La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Informe Meadows: “Los límites del crecimiento” (1972) En un planeta limitado no es posible un continuo crecimiento económico y demográfico. Los límites.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Informe Meadows: “Los límites del crecimiento” (1972) En un planeta limitado no es posible un continuo crecimiento económico y demográfico. Los límites."— Transcripción de la presentación:

1 Informe Meadows: “Los límites del crecimiento” (1972) En un planeta limitado no es posible un continuo crecimiento económico y demográfico. Los límites son de dos tipos: - Recursos naturales -Capacidad de la tierra para absorber el crecimiento de la población sin mermar el medio ambiente “La población y la industria tienden a crecer sin límites hasta el infinito. Pero como vivimos en un mundo finito, hemos de detener este crecimiento antes que la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales y el hambre hagan insostenible la situación” La propuesta del informe es: “crecimiento cero”. Detener el crecimiento de la población, limitar el consumo creciente de alimentos y de materias primas y detener el proceso de contaminación y producción industrial. En 1992 los autores del informe publican “Más allá de los límites del crecimiento”: La humanidad había superado la capacidad de carga del planeta para sostener a su población. En España (2005), la huella ecológica per cápita es de 6,4 has. de media, mientras que la biocapacidad del país es de 2,43 has. per cápita. Esto significa un déficit ecológico de 264% (Relación entre necesidad y capacidad ecológica para satisfacerla, es decir entre huella ecológica y biocapacidad). Japón supera esta capacidad en un 560% EE.UU., India y China en más del 200% La biocapacidad de la Tierra es de 1,7 has. por habitante. El consumo actual medio por habitante (huella ecológica) es de 2,8 has., por lo que globalmente se consumen más recursos de los que tiene la Tierra (déficit ecológico de un 60%) Capacidad de carga: Nivel de población que puede soportar un medio ambiente sin sufrir un impacto negativo significativo. El concepto de huella ecológica: Impacto sobre la naturaleza de la producción de alimentos, energía, construcción de viviendas, producción de bienes de consumo, etc. de una población determinada. Biocapacidad: Recursos naturales máximos que tiene un determinado territorio para que su población realice una actividad y absorber su impacto.

2 INFORME BRUTLAND (1987) Se sap que la demanda d'energia es troba en ràpid augment. Si la satisfacció de la mateixa es basés en el consum de recursos no renovables l'ecosistema no seria capaç de resistir-ho. Els problemes d'escalfament i acidificació serien intolerables. Són urgents les mesures que permetin fer un millor ús de l'energia. L'estructura energètica del segle vint-i-u s'ha de basar en fonts renovables. No es podia seguir amb el creixement econòmic tradicional i que havia de buscar un nou estil de desenvolupament al que va anomenar "desenvolupament sostenible": "Aquell que garanteix les necessitats del present sense comprometre les possibilitats de les generacions futures per satisfer les seves pròpies necessitats." Aquest concepte es va convertir en una aspiració internacional. 1984 es va reunir per primera vegada la Comissió Mundial sobre Medi Ambient i Desenvolupament. La Comissió va partir de la convicció que és possible per a la humanitat construir un futur més pròsper, més just i més segur. El 1987, aquesta comissió presenta el seu primer informe: El nostre futur comú, conegut també com Informe Brundtland, que suposa un toc d'atenció per a la comunitat internacional. Moltes espècies del planeta es troben en perill, estan desapareixent. Aquest problema ha de passar a convertir-se en preocupació política prioritària. La població mundial segueix creixent a un ritme molt accelerat tenint en compte: Recursos d'habitatge, Alimentació, Energia, Salut El món ha aconseguit volums increïbles de producció d'aliments. Aquests aliments no sempre es troben en els llocs on més es necessiten. Dues propostes es formulen al respecte: - reduir els nivells de pobresa. - millorar el nivell de l'educació.

