Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVíctor Manuel Ayala Morales Modificado hace 9 años
1
ENFOQUES QUE HAN PERMEADO AL TRABAJO SOCIAL CONTEMPORÁNEO
2
HERMENÉUTICA La tradición hermenéutica posee una gran tradición judeocristiana, donde se hace una interpretación de los textos bíblicos. Para el siglo XIX, la hermenéutica entra a jugar un papel determinante en las teorías filosóficas del significado y la comprensión. La hermenéutica desarrolla la interpretación a través del círculo hermenéutico que implica del todo a las partes y de las partes al todo (Ricoeur)
3
HERMENÉUTICA Dicho círculo hermenéutico debe hacerse en el contexto histórico y social del texto, trascendiendo el análisis de las causas, todo ello en función de la ampliación del significado. Todo ello supone una interpretación interna del objeto.
4
FENOMENOLOGÍA Su precursor es el filósofo alemán Edmund Husserl, quién lo entiende como “método” y cómo una “manera de ver” el mundo. Fenomenología se deriva de la palabra griega fenomenon, que se comprende como “mostrarse así mismo” (Heidegger, 1962) Elementos más relevantes: “1) Para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos condicionar por las teorizaciones que pudimos haber hecho sobre ese contenido. 2) La descripción señalada antes muestra que en el influir de las conciencia se presentan además de referencia a objetos concretos, referencias a “esencias ideales”” BRIONES, Guillermo. Epistemología de las ciencias Sociales.
5
FENOMENOLOGÍA En esencia lo que busca es hacer énfasis en la reflexión y la intuición para describir y clarificar la estructurar esencial del mundo vivido, de la experiencia tal como es vivida por los sujetos y como se configura. Comprender desde la experiencia misma lo que se presenta en ella, haciendo énfasis en los relatos en tanto se comprenda quién ha vivido lo que ha vivido, es decir desentrañar el significado esencial de la experiencia
6
FENOMENOLOGÍA Husserl habla de la “subjetividad trascendental” lo cual se refiere a que los procesos surgen del fondo del sujeto conocedor, a quien los fenómenos se le aparecen. Para ello es necesario conocer la forma genuina y verdadera de las cosas en sí mismas.
7
FENOMENOLOGÍA Se tiene en cuenta cuatro existenciales básico:
El espacio vivido: espacilidad El cuerpo vivido: corporeidad El tiempo vivido: temporalidad Las relaciones humanas vividas: relacionabilidad o comunalidad
8
ETNOGRAFÍA Surge en la antropología cultural. Se concibe como enfoque, método y texto. Como enfoque “es una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como “actores”, “agentes” o “sujetos sociales”).
9
ETNOGRAFÍA En las ciencias sociales se observan tres niveles de comprensión: “El nivel primario o de “reporte” es lo que se informa que ha ocurrido (el “qué”) La explicación o comprensión secundaria alude a sus causas (el “por qué”) La descripción o compresión terciaria, se ocupa de los ocurrió para sus agentes (el “cómo es” para ellos)” GUBER, Rosana. La Etnografía. Método, campo y reflexividad.
10
ETNOGRAFÍA Como método “es el conjunto de actividades que se suele designar como “trabajo de campo”, y cuyo resultado se emplea como evidencia para la descripción” (Ibid). El investigador describe e interpreta esa realidad y realiza una “traducción”.
11
ETNOMETODOLOGÍA Su surgimiento se centra en la década del sesenta con los trabajos de Harold Garfinkel. Se basa en el “estudio de los conocimientos del sentido común y de los métodos y el procedimiento que las personas corrientes utilizan para darle sentido a las situaciones en las cuales se encuentran y hallan el camino a seguir en ellas y actúan en consecuencia.” BRIONES, Guillermo. Epistemología de las ciencias Sociales.
12
ETNOMETODOLOGÍA Los significados estas determinados por los contextos en los cuales son utilizados. Pone el énfasis sobre la práctica, sobre los medios que utilizan los miembros para organizar la vida social. Es fundamental el análisis de la conversación en el cual se pueden identificar estructuras y propiedades del lenguaje. Considera dos principios: indexicabilidad: las proposiciones que se utilizan en la vida cotidiana tienen diferentes significados dependiendo del contexto; Etcétera: se dejan situaciones sin explicación.
13
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Los elementos básicos fueron expuestos por George H. Mead (1934), Herbert Blumer acuña el término y plantea las siguientes tres premisas: (1969, p. 12) 1. Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos. 2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación, entendida en sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o producimos símbolos significativos.
14
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
3. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: “el actor selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la situación en que se encuentra y la dirección de su acción…; los significados son usados y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción”
15
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
En relación a las conductas humanas, se plantea que no son provocadas por asuntos internos ni externos, por el contrario son el resultado de la reflexión interpretativa personal de los significados derivados socialmente (…) No son las cosas o las situaciones las que determinan el comportamiento, sino aquello que el ser humano piensa o siente acerca de las mismas.
16
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
Aborda la vida cotidiana, con el objetivo de comprender los procesos comunicativos que se pueden presentar en un contexto y tiempo determinado. A ello se suma la importancia de comprender las interacciones sociales de acuerdo a los significados que le son asignados por los actores, lo que implica reconocer los lenguajes e interpretarlos en correspondencia con los contextos.
17
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
Desde esta perspectiva se plantea que los actores deben considerarse “como hablantes y como oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan recíprocamente pretensiones de validez que pueden ser aceptadas o ponerse en tela de juicio” MARDONES, J.M. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. 1991
18
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
La pretensión de validez debe considera: Qué el enunciado sea verdadero La acción es correcta en correspondencia con el contexto normativo Qué la intención manifiesta del hablante es la que quiere expresar
19
TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
Considerar dos elementos centrales: Un elemento teleológico en tanto se plantea la ejecución de una plan de acción. Comunicativo en tanto se expresa la situación, se interpreta y se valida o no.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.