar y sexual. c. Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia de los programas de desarrollo e inversión social, en sus diversas modalidades, brindando la asesoría y apoyo que requieran las organizaciones de base involucradas.

34 Artículo 80º Son funciones generales de la Sub Gerencia de Asuntos Poblacionales las siguientes: a.Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, evaluar y controlar los programas en materia de población en el ámbito regional, en concordancia con la política y Plan Nacional de Población, en coordinación con los Gobiernos Locales. b. Promover la educación e información en materia de población, contribuyendo a consolidar una cultura demográfica y a propiciar en todos los grupos y sectores sociales, hábitos de vida saludables y prácticas orientadas a la solución de problemas de población, en especial la reversión de los saldos migratorios negativos provinciales, la redistribución espacial de la población y la atención al envejecimiento demográfico. c. Programar y desarrollar acciones que impulsen una distribución territorial de la población en función a las potencialidades del desarrollo regional y en base a los planes de ordenamiento territorial y de la capacidad de las ciudades para absorber flujos migratorios.

35 d. Promover la incorporación de criterios y previsiones demográficos en los planes y programas de desarrollo urbano y regional, en coordinación con los Gobiernos Locales. e. Generar alternativas a la emigración rural a través del fortalecimiento de capacidades productivas, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los centros poblados, que permitan la atención a las necesidades de la población rural dispersa y aislada.(Desastres- Rodeopampa) f. Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro ambiental y de salud en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinación con los gobiernos locales, garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las personas.

36

37 P0R UNA EDUCACION RESPONSABLE

38 REPARACION DE TUBERIAS SAN ANDRES DE CUTERVO – SANEAMIENTO BÁSICO

39 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Artículo 82º A la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial le corresponde ejercer las funciones específicas sectoriales en materia de planificación estratégica prospectiva, inversiones, presupuesto, tributación y ordenamiento territorial, administración y adjudicación de terrenos de propiedad del Estado. Artículo 83º Constituyen funciones de la Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial las siguientes: a. Difundir, orientar y dirigir la metodología establecida para la formulación del Plan Regional de gestión de Riesgos de Desastres b. Supervisar y controlar los avances de la ejecución de los planes y proyectos de inversión, estableciendo los mecanismos de retroalimentación.

40 f. Evaluar la organización y el desarrollo de procesos del Gobierno Regional, así como sus respectivos sistemas de soporte informáticos, proponiendo las normas internas necesarias. g. Incorporar en sus procesos de planificación de ordenamiento territorial, de gestión ambiental y de Inversión Pública, la gestión del Riesgo de desastres. Para esto se realizará un análisis de los Proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se identifique:  La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.  La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o el entorno a las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control  La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito de acción.

41

42 GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA Artículo 95º La Gerencia Regional de Infraestructura cuenta con tres Sub Gerencias: -Sub Gerencia de Estudios. -Sub Gerencia de Supervisión y Liquidaciones. - Sub Gerencia de Operaciones.

43 Artículo 96º La Gerencia Regional de Infraestructura cumple con las funciones específicas sectoriales a través de la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones

44 Artículo 97º Son funciones Generales de la Gerencia Regional de Infraestructura las siguientes: a. Proponer las políticas y planes sectoriales regionales en materia de Vialidad y Transportes, Comunicaciones y Telecomunicaciones, en concordancia con la normatividad legal vigente ( Ley del SINAGERD y Su Reglamento). b. Diseñar y conducir el proceso de ejecución de los proyectos de inversión en infraestructura en sus diferentes etapas, en concordancia con los dispositivos legales vigentes (COMPONENTE PROSPECTIVO) c. Promover y proponer la suscripción de convenios interinstitucionales para la identificación y ejecución de estudios y obras en proyectos de infraestructura en materia de su competencia, Utilizando el componente prospectivo.

45 d. Ejecutar los programas y proyectos de emergencia, de acuerdo a la normatividad legal vigente, de acuerdo a la nueva ley del SINAGERD y su Reglamento; que sean integrales e. Elaborar estudios definitivos de proyectos de inversión pública. (INTEGRALES) f. Brindar asesoría y apoyo técnico especializado, a las diferentes entidades y dependencias del Gobierno Regional, en asuntos relacionados con la elaboración de expedientes técnicos de proyectos de ingeniería (ESTUDIOS), teniendo en cuenta el componente prospectivo

46 Ejecutar las labores de control y seguimiento en los procesos de ejecución de obras bajo cualquier modalidad. Brindar asesoría y apoyo técnico especializado, en asuntos relacionados con la y supervisión de obras a las diferentes entidades y dependencias del Gobierno Regional Cajamarca( SUPERVISION Y LIQUIDACION) Ejecutar obras relacionadas a programas y proyectos de emergencia, de acuerdo a la normatividad vigente.(OPERACIONES – Ley del SINAGERD Y SU REGLAMENTO)

47 CARRETERA CHILETE CONTUMAZA

48 ACCIDENTES DE TRANSITO EN LA CARRETERA CAJAMARCA- CIUDAD DE DIOS

49 DESLIZAMIENTO DE TALUD CARRETERA BAÑOS DEL INCA LLACANORA

50 RUPTURA DE TUBERIAS EN EL TALUD CRITICO CARRETERA BAÑOS DEL INCA -LLACANORA

51 CARRETERA BAÑOS – LLACANORA EJECUTANDO SU ESTABILIZACION DE TALUDES

52 MALLAS DE GAVIONES PARA CONSTRUIR MURO DE SOSTENIMIENTO

53 GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DE MEDIO AMBIENTE Artículo 103º La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente está constituida por: a.Sub Gerencia de Gestión del Medio Ambiente b. Sub Gerencia de Recursos Naturales y Áreas Naturales Protegidas.