3

4 Protocol de Montreal

5

6

7 CUMBRE DE LA TIERRA (1992) CUMBRE DE RÍO Programa 21 Plan de acción que engloba la lucha contra: - Contaminación atmósfera, agua y aire - Desforestación, desertificación y erosión del suelo - Sobreexplotación pesquera - Residuos Declaración de Río: Principios generales que abordan desde la pobreza a la preocupación por el medio ambiente, realizando una llamada a aplicar políticas que lo defiendan, inseparables de la paz y el desarrollo de las poblaciones pobres. Convenciones sobre: Cambio Climático: Biodiversidad y pesca excesiva Desertificación Creación del IPCC (2500 científicos e intelectuales diversos que analizan la situación del cambio climático periódicamente. Firma del “Convenio marco de NN.UU. sobre cambio climático”. Los países desarrollados se comprometen a reducir, en 2010, emisiones de gases de efecto invernadero a los niveles de 1990. (De aquí surgirá el Protocolo de Kyoto de 1997) Se toma conciencia de la importancia para la vida humana de la preservación de la biodiversidad. Se plantean tres objetivos: - Conservar la biodiversidad - Realizar un uso sostenible de la misma -Participación justa en los beneficios del uso comercial de los recursos genéticos Se disponen cuotas de pesca para asegurar la supervivencia y explotación futura de los caladeros. Se promueven acciones efectivas a través de programas locales y cooperación internacional para: - la lucha contra la desertificación - mitigar las sequías (África…) - mejorar la productividad de los suelos - mejora de los recursos hídricos. Declaración sobre conservación de bosques : Lucha contra la desforestación

8 Protocolo de Kyoto (1997) Reducir las emisiones globales de CO 2 entre 2008- 2012 un 5,2% menos que en 1990 Europa debería reducirlas en un 8% España podía emitir un 15% más que en 1990. Pero en 2006 ya emitía un 48% más. Establece un sistema de cuotas que ha generado un comercio de CO 2 “Si tu no llegas a tu cuota, me vendes lo que te sobra y yo puedo emitir más CO 2 del que tenía asignado” Quien reforesta puede tener una mayor cuota de emisiones de CO 2 Si se ayuda a los países en desarrollo a reforestar, o a aplicar energías renovables, el ahorro conseguido en las emisiones de CO 2 permitiría, al país que ayuda, a emitir más CO 2 en su propio territorio. Debía ser ratificado por un número de países que representase un 55% de las emisiones de CO 2. (afectaba sobretodo a los países desarrollados) En 2004 se consiguió la firma de Rusia con lo que lo habían firmado ya 145 países que emitían en conjunto más del 60%. El Protocolo entraba entonces en vigor: ¡7 años después de su firma! EE.UU. (36%) y Australia no lo firmaron, con el argumento de que frenaban su desarrollo. (Australia firma en 2007) Países como China, India y Brasil no estaban afectados por las reducciones acordadas. Pero crecen a un ritmo acelerado y se convertirán en los mayores emisores de CO 2 en un futuro muy próximo. En fechas de cumplimiento de lo acordado (2008-2012), el Protocolo parece haber fracasado. En diciembre de 2007 se celebra la Conferencia de Bali: Europa propone reducciones del 20-30% para 2020-2030 y ayuda a los países emergentes (China, India, Brasil…) para que reduzcan sus emisiones sin frenar su desarrollo. EE.UU. sigue siendo el mayor obstáculo para tomar medidas eficaces contra las emisiones de CO2 2010 Conferencia de Conpenhaguen: fracaso 2010 Conferencia de Cancún: fracaso Según el National Environment Trust (NET), el estado de Texas (23,7 millones de habitantes) contamina más que 116 países en vías de desarrollo con un total superior a 1.000 millones de personas. Wyoming, el Estado norteamericano menos densamente poblado, con 510.000 habitantes, emite más CO2 que 69 países en vías de desarrollo juntos, con un total de 357 millones de individuos.

9 Posiciones ante el protocolo de Kyoto Europa Reducir un 15%. Aceptó el 5,2% en aras al consenso internacional EE.UU No firma. Niega el cambio climático Aceptó posteriormente la existencia del cambio climático, pero negando que fuera causa humana. Aceptó la causa humana del cambio climático, pero la solución no es reducir las emisiones de CO2 sino absorber el CO2 sin dejar de usar los combustibles fósiles China, India, Brasil No afectados por Kyoto, se niegan a reducir emisiones en nombre de su derecho al desarrollo. Tienen enormes reservas de carbón y lo piensan utilizar para depender menos del petróleo Los países desarrollados deberían ayudarlos tecnológicamente a reducir sus emisiones OPEP Apoyan a EE.UU. Es vital seguir con el uso de los combustibles fósiles Países Subdesarrollados Que los países desarrollados sean los que reduzcan sus emisiones pues contribuyen en más del 80% a las emisiones de CO2 Ayuda de los países desarrollados para aplicar políticas no contaminantes

