Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarina Ángela San Segundo Villanueva Modificado hace 9 años
1
Conversión para la misión y misión para la conversión EL MENSAJE DEL SEÑOR INFORMA Y TRANSFORMA De la información estéril a la formación transformante
2
ORACIÓN INICIAL Señor Dios, tú encomendaste al hombre el cuidado de todo lo creado, para que lo dominara, lo administrara y perfeccionara, te pedimos que nos ayudes a utilizar adecuadamente los medios de comunicación social para que lejos de dominar, esclavizar y utilizar a las personas, el ser humano los utilice adecuadamente, y no se deje manipular por ellos. Te pedimos fortalezcas nuestra voluntad y libertad para no sucumbir ante esta tentación. Ilumina las mentes de nuestros jóvenes, adolescentes, adultos y niños para que sepamos discernir a la luz de la fe y la verdad, todo lo relacionado con los medios de comunicación social. Ayúdanos a hacer un recto uso del celular, internet, televisión, y demás. Te lo pedimos por tu Hijo, Jesucristo, nuestro Señor. Amén. (Padrenuestro, Ave María, Gloria)
3
I. VER/ESCUCHAR «Usted perdone», le dijo un pez a otro, «es usted más viejo y con más experiencia que yo y probablemente podrá usted ayudarme. Dígame: ¿dónde puedo encontrar eso que llaman Océano? He estado buscándolo por todas partes, sin resultado». «El Océano», respondió el viejo pez, «es donde estás ahora mismo». «¿Esto? Pero si esto no es más que agua... Lo que yo busco es el Océano», replicó el joven pez, totalmente decepcionado, mientras se marchaba nadando a buscar en otra parte
4
I. VER/ESCUCHAR Nos encontramos en un mundo lleno de información, un mundo conectado. Tenemos acceso de forma inmediata a miles de contenidos, cine, radio, televisión, teléfono, internet. En la palma de nuestra mano tenemos la forma de comunicarnos inmediatamente en todo el mundo. La realidad que tenemos es un océano de información. Lo importante es saber qué tipo de información buscamos, dónde, para qué la buscamos. ¿Cómo nos adentramos a este océano de la información-entretenimiento- formación que nos proporcionan los medios de comunicación? ¿Queremos saber más para ser mejores o consumir nuestro tiempo conectados a un mundo virtual para no comprometernos ni interactuar con los que están a nuestro lado?
5
II. JUZGAR/ILUMINAR Dios creó al ser humano a su imagen y semejanza, y con autoridad para hacer progresar al mundo, como lo afirma Génesis “Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gen 1,27). Se establece una forma de comunicación preciosa entre Dios y el hombre. Dios bajaba al paraíso y estaba en constante comunicación con su creación. Hasta que el hombre se pierde en ese diálogo y se apega a una forma distinta de comunicarse, entra en diálogo con el mal. Sin embargo, Dios siempre está dispuesto a seguir comunicándose con su creación.
6
II. JUZGAR/ILUMINAR El modelo de comunicación Divino más sublime llega a su culminación, cuando por amor, Dios mismo se “hace carne para habitar entre nosotros” (Jn 1,14). Jesucristo es el modelo del perfecto comunicador; con ese rostro misericordioso, nos comunica su amor y su deseo de que amemos, sirvamos y nos perdonemos unos a otros. “Y ante todo, tengan entre ustedes ferviente amor; porque el amor cubrirá multitud de pecados” (1 Pe 4,8). A amar y perdonar a los que nos hacen daño. “Pero a ustedes los que oyen, les digo: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los aborrecen” (Lc 6,27). “Porque si perdonan a los hombres sus ofensas, los perdonará también su Padre celestial; pero si no perdonan a los hombres sus ofensas, tampoco su Padre les perdonará sus ofensas” (Mt 6,14-15). Él envía a la Iglesia a proclamar su Palabra, a sanar enfermos y liberar a los cautivos. “Habiendo reunido a sus doce discípulos, les dio poder y autoridad sobre todos los demonios, y para sanar enfermedades. Y los envió a predicar el reino de Dios, y a sanar a los enfermos” (Lc 9,1- 2)
7
El Espíritu Santo, es el que dota a su pueblo con sus dones: “Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho. Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu; a otro, fe, por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanación. A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, interpretación de lenguas. Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere” (I Cor 12, 7-11). ¿Para qué dice que el Espíritu nos da los dones? Para provecho de los demás, y qué sucede si no los usamos para provecho?
8
DESDE EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA En el 2015, con motivo de la 49° Jornada Mundial de las comunicaciones sociales, el Papa Francisco nos recordó: “La formación en el uso responsable y crítico de los medios ayuda a las personas a utilizarlos de manera inteligente y apropiada. La familia es el primer lugar donde aprendemos a comunicar. En este campo, los padres son los primeros educadores. Pero no hay que dejarlos solos, la comunidad cristiana está llamada a ayudarles para vivir en el mundo de la comunicación según los criterios de la dignidad de la persona humana y del bien común. En la familia se transmite esa forma fundamental de comunicación que es la oración. Cuando la mamá y el papá acuestan para dormir a sus niños recién nacidos, a menudo los confían a Dios para que vele por ellos; y cuando los niños son un poco más mayores, recitan junto a ellos oraciones simples, recordando con afecto a otras personas: a los abuelos y otros familiares, a los enfermos y los que sufren, a todos aquellos que más necesitan de la ayuda de Dios. Así, la mayor parte de nosotros ha aprendido en la familia la dimensión religiosa de la comunicación, que en el cristianismo está impregnada de amor, el amor de Dios que se nos da y que nosotros ofrecemos a los demás.
9
DESDE EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA En la familia se experimentan los límites propios y ajenos, los pequeños y grandes problemas de la convivencia, del ponerse de acuerdo. No existe la familia perfecta, pero no hay que tener miedo a la imperfección, a la fragilidad, ni siquiera a los conflictos; hay que aprender a afrontarlos de manera constructiva. Por eso, la familia en la que, con los propios límites y pecados, todos se quieren, se convierte en una escuela de perdón. El perdón es una dinámica de comunicación: una comunicación que se desgasta, se rompe y que, mediante el arrepentimiento expresado y acogido, se puede reanudar y acrecentar. Un niño que aprende en la familia a escuchar a los demás, a hablar de modo respetuoso, expresando su propio punto de vista sin negar el de los demás, será un constructor de diálogo y reconciliación en la sociedad”.
10
DESDE EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA “La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir ninguno. En nuestro tiempo, en el que la Iglesia está comprometida en la nueva evangelización, el tema de la misericordia exige ser propuesto una vez más con nuevo entusiasmo y con una renovada acción pastoral. Es determinante para la Iglesia y para la credibilidad de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia. Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el corazón de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre” (MV 12).
11
III. ACTUAR/CONVERTIR (En pequeños grupos se comparten las ideas y compromisos que brotan de esta catequesis: ¿qué debemos dejar de hacer y qué comenzaremos a practicar a nivel personal, familiar y como Iglesia? Conviene tener en cuenta las siguientes consideraciones sugeridas en el Blog de Andrea Méndez Mollá) Ante todo, comunicación. Los psicólogos recomiendan apostar por el diálogo personal. Proponer para todos, el uso convencido de los medios de comunicación, en lugar de controlar en secreto la actividad de los hijos en internet o del celular. Hablar sobre la diferencia entre hechos y opiniones. Todos debemos ser conscientes que no todo lo que se ven en televisión e internet es necesariamente cierto. Promover un espacio común para ver la televisión juntos. Criticar lo negativo de los MCS y halagar lo positivo. Sugerir programas de televisión, páginas de internet, etc. Formativos para todos. Hablar sobre el propósito del aspecto comercial en los anuncios de los MCS, para que ser críticos, y no seamos víctimas del consumismo o de ideologías contrarias a los valores. Intentar no ver la televisión o el celular durante las comidas para aprovechar los momentos de diálogo. Buscar alternativas de entretenimiento en familia, hay tantos lugares que conocer, visitar… Dar buen ejemplo, sobre todo los adultos a los jóvenes, y los jóvenes a los niños. Si un adolescente ve a sus padres paralizados frente al televisor o revisando su correo electrónico mientras se apresura a cenar, definitivamente va a captar un mensaje claro.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.