54 Artículo 104º Son funciones generales de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente las siguientes: a. Proponer la suscripción de convenios con organismos públicos y privados especializados en materia ambiental para capacitar a los diferentes actores regionales para la defensa y protección del patrimonio ambiental y los recursos naturales de la región. b. Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y áreas naturales protegidas regionales que estén comprendidas íntegramente en la jurisdicción regional. c. Participar del diseño y ejecución y monitoreo de programas regionales de cuencas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres y Cambio Climático. d. Evaluar los riesgos ambientales y verificar el cumplimiento de los estándares de calidad ambiental para la protección de la salud.

55

56 PROBLEMAS MUNDIALES PROBLEMAS REGIONALES Deforestación Pérdida de biodiversidad Agotamiento de la capa de ozono Cambio Climático Degradación de los suelos - erosión Riesgos Industriales Desaparición / Reducción caudal de fuentes de agua Sobreexplotación y pérdida de especies (ecosistemas). Carencia de Políticas, Estrategias y Programas de Educación Ambiental y participación ciudadana. Deslizamientos y huaicos Sedimentación de represas Contaminación Atmosférica Urbanización creciente

57 OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Artículo 26º La Oficina de Defensa Nacional es la encargada de asesorar al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación, ejecución y supervisión de las acciones de seguridad y defensa nacional. Integra además funciones en materia de Defensa Civil, cuya finalidad es la de proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, asegurando su rehabilitación en casos de desastres, calamidades o conflictos. La Oficina de Defensa Nacional mantiene relación técnica con la Dirección General de Política y Estratégica del Ministerio de Defensa, así como con las instancias pertinentes de Defensa Civil del ámbito regional y nacional.

58 Artículo 27º La Oficina de Defensa Nacional desarrolla las funciones generales siguientes: a. Planear, organizar, integrar, dirigir y controlar las políticas y planes regionales en materia de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia, en concordancia con la política nacional de Gestión del Riesgo de Desastres ( D.S Nº 111-2012-PCM). b. Ejecutar acciones que posibiliten mayor identificación de los valores nacionales en la población a través de la movilización social. c. Coordinar y ejecutar las acciones de la Gestión de l Riesgo de Desastres y Movilización, así como realizar estudios estratégicos y de seguridad en el ámbito territorial del Gobierno Regional Cajamarca. d. Ejecutar programas para la preparación de las acciones de inteligencia estratégicas en el marco de la normatividad legal vigente.

59 e. Ejecutar programas de capacitación propias del Sistema, en coordinación con los organismos competentes. f. Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil, mediante la Secretaría de Coordinación de la Plataforma Regional de Defensa Civil. g. Organizar y ejecutar acciones de prevención y mitigación de desastres, canalizando ayuda directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas. h. Formular y ejecutar el Plan de Seguridad del Gobierno Regional. i. Promover y apoyar la Educación y Seguridad Vial. j. Ejecutar programas de prevención y emergencia en el ámbito regional.

60 k. Ejecutar programas para la preparación de las acciones de inteligencia estratégicas. l. Mantener estrecha y permanente relación con los órganos de defensa nacional y civil, en el ámbito del Gobierno Regional, y a nivel nacional, a través de la Presidencia Regional. m. Promover y facilitar la formación y equipamiento de Compañías de Bomberos Voluntarios en la Región.

61 PANEL FOTOGRAFICO

62 DESLIZAMIENTO EN RODEOPAMPA

63 DESLIZAMIENTO Y REPRESAMEINTO OTUZCO

64 DESLIZAMIENTO LA PUCARA - CHOTA

65 ASENTAMIENTO DIFERENCIAL EN PURUAY - CAJAMARCA

66 DESLIZAMIENTO Y REPRESAMIENTO RIO SOCATA

67 INVASION CAUCE DE RIO CAMORA PARA CONSTRUIR COMPLEJO DEPORTIVO

68 LIMPIEZA, ENCAUZAMIENTO Y DESCOLMATACIÓN RIO CRISNEJAS ALTURA DEL CP AGUAS CALIENTES


Descargar ppt "“LINEAMIENTOS PARA GRUPO DE TRABAJO PARA LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES” Ing. WALTER ANTONIO TORRES AGUIRRE Oficina de Defensa Nacional – ODN."

Presentaciones similares


Anuncios Google