10

11

12

13

14 Conferencia de Bali (2007) El objetivo fue preparar un nuevo acuerdo, Kyoto II, que sustituyera al firmado en 1997 Proposición inicial Acuerdos finales Europa propone reducir las emisiones en un 25-40% respecto a 1990. Evitar que la temp. suba 2,4º Australia había rechazado Kyoto. En Bali lo acepta y deja a EE.UU. como único país desarrollado que no firma Kyoto I EE.UU. Rechaza fijar medidas concretas de reducción de emisiones - Impulsar uso biocombustibles. - Impulsar la captura de CO 2 (carbón limpio), sin dejar de emitir. (en 2050 se capturará 20-40% emisiones del mundo) No se siente comprometido por los acuerdos de Kyoto OPEP defiende seguir con los comb. fósiles e invertir en tecnología de captura de CO 2 El movimiento ecologista propone: - reducir uso comb. fósiles - Aumentar uso energías renovables EE.UU. acepta la necesidad de poner límites a las emisiones y acudir a Kyoto II, pero a cambio que no se cuantifique la reducción de CO 2. Europa acepta no concretar la reducción a cambio que EE.UU. asuma participar en Kyoto II Países subdesarrollados (emergentes): - Estaban exentos de Kyoto I - Aceptan limitar voluntariamente sus emisiones de CO 2 - Aceptan el control de la ONU sobre sus emisiones... Todo ello... a cambio de ayuda económica y tecnológica: - Inversiones en energías renovables -Inversiones en tecnologías de captura de CO 2 - Ayuda por no explotar sus bosques (deforestación es 20% emisiones CO 2 ) Temen que la reducción de uso del carbón frene su desarrollo económico. (China abre una central térmica cada semana. Un estadounidense emite cinco veces más CO 2 que un chino) Países subdesarrollados (emergentes) En nombre del derecho al desarrollo, no estaban comprometidos por Kyoto I a reducir sus emisiones

15 Conferencia de Cancún (2010) Sin acuerdos sobre la prorroga del protocolo de Kyoto después de 2012 Los acuerdos de Kyoto sobre emisiones de CO 2 dejan de ser vinculantes para los Estados

16 7. POLÍTIQUES DE PROTECCIÓ I CONSERVACIÓ DEL MEDI NATURAL El paisatge natural és un producte social, es a dir, és una construcció canviant on influeix l’acció natural (relleu, flora, fauna, hidrografia...) i l’acció humana (activitats agrícoles, industrials, culturals, etc. Això dóna lloc a un paisatge amb característiques especials d’ordre natural L’Estat té l’obligació de la seva conservació i protecció. Tipus d’espais naturals protegits: Parcs Nacionals. Àrees on els ecosistemes es troben poc alterats i, a causa de la seva bellesa, representativitat o singularitat tenen grans valor ecològics, estètics, educatius i científics que cal conservar de manera preferent. Parcs Naturals. El valor natural és compatible amb activitats humanes (habitatge, agricultura, turisme) Reserves Naturals. Espais de protecció d’ecosistemes, comunitats o elements biològics que, per la seva raresa, fragilitat o importància mereixen una valoració especial. A les reserves integrals, la protecció és absoluta i l’acció humana es limita a l’activitat científica. Legislació espanyola sobre protecció: 1916-1957, Ley de Parques Nacionales (bellesa) 1957, Ley de Montes (protecció àrees amb més explotació de recursos) 1971 es crea ICONA (Institut Conservació de la Naturalesa) 1975-1989), Ley de Espacios Protegidos 1989 Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestre Espais protegits a Espanya: Espanya té 38 Reserves de la Biosfera (EE.UU. 47 i Rússia 39) 54% espècies de fauna i flora d’Europa es troben a Espanya 1430 LIC (Llocs d’Importància Comunitària): 13% del territori, integrats en la Xarxa Natura 2000 legislat per la U.E. Avaluació d’Impacte Ambiental abans d’iniciar obres d’infraestructures (túnels, transvasaments, carreteres...) Legislació catalana sobre protecció natural: A Catalunya es va aprovar el Pla d’Espais d’Interès Natural (PEIN) el 1985 El 2007 el PEIN incloïa un total de 165 espais a protegir, que representen 10.402 Km2 de la superfície total de Catalunya El PEIN incloïa també la ZEPA (Zona Especial Protecció Aus) i la ZEC (Zones Especial Conservació), dins de la Xarxa Natura 2000 (U.E.) Les seves normes són de compliment obligatori per les administracions locals i els particulars

17

18

19

20


Descargar ppt "Informe Meadows: “Los límites del crecimiento” (1972) En un planeta limitado no es posible un continuo crecimiento económico y demográfico. Los límites."

Presentaciones similares


Anuncios Google