La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Morfología del cuento Vladimir Propp Orfa Kelita Vanegas V Orfa Kelita Vanegas V.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Morfología del cuento Vladimir Propp Orfa Kelita Vanegas V Orfa Kelita Vanegas V."— Transcripción de la presentación:

1 Morfología del cuento Vladimir Propp Orfa Kelita Vanegas V Orfa Kelita Vanegas V.

2 Morfología Significa el estudio de las formas, de la estructura de algo, en este caso del cuento. Se toma como objeto de estudio el cuento maravilloso por sus rasgos comunes.

3 La morfología del cuento, según Propp, es la descripción de los cuentos según sus partes constitutivas y las relaciones de estas entre ellas y el conjunto.

4 En los cuentos maravillosos lo que cambia son los nombres y los atributos de los personajes, mientras que sus acciones, o sus funciones son invariables, entonces es partir de esta característica que se facilita una morfología del cuento.

5 La función La acción de un personaje definida desde el punto de vista de su significación en el desarrollo de la intriga. Es la parte constitutiva fundamental del cuento.

6 ¿Cuántas funciones puede incluir un cuento? La función en cuanto tal es un valor constante. El número de funciones es limitado -31- La pregunta clave sería: ¿qué hacen los personajes?

7 ¿En qué grupo y en qué orden se presentan las funciones? La sucesión de los elementos en el cuento maravilloso -folklore- es rigurosamente idéntica. Aunque todos los cuentos no tienen todas las funciones sí van en un orden sucesivo y la ausencia de algunas no cambia la disposición de las demás.

8 Todos los cuentos maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que concierne a su estructura. -Caperucita roja, Hansel y Gretel, Barba Azul, Blancanieves, Rumpelstikin, etc-

9 Funciones de los personajes en el cuento Maravilloso 1.Alejamiento: Miembro de la familia se aleja de la casa. -Para ir a trabajar, al bosque, a comerciar, a la guerra -Por muerte de los padres. -Las nuevas generaciones

10 2. Prohibición: El protagonista tiene una prohibición. -De mirar algo, de hacer algo, de hablar sobre… El alejamiento no siempre se relaciona con la prohibición. Su forma inversa es la orden: Llevar algo…

11 3. Transgresión: se transgrede la prohibición. Las formas de la transgesión responden a las formas dela prohibición. Entra un nuevo personaje, el agresor, el malo.

12 4. Interrogatorio: el agresor intenta obtener noticias. -Hay interrogatorios por el agresor frente a los hechos. -Inversión de interrogatorio : víctima agresor. -Interrogatorio hecho por terceros.

13 5. Información: el agresor recibe información sobre su víctima. -Se presenta en forma de diálogo, por imprudencia. -Invertido el interrogatorio se entrevé la información.

14 6. Engaño: El agresor engaña a su víctima para apoderarse de ella o sus bienes. El malo: -toma un aspecto distinto. -Actúa por medio de la persuasión. -Utilizando medios mágicos. -Utilizando otros medios engañosos o violentos.

15 7. Complicidad: La víctima se deja engañar y ayuda a su enemigo. -Convencimiento de la víctima por su agresor. -Prohibiciones transgredidas facilitan las proposiciones engañosas. -Reacciona mecánicamente a los medios mágicos. -Negociación o pacto engañoso.

16 8. Fechoría: El agresor daña a uno de los miembros de la familia -perjuicios- Esta acción da movimiento al cuento -Rapto de un ser humano, de un objeto mágico. -Saqueo o destrucción. -Infligir daños corporales. -Provocar una desaparición repentina. -Extorsión a la víctima.

17 -Expulsión de alguien. -Tirar a alguien al mar. -Embrujar a alguien o a algo. -Efectúa una sustitución. -Da orden de matar a alguien, exige una prueba. -Comete un asesinato. -Aprisionar a alguien.

18 -Obligar a alguien a casarse con él. -Amenaza con actos de canibalismo. -Atormenta a alguien todas las noches. -Declara la guerra.

19 8.1 Carencia: se parte de una situación de carencia o de penuria, se relaciona con la búsqueda que sigue a la fechoría 8.1 Carencia: se parte de una situación de carencia o de penuria, se relaciona con la búsqueda que sigue a la fechoría. Penuria es equivalente al rapto, determina el momento siguiente, la búsqueda.

20 Algo falta a los miembros de la familia o se quiere poseer algo: -Carencia de una novia, de un ser humano, de un amigo… -Necesidad de un objeto insólito, sin fuerza mágica. -Una forma específica: desaparece algo. -Formas racionalizadas: carencia de dinero.

21 El sentido es buscar la partida del héroe. 9. Mediación, momento de transición: queda al descubierto la fechoría o la carencia y aparece en escena el héroe. El héroe se divide en: - Buscadores: van en busca de … - Héroe o víctima: raptado o expulsado

22 Héroe buscador -Se lanza una llamada de socorro. -Se llama inmediatamente al héroe. -El héroe se va de su casa. -Se difunde la noticia de la desgracia.

23 Héroe víctima -El héroe es expulsado, llevado lejos de su casa. -El héroe condenado a muerte es liberado secretamente. -Se canta un canto quejumbroso.

24 10. Principio de la acción contraria: el héroe-buscador acepta o decide actuar. -Decisión del héroe frente a su destino. -Es la búsqueda de lo deseado Cuando el héroe es víctima este elemento no aparece.

25 11. Partida: el héroe se va de su casa. -Héroe-buscador, su finalidad es la búsqueda. -Héroe-víctima, no hay búsqueda pero sí aventuras. -Se desarrolla la acción, NUDO DEL ARGUMENTO. Un nuevo personaje entra en el cuento -donante- que ayuda al héroe en su propósito.

26 12. Primera función del donante: El héroe sufre una prueba para acceder al objeto mágico. -E-E-E-El donante hace pasar al héroe por una prueba. -E-E-E-El donante saluda y pregunta al héroe. -U-U-U-Un moribundo le pide al héroe un servicio. -U-U-U-Un prisionero le pide al héroe que lo libere.

27 -Uno se dirige al héroe pidiendo compasión. -Mediación del héroe entre dos personas que discuten. -Un ser hostil intenta aniquilar al héroe. -Un ser hostil lucha con el héroe. -Intercambio de un objeto mágico del héroe.

28 13. Reacción del héroe: el héroe reacciona ante las acciones del futuro donante. La reacción puede ser positiva o negativa según lo esperado por el donante o actitud del héroe frente a la prueba.

29 14. Recepción del objeto mágico: el objeto mágico pasa a disposición del héroe. -Los objetos mágicos: animales, cosas, talismanes, cualidades. -Se transmite directamente, en calidad de recompensa. -El objeto se halla en un lugar indicado - casa, árbol, canasta…-

30 -El objeto se fabrica. -Se vende y se compra. -Cae por azar en las manos del héroe. -Aparece espontáneamente -zarzas mágicas, un perro, un caballo, un enano…- -Se bebe o se come, conllevando a quienes los consumen cualidades mágicas.

31 El héroe del cuento maravilloso es o bien el personaje que sufre la acción del agresor en el momento en que se trenza la intriga, o bien el personaje que acepta reparar la desgracia o responder a la necesidad de otro personaje. -Se roba el objeto. -Diferentes personajes - mágicos, especiales- se ponen a disposición del héroe.

32 15. Desplazamiento: el héroe es transportado, conducido o llevado cerca del lugar donde se halla el objeto de su búsqueda. El objeto buscado se encuentra en otro reino, normalmente pude encontrarse muy lejos, arriba o abajo espacialmente. Diferentes formas de transportarse para llegar a él:

33 -El protagonista vuela por los aires sobre algo. -Se desplaza por la tierra o sobre el agua. -Es conducido. -Se le indica el camino. -Utiliza medios de comunicación inmó- viles. -Sigue rastros de sangre.

34 16. Combate: El héroe y el agresor se enfrentan. -Se baten en pleno campo. -Entablan una competición. -Juegan a las cartas. -Se retan por quién pesa más o por mayor fuerza.

35 17. Marca: El héroe recibe una marca -Una marca es impresa sobre su cuerpo -herida, beso brillante…- -El héroe recibe un anillo o un pañuelo. -Otras marcas: sombrero, varita, prenda…

36 18. Victoria: el agresor es vencido. -Es vencido en un combate en pleno campo. -Es vencido en la competición. -Pierde las cartas. -Es derrotado en la balanza. -Es derrotado sin combate previo. -Es expulsado inmediatamente.

37 A partir de este momento el cuento alcanza su culminación. 19. Reparación: La fechoría inicial es reparada o la carencia colmada. -El objeto de la búsqueda se consigue, o bien me- diante la fuerza o bien mediante la astucia. -El objeto de las búsque- das es capturado por varios personajes a la vez y sus actuaciones se suceden con mucha rapidez.

38 -El objeto de la búsqueda es capturado mediante una trampa. -La obtención del objeto buscado es el resultado inmediato de las acciones precedentes. -El objeto buscado es obtenido inmediatamente por medio del objeto mágico.

39 - El personaje embrujado vuelve a su ser normal. - El muerto resucita. - El prisionero es liberado. -La utilización del objeto mágico suprime la pobreza. -El objeto de la búsqueda es cogido en el transcurso de una caza.

40 20. La vuelta: El héroe regresa. Se produce de la misma forma que la llegada, inmediata, muchas veces como una huída.

41 - El perseguidor se transforma en objeto atrayente y se coloca por el camino por donde debe atravesar el protagonista. 21. Persecución: El héroe es perseguido. -El persecutor vuela siguiendo al héroe. -Persiguiendo al héroe, este se transforma sucesivamente en varios animales diferentes.

42 -El perseguidor intenta devorar al héroe. -El perseguidor intenta matar al héroe. -Intenta cortar con sus dientes el árbol donde el héroe se ha refugiado.

43 22. Socorro: El héroe es auxiliado. -Es llevado por los aires. -Huye poniendo obstáculos en el camino de sus perseguidores. -Se transforma en objetos que le hacen irreconocible. -Se oculta en el curso de su huída. -Recibe ayuda de otros personajes.

44 Algunos cuentos se componen de dos series de funciones llamadas secuencias, es decir, que por alguna “trastada” durante la huída o el socorro del héroe, se pueden iniciar nuevamente algunas funciones, por ejemplo: -El héroe vuelve a partir, a emprender la búsqueda. -El héroe padece de nuevo las acciones que le llevan a recibir un objeto mágico

45 -Nueva reacción del héroe ante las acciones del futuro donante. -Se pone a disposición del héroe un nuevo objeto mágico. -El héroe es conducido cerca de donde se halla el objeto de su búsqueda.

46 23. Llegada de incógnito: El héroe vuelve su casa o comarca inesperadamente. -puede darse de manera velada o fingiendo ser otro. -O simplemente aparecer sin previo aviso y directamente.

47 24. Pretensiones engañosas: un falso héroe reivindica para si pretensiones engañosas. - Otros personajes se hacen pasar por los conquistadores de los objetos mágicos o del triunfo.

48 25. Tarea difícil: Se propone al héroe una tarea difícil. -Prueba de comer y beber. -Prueba del fuego. -Prueba de las adivinanzas. -Prueba de la elección. -Esconderse de forma que sea inencontrable.

49 26. Tarea cumplida: El héroe supera la tarea. Algunas tareas se realizan antes de que sean encomendadas, e incluso antes de que aquel que las encarga exija su cumplimiento.

50 27. Reconocimiento: El héroe es reconocido. -Es reconocido gracias a la marca o estigma recibido, o al objeto que se le ha entregado, o por la tarea o prueba realizada.

51 28. Descubrimiento: el falso héroe o el agresor, el malvado, queda desen- mascarado. - Puede ser mediante la prueba. - Puede ser mediante la prueba. -Por medio de un relato del personaje agredido. -Por medio de una canción, de una visión, etc.

52 - Se viste con nuevos vestidos. - Formas racionalizadas y humorísticas: aparentar un rey, riqueza o belleza. 29. Transfiguración: El héroe recibe una nueva apariencia. -Directamente gracias a elemento mágico. -Construye un magnífico palacio.

53 30. Castigo: El falso héroe o agresor es castigado. Se le pega un tiro, se le caza, o simplemente es perdonado pero desterrado. También puede morir durante la prueba de reconocimiento.

54 31. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono 31. Matrimonio: el héroe se casa y asciende al trono. -El héroe recibe mujer y reino al mismo tiempo. -A veces se casa, pero no llega a ser rey. -Puede haber promesa de matrimonio. -Renovación del matrimonio. -En vez de la mano de la princesa puede recibir un tipo de recompensa material o mágica.

55 Conclusiones -Al unir todas las funciones secuencial- mente, se observa el desprendimiento de cada una de ellas de la función precedente, obedeciendo este fenómeno a una necesidad lógica y estética.

56 -El número de funciones es muy limitado si se tiene en cuenta que son muchos y variados los cuentos de las más diversas naciones. -Ninguna función excluye a otra, todas pertenecen al mismo eje y no a varios.

57 -la mayoría de las funciones se agrupan por parejas o por grupos, dependiendo del desarrollo del cuento. (prohibición-transgresión, combate- victoria, fechoría-socorro-reparación del daño-partida…)

58 -Igualmente hay otras funciones que son aisladas (partida-castigo-matrimonio). -El esquema planteado por Vladimir Propp se sugiere como una unidad de medida que permite definir los tipos de cuento y las relaciones de estos entre si.


Descargar ppt "Morfología del cuento Vladimir Propp Orfa Kelita Vanegas V Orfa Kelita Vanegas V."

Presentaciones similares


Anuncios Google