La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Montevideo, Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración del BPS 10 DE JUNIO 2010 Ernesto Murro Presidente del BPS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Montevideo, Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración del BPS 10 DE JUNIO 2010 Ernesto Murro Presidente del BPS"— Transcripción de la presentación:

1 Montevideo, Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración del BPS 10 DE JUNIO 2010 Ernesto Murro Presidente del BPS emurro@bps.gub.uyemurro@bps.gub.uy www.bps.gub.uy www.bps.gub.uy emurro@bps.gub.uywww.bps.gub.uy CURSO DE NIVELACIÓN : SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS ORGANIZACIONES SINDICALES CSA – OIT /ACTRAV/CIF Turin - ERT – PIT/CNT BPS Con apoyo de: Junta de Andalucía UGT – ISCOD y AECI

2 INDICE  ALGUNOS CONCEPTOS  LA PLATAFORMA SINDICAL  ALGUNAS REALIDADES PREVIAS  LAS REFORMAS EN URUGUAY  ALGUNOS RESULTADOS

3 ALGUNOS CONCEPTOS

4 TRABAJO DECENTE  PRODUCTIVO, OPORTUNO, SEGURO, CON CALIDAD Y ESTABILIDAD, CON IGUALDAD  CON RESPETO A LOS DERECHOS LABORALES Y PROTECCION SOCIAL  CON INGRESOS ADECUADOS  CON DIALOGO SOCIAL, LIBERTAD SINDICAL, FORMA- CION, NEGOCIACION COLECTIVA Y PARTICIPACION Memoria del Director General de OIT a la 87a. Conferencia Internacional del Trabajo, Ginebra, 1999 Antecedentes nacionales  ACUERDO OIT – BPS 16/12/2005  PROGRAMA NACIONAL DE TRABAJO DECENTE OIT – MTSS 27/02/2007

5 SEGURIDAD ECONOMICA  “A menos que podamos construir sociedades más equitativas y una economía mundial más inclusiva, sólo unos pocos lograrán alcanzar la seguridad económica y un trabajo decente” (...)  “es improbable que sociedades sumamente desiguales obtengan logros importantes en materia de seguridad económica o trabajo decente” (...)  “casi las tres cuartas partes de los trabajadores viven en países con niveles de seguridad económica bajos y sólo el 8 % en países que ofrecen seguridad económica favorable”. Discurso de Director General OIT JUAN SOMAVIA Programa de Seguridad Económica, Economic security for a better world, OIT, 2004.

6 PROTECCION SOCIAL “(...) y por ello convocamos a la gente (...) para construir el sistema de protección social que el Uruguay merece (...) primero, que integre la salud, la educación, el empleo, la vivienda, la cultura, el desarrollo local, la reforma del Estado, la innovación, la investigación científica y tecnológica; segundo, que reduzca al mínimo los riesgos y potencie al máximo las posibilidades de todos los uruguayos y principalmente de los actualmente más desprotegidos (...); tercero, que sea un sistema sustancialmente financiado de manera sustentable y cuarto, cuya construcción coexista e interactúe tanto con otras reformas estructurales y políticas públicas que ya están en curso, como con el proyecto estratégico de país en que las mismas, al igual que este sistema, se inscribe” Dr. Tabaré Vázquez, Presidente de la República, en el lanzamiento del Diálogo Nacional sobre Seguridad Social, 6 de junio 2007

7 Concepción de la política social desde 2005 La política social es parte integral de la política económica; interrelación de las políticas públicas Participación social del crecimiento económico Focalización de políticas en los sectores excluidos Condición necesaria para el desarrollo del país con rol fundamental del Estado Decisión política de aumento del Gasto Público Social

8 LA PLATAFORMA SINDICAL

9 ALGUNOS HITOS SINDICALES UNIDAD: CONFEDERACION SINDICAL DE LOS TRABAJADORES/AS DE LAS AMERICAS – CSAUNIDAD: CONFEDERACION SINDICAL DE LOS TRABAJADORES/AS DE LAS AMERICAS – CSA 2005 IV CUMBRE PRESIDENCIAL MAR DEL PLATA PLATAFORMA LABORAL DE LAS AMERICAS 2008 Y 2009 V CUMBRE PRESIDENCIAL PUERTO ESPAÑA2005 IV CUMBRE PRESIDENCIAL MAR DEL PLATA PLATAFORMA LABORAL DE LAS AMERICAS 2008 Y 2009 V CUMBRE PRESIDENCIAL PUERTO ESPAÑA COORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONOSURCOORDINADORA DE CENTRALES SINDICALES DEL CONOSUR CONTINUIDAD DE COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL CONTINUIDAD DE COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL ENCUENTROS DE LIMA, MADRID y LISBOA 2009 ENCUENTROS DE LIMA, MADRID y LISBOA 2009 PERMANENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PERMANENCIA DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

10 ALGUNAS FORTALEZAS UNIDADUNIDAD PLATAFORMA SINDICAL AMERICANAPLATAFORMA SINDICAL AMERICANA GOBIERNOS PROGRESISTASGOBIERNOS PROGRESISTAS OIT – ACTRAV – FES – ONU-OIT – ACTRAV – FES – ONU- ALGUNAS CENTRALES SINDICALES EUROPEASALGUNAS CENTRALES SINDICALES EUROPEAS FORMACION – TURINFORMACION – TURIN CENTRO ESTUDIOS BPS MONTEVIDEO 12/09CENTRO ESTUDIOS BPS MONTEVIDEO 12/09 CONVENIOS MERCOSUR – IBEROAMERICANO - 102CONVENIOS MERCOSUR – IBEROAMERICANO - 102 CRISIS 2008CRISIS 2008 crisis y fondos de pensiones crisis y fondos de pensiones necesidad de más Protección Social necesidad de más Protección Social Comisión de expertos ONU - Stiglitz Comisión de expertos ONU - Stiglitz CONTINUIDADCONTINUIDAD PREOCUPACION POR NO SINDICALIZADOSPREOCUPACION POR NO SINDICALIZADOS AVANCE HACIA PROTECCION SOCIALAVANCE HACIA PROTECCION SOCIAL PREOCUPACION MAS SERIA POR GESTIONPREOCUPACION MAS SERIA POR GESTION INVOLUCRAR A EMPRESARIOSINVOLUCRAR A EMPRESARIOS

11 11 FORTALEZAS EN SEGURIDAD SOCIAL PROCESO DE REVISION Y RE-REFORMASPROCESO DE REVISION Y RE-REFORMAS SIGLO XXI SIGLO XXI MAYOR TENDENCIA A INCLUSIONMAYOR TENDENCIA A INCLUSION MAS PUBLICO Y SOLIDARIOMAS PUBLICO Y SOLIDARIO MÁS PARTICIPACIONMÁS PARTICIPACION INSTITUCIONES CON DIRECTIVOS PRO SEGURIDAD SOCIALINSTITUCIONES CON DIRECTIVOS PRO SEGURIDAD SOCIAL

12 LA PLATAFORMA SINDICAL Y ALGUNOS DESTAQUES   Por un nuevo consenso democrático con soberanía popular y perspectiva de género: consulta y decisiones multipar- titas; integración; garantías   Por una economía que impulse un desarrollo sostenible y ponga en el centro al empleo decente y al trabajo digno: rol del Estado; deuda externa; inversiones; política tributaria y redistributiva; comple- mentación productiva; agricultura familiar; educación y conocimiento; mipymes; empleo

13 LA PLATAFORMA SINDICAL  Promoción y cumplimiento los derechos sociolaborales: universalidad y solidaridad; sindicalización; negociación colectiva; nuevas realidades familiares y laborales; no discriminación; libre circulación  Garantizar una sociedad sin excluidos: inclusión  Haciendo realidad la Plataforma Laboral de las Américas: instrumentos; metas; indicadores

14 ALGUNAS REALIDADES en AMERICA LATINA

15 GASTO EN PENSIONES Y COBERTURA Fuente: Bertranou y Rofman (2008) PE

16 IMPACTO DE LAS PRIVATIZACIONES

17 ESTRUCTURA TRIBUTARIA COMPARADA

18 PRESION TRIBUTARIA COMPARADA

19 PROPORCION DE AFILIADOS QUE EFECTIVAMENTE APORTAN (EN %)

20 RESULTADOS DE LAS ADMINISTRADORAS UTILIDAD ANUAL/INGRESOS POR COMISION (EN%)

21 COMISIONES Y APORTES EN LOS REGIMENES DE CAPITALIZACION DICIEMBRE 2008

22 RENTABILIDAD BRUTA DE LOS FONDOS DE PENSIONES DICIEMBRE 2008

23 IMPACTO DE LAS PRESTACIONES EN LA POBREZA Pobreza con y sin prestaciones (pensiones) País Población total Población 65 años y más Con transferen- cias de pensiones Sin transferen- cias de pensiones Diferencia en puntos porcen- tuales Con transferen- cias de pensiones Sin transferen- cias de pensiones Diferencia en puntos porcen- tuales Brasil17.728.1-10.42.852.7-49.9 Argentina11.619.2-7.63.645.3-41.7 Chile5.110.0-4.91.525.8-24.3 Uruguay6.013.5-7.50.622.4-21.8 Mexico22.024.6-2.629.543.5-14.0 Bolivia43.145.8-2.743.853.5-9.7 Paraguay 26.027.2-1.222.330.1-7.8 Honduras38.739.1-0.440.742.9-2.2 Fuente: elaborado con datos de SEDLAC/Universidad Nacional de La Plata (2007).

24 ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA CRISIS MUNDIAL 2008  “Adam Smith había dicho que el mercado conduce a la eficiencia económica y al bienestar de la sociedad, como si hubiera una suerte de mano invisible”. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía  “El sistema financiero global atraviesa un período de turbulencias sin precedentes”. FMI  “La crisis financiera que estalló en EEUU, mostró el lado oscuro de la globalización”. Banco Mundial  “Marca el fin de un mundo que se construyó sobre la caída del muro de Berlín, cuando una generación creyó que la democracia y el mercado arreglarían por sí solos todos los problemas”. Nicolás Sarkozy, Presidente de Francia

25 ALGUNAS REFLEXIONES A PARTIR DE LA CRISIS MUNDIAL 2008  “Queda claro que ha habido grandes deficiencias en la regulación de los países centrales (…) y es imperdonable que eso no haya sido acompañado por los gobiernos con un mecanismo de control y regulación”. Enrique Iglesias, ex presidente del BID  “hay que modificar el funcionamiento de las instituciones financieras multilaterales (…) revisar el papel de los supervisores (…) fortalecer la transparencia (…) es necesario un mercado financiero bien regulado”. Joaquín Almunia, Comisario Europeo de Asuntos Económicos y Monetarios

26 26 Redistribución más coaseguro Objetivos Ahorro más coaseguro Ahorro más coaseguro Modalidad Según las necesidades mínimo garantizado o uniforme Plan de ahorro personal o plan ocupacional Plan de ahorro personal o plan ocupacional Financiación Financiado con Impuestos Totalmente financiado, regulado Totalmente financiado EL MODELO DEL BANCO MUNDIAL Pilares de la seguridad económica en la veje z Pilar obligatorio administrado por el sector público Pilar obligatorio administrado por el sector privado Pilar voluntario Fuente: “Envejecimiento Sin Crisis” - Banco Mundial - 1994

27 27  disminuirían el peso de la seguridad social en las finanzas del Estado;  estimularían a efectuar aportes disminuyendo la evasión;  brindaría más alternativas y libertades al trabajador;  reforzaría la solidaridad y mejoraría las prestaciones;  crearía ahorro nacional;  generaría un mercado de capitales o lo desarrollaría donde ya existiera;  ofrecería mejores expectativas a las nuevas generaciones;  desarrollaría el empleo, la competitividad y la productividad. Efectos y objetivos que producirían las reformas según el Banco Mundial

28 28 BANCO MUNDIAL 2004 - FALLAS: - ignoraron el papel del primer pilar público solidario contra la pobreza; - no lograron ampliar la cobertura dejando "más de la mitad de los trabajadores latinoamericanos sin siquiera un vestigio de seguridad de ingresos en la edad avanzada.“ dado que“el asunto de la cobertura era uno de los objetivos de la privatización, es comprensible que la falta de progreso en este respecto haya causado un considerable descontento.” "Manteniendo la Promesa de Seguridad de Ingresos para los de Edad Avanzada en Latinoamérica” - Banco Mundial - Marzo/2004

29 ALGUNAS REALIDADES en URUGUAY al 2004

30 URUGUAY AL 2004 13 %: alta tasa de desempleo 48 % de los trabajadores sin cobertura de seguridad social y 70 % de los pobres 32 % de la población pobre; 56 % infantil 50 % de pobreza entre desocupados y trabajadores por cuenta propia sin local Endeudamiento externo = 110 % PBI Financiamiento regresivo de la seguridad social, 52 % dependiente de Rentas Generales y alta evasión Exoneraciones exageradas: 120 millones U$S/año

31 Salarios: 30 % pérdida último quinquenio Eliminación de la negociación colectiva desde 90´ Pasividades: 25 % pérdida en último quinquenio; alta cobertura:más del 90% de mayores de 65 años Baja cobertura en seguro social de salud para jubilados Densidad de cotización en permanente descenso (de 84% en 1997 a 57% en 2003) Alta tasa de aporte obrero : 15% + 3% Alto costo de comisiones y altas ganancias de AFAPs Alta inversión comparada en la región en seguridad social y en salud: 15 % y 9% del PBI

32 LAS REFORMAS EN URUGUAY

33  REFORMA LABORAL: 2005: negociación colectiva para todos los sectores y aprobación de normas protectoras  PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL: 2005 a 12/2007 finalizó 2008: integración a sistema de protección social  NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO: 07/2007  SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD 08/2007 – 01/2008

34   PLAN DE EQUIDAD SOCIAL : 01/2008: asignaciones familiares, asistencia a vejez a indigentes mayores de 65 años, trabajo contra desempleo crónico, igualdad de oportunidades y derechos   DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL: 06/2007 a 04/2008; reformas graduales   REFORMA DEL ESTADO; DIALOGO SOCIAL   REFUNDACION RELACIONES CON IFIS: BM – BID -FMI   DIALOGO SOCIAL   PRIORIDADES DEL GASTO PUBLICO: EDUCACION, SALUD, SEGURIDAD INTERNA E INFRAESTRUCTURA

35 REFORMAS LABORALES LEY 17.940 DE FUERO SINDICALLEY 17.940 DE FUERO SINDICAL LEY 18.345 Y 18.458 DE LICENCIAS ESPECIALES Y ESTUDIO A TRABAJADORES PRIVADOSLEY 