La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 1."— Transcripción de la presentación:

1 PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 1

2 TALLER 2 ÉTICA SOCIAL, PÚBLICA E INDIVIDUAL

3 Todo ser humano, que se encuentra sujeto a normas impuestas por la sociedad, es un sujeto que pertenece a una determinada cultura y es el conjunto de normas impuestas por la sociedad a la cual se le denomina moral. Este término es muy distante del término de ética ya que la moral se refiere a todas aquellas normas impuestas por la sociedad y la ética se refiere a la connotación de bien o mal que le entregamos a esas normas, es decir, la ética se refiere a la clasificación e interpretación que demos a las normas sociales. ÉTICA Y MORAL

4 DEFINICION DE ÉTICA “Disciplina que busca razones universales para adecuar la conducta humana al bien del universo, la sociedad, y el individuo”. “Arte humano del bien vivir” FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA

5 El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o a pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “Es el pensar que afirma la morada del hombre. Su referencia original, construída al interior de la íntima complicidad del alma.” ORIGEN DE LA ÉTICA

6  El SER HUMANO Es el único que necesita la ética por su capacidad de cambiar la orientación instintiva.  LA CONDUCTA Está íntimamente relacionada con el actuar humano. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE ÉTICA

7  UNIVERSO Implica un compromiso con todos los seres del hábitat con miras a la supervivencia.  SOCIEDAD Sin una ética básica se hace invivible una sociedad.  INDIVIDUO Se relaciona con el sentido de la vida y la felicidad. ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE ÉTICA

8 LA LIBERTAD ES LA CONCIENCIA DE LA PROPIA DETERMINACIÓN... “No somos libres de elegir lo que nos pasa, sino de responder a lo que nos pasa.” ÉTICA Y LIBERTAD “Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo.”

9  PRINCIPIO Es una afirmación ética fundamental que una vez conocida y vivida se va adoptando como criterio.  CRITERIO Es un principio adoptado por la persona como punto de referencia para conocer la eticidad de los actos a realizar y por ende, tomar decisiones. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS

10 El hombre siempre se ha preguntado si sus juicios morales son asunto subjetivo, resultado de su formación, de su cultura asimilada, de los condicionamientos religiosos, políticos o sociales, o si, por el contrario obedecen a realidades objetivas que son iguales para todos y que impone a los hombres la misma clase de comportamiento. JUICIOS MORALES

11 El homicidio por ejemplo, un hecho que nos parece condenable por elementales consideraciones morales, no ha sido considerado por épocas y por pueblos enteros como un crimen sino como un hecho encomiable (de celebración). Esta diversidad de juicios sobre un mismo hecho permite concluir a los escépticos que no hay una realidad objetiva en el juicio moral, sino realidad subjetiva, cambiante y relativa. La escuela del escepticismo ético afirma que los valores éticos son realidades subjetivas que cada quien crea y acepta. En consecuencia, la ética es asunto de cada uno. JUICIOS MORALES

12 Las experiencias indican que la conciencia moral de las personas cambia según el influjo cultural o según la evolución de sus experiencias. JUICIOS MORALES

13 Según Pitágoras, el hombre es la medida de todas las cosas, en consecuencia, no hay criterios éticos objetivos. El criterio de la moral es el hombre. Según Spencer, hay tantas morales como culturas. Cada cultura tiene su propio criterio ético, cuya validez con ella empieza y con ella termina. No existe una moral universal humana. TEORÍAS SOBRE LA ÉTICA

14 Según Kant, el bien y el mal lo son según la voluntad del hombre. Según Sartre y los existencialistas, el artífice del bien y del mal es la voluntad del hombre guiado por su libertad. Según los marxistas, el bien y el mal son creaciones de las clases dominantes. TEORÍAS SOBRE LA ÉTICA

15 La ética de los valores se fundamenta en:  La base de la ética no es el deber sino el valor.  Los valores morales son objetivos. Están ahí independientemente del acto de valorar, lo mismo que el color, el sonido, que son las formas de percepción de las ondas luminosas o sonoras. Esta comparación le sirve a Max Scheler para explicar la objetividad de los valores. El sentido del valor, es nuestra forma de percibir la perfección de las cosas. Para él los valores morales son tan reales como los colores y los sonidos. ÉTICA DE LOS VALORES

16 La ética de los valores se fundamenta en:  Los valores no se captan con la razón sino con el corazón. A ello no se llega con razonamiento, sino con intuiciones del sentimiento de valor, u órgano axiológico. Cada persona configura una escala de valores con sus actos de preferencia o de rechazo.  Lo bueno y lo malo, sin embargo, no se pueden definir. Pertenecen al orden de las intuiciones. Solamente se puede decir que lo moralmente bueno es la preferencia por el valor superior y lo malo es la preferencia por el valor inferior. ÉTICA DE LOS VALORES

17 Como fenómeno social, es el consenso de todos los integrantes del cuerpo social que distingue lo bueno de lo malo. No es necesariamente un fenómeno religioso, sino social, producto de la cultura imperante y por tanto no estática sino dinámica. LA ÉTICA COMO PRODUCTO DE REFLEXIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

18 Como producto de la reflexión individual, no necesariamente coincide con el consenso moral y ético predominante y es un proyecto existencial, un hacerse. LA ÉTICA COMO PRODUCTO DE REFLEXIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA

19  El esfuerzo no se orienta a construir una ÉTICA CIVIL o CIUDADANA, que pueda ser compartida por todos, cualquiera que sea la concepción del mundo. Implica un acuerdo sobre lo mínimo para vivir de una manera digna y humana. Pretende responder a las necesidades de una sociedad en las que se van conjugando:  SECURALIZACIÓN CRECIENTE.  PLURALISMO.  ORIENTACIÓN DEMOCRÁTICA. ÉTICA CIVIL

20  Se construye por la aceptación de la racionalidad compartida y por el rechazo de toda intransigencia excluyente.  Se ubica dentro de la legítima autonomía de la sociedad civil y extrae sus contenidos de la conciencia ética de la humanidad y de las reservas éticas de un pueblo.  Es un elemento básico sobre el cual se puede construir un proyecto colectivo de sociedad que facilite a cada hombre su crecimiento.  La falta de una ÉTICA CIVIL es la más grave amenaza para la supervivencia del ser humano y su hábitat.

21 REALIDAD DE LA ÉTICA EN COLOMBIA

22 En Colombia existe un estado de confusión moral: pérdida de valores y sustitución por otros, derrumbe de ideologías, y por ende, derrumbe de las éticas fundamentadas en la ideología marxista, pérdida de las éticas impuestas desde arriba por las autoridades, en particular la autoridad religiosa. Aunque esta confusión moral nos ha permitido abrirnos más hacia la tolerancia, una simple coexistencia de morales (que Adela Cortina llama politeísmo moral) tiene sus peligros o limitaciones, diluyendo en sentido de lo moral. REALIDAD DE LA ÉTICA EN COLOMBIA

23 Un ejemplo para mayor comprensión: Aquí, la mayoría llevamos el pluralismo incorporado individualmente: somos conservadores en casa, progresistas entre amigos, creyentes hoy, mañana ateos, y agnósticos pasado mañana. Liberales en lo sexual, socialistas en lo económico, y ácratas en lo cultural. En cada uno de nosotros resuenan las múltiples pertenencias, ofertas y demandas de nuestra sociedad compleja y cambiante. Un semejante pluralismo individual supone más vacío que pluralismo moral. REALIDAD DE LA ÉTICA EN COLOMBIA

24 Quizá por influencia de nuestro sistema educativo, basados sobre todo en la memoria, en la reflexión ética individual parece existir una dicotomía entre lo que sabemos y lo que creemos. Nos enseñan que pensaban Sócrates, Platón, Kant, Habermas, Dusserl, pero no sabemos reconocernos como socráticos, platonianos, kantianos, habermasianos, dusserlianos. ¿QUÉ TIPO DE ÉTICA PRACTICAN LOS COLOMBIANOS?

25 La consecuencia es una incapacidad práctica de aplicar los conceptos éticos en la vida diaria para enriquecer, en nuestro caso el ejercicio del liderazgo. Para superar esto es necesario partir del ser humano y no de los sistemas formales (códigos). Lo cual se compagina con lo que implica el concepto de responsabilidad social. ¿QUÉ TIPO DE ÉTICA PRACTICAN LOS COLOMBIANOS?

26  Éticas de superación y deber (voluntaristas).  Éticas de la satisfacción (utilitaristas).  Éticas de la solidaridad social (éticas comunicativas).  Éticas de lo social (que hace énfasis en el contexto social). TENDENCIAS ÉTICAS

27  Ética del deber: cumplir con las metas, estar en paz conmigo mismo, cumplir las normas.  Ética de la satisfacción: estar alegre, aprovechar al máximo el presente, ser libre, satisfacer mis aspiraciones.  Ética de solidaridad: ser solidario, compartir, ser tolerante. TENDENCIAS ÉTICAS

28  Ética de lo social: contribuir a una sociedad más justa, permitir que el país supere sus problemas.  Ética solidaria: ayudar, colaborar, ser solidario, tolerante, comprensivo, llegar a acuerdos de convivencia.  Ética de satisfacción: búsqueda del bienestar colectivo desde lo material, o lo espiritual.  Ética voluntarista: proyectar mi perfección individual, dejar a un lado mis rencores y odios. TENDENCIAS ÉTICAS

29 Su punto de partida es la protección de los derechos humanos fundamentales, sobre los cuales existe un consenso universal plasmado en la declaración de la ONU de 1948, en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1976, y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del mismo año y en los pactos regionales como el de San José de Costa Rica o Convención Americana de Derechos Humanos de 1973. ÉTICA DE MÍNIMOS

30 Se trata, individual o colectivamente, de analizar consecuencias y contextos, para darle prelación a ciertos principios, pasando de una ética de códigos a un estado de ánimo. Esta ética de consensos mínimos tiene la ventaja de dejar en libertad al individuo para organizar su vida y su conducta más allá de los consensos mínimos. ÉTICA DE MÍNIMOS

31 PRINCIPIOS Son el conjunto de definiciones sobre lo bueno y lo malo que configura un sistema ético. PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES

32 VALORES Son cualidades que responden a necesidades (en el campo moral, cualidad de lo bueno o malo, valor). PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES

33 VIRTUDES Son aquellos rasgos del carácter o de la personalidad que permiten vivir en concordancia con un sistema ético. PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES

34 Por ejemplo en el periodismo se interrelacionan así:  Son principios fundamentales: La veracidad, la autenticidad, la búsqueda del bien común, es decir, la solidaridad, la justicia, la libertad, es decir, la responsabilidad.  A estos principios corresponden valores: Verdad, sinceridad, equidad, independencia  Virtudes del ser humano: Franqueza, altruismo, compasión, autonomía, fortaleza, valentía, prudencia. PRINCIPIOS, VALORES Y VIRTUDES

35 Aunque no la consideremos como un elemento estático y fijo para todos los colombianos, la ética ciñe sus raíces en torno al medio en el que nos desenvolvemos como ciudadanos. Un medio altamente impregnado con la globalización y la multiculturación. Todos en Colombia tenemos la obligación de constituir lazos de tolerancia y entendimiento mínimos en los cuales identifiquemos las diferencias y las respetemos, para juntos avanzar en el desarrollo del país. ¿ES POSIBLE LA ÉTICA EN COLOMBIA?

36 ¡Sí, es posible! Solo analicemos que la multiculturalidad nos impregna de maneras muy fáciles: … ¿ES POSIBLE LA ÉTICA EN COLOMBIA?

37 El mejor ejemplo que tenemos es el caso de la princesa Diana: Una princesa británica, con un novio egipcio que usa un celular sueco, que choca en un túnel francés en un auto alemán, con motor holandés manejado por un conductor belga que estaba medio prendido con whisky escocés. A ellos, les seguía de cerca un paparazzi italiano en una motocicleta japonesa, que tomaba fotos con una cámara taiwanesa para una revista española. Ella, fue intervenida por un médico ruso y un asistente filipino, que utilizaron medicinas brasileñas … Este artículo fue traducido del inglés por un mexicano. Y ahora lo están leyendo unos colombianos. ¿ES POSIBLE LA ÉTICA EN COLOMBIA?

38 Recordando los factores sociales y culturales que nos identifican como colombianos e impregnando nuestras instituciones de estos. Cada uno a pesar de estar inmersos en la multiculturalidad, debemos partir de la base de nuestra propia cultura y herencia comportamental. Para la construcción de una ética común. ¿ES POSIBLE LA ÉTICA EN COLOMBIA?

39  FUNCIÓN CRÍTICA Análisis profundo de la estructura real de los comportamientos humanos en el seno de una sociedad.  DETERMINAR UNOS PRINCIPIOS  Que permitan juzgar las normas de las que se sirven los hombres para regular su actuar y que permitan orientar la acción en la dirección de superación de lo establecido.  Ayudar al hombre a tomar decisiones y descubrir el sentido de su vida. FUNCIONES DE LA ÉTICA

40 1. RESPETO POR LA AUTONOMÍA “Todo ser humano es autónomo, inviolable” La autonomía es la capacidad y el derecho, que tiene el ser humano, de comprender su propia situación y de perseguir objetivos personales, sin estar dominado por coacciones.  El ser humano es un fin en sí mismo y nadie puede utilizarlo como medio, mientras no interfiera la libertad de los otros.  La persona es libre de definir la orientación de su vida y los medios para alcanzar sus objetivos. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS

41 2. NO MALEFICENCIA “Trata a los demás como quisieras que te traten” Enfatiza la obligación ética de no hacer daño intencionalmente. Suele llamarse la regla de oro de la convivencia humana. Hay una obligación ética de obrar en beneficio de los demás. Debe entenderse como una obligación con todos los seres de la naturaleza. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS

42 3. BENEFICENCIA El principio de beneficencia refleja un interés en la búsqueda del bien común y de la solidaridad humana. Este principio se basa en la ética del bienestar común.

43 4. JUSTICIA “Todo ser humano tiene iguales derechos de alcanzar lo necesario para su pleno desarrollo”. Estos derechos son aquellos que todo ser necesita para desarrollar su existencia. Son independientes de las características o cualidades de cada ser humano. Hace relación a la distribución equitativa de los derechos, los beneficios y responsabilidades o cargas en la sociedad. Toca lo relacionado con distribución de recursos para las diferentes necesidades sociales y la distribución de oportunidades en la sociedad. PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS

44 Una sociedad es injusta cuando sus estructuras económicas y políticas no permiten que todos los asociados tengan satisfechas sus necesidades básicas, impidiendo su desarrollo como personas, violando los derechos humanos. JUSTICIA

45 Es la capacidad de analizar, las diferentes situaciones y decidir lo mejor. Se adquiere por medio de la reflexión. El ejemplo recibido en el medio familiar y escolar puede favorecer su desarrollo. “No se nace con criterio, es necesario formarlo”. CRITERIO ÉTICO

46 “Resulta cada día, que la mayor amenaza para la humanidad no reside en el hambre, ni en los microbios, ni en el cáncer, sino en el hombre mismo, porque éste carece de defensas contra las epidemias psíquicas, cuyos efectos son infinitamente más devastadores que la de las catástrofes naturales” Carl Gustav Jung (1875-1961)


Descargar ppt "PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 2- MÓDULO 1."

Presentaciones similares


Anuncios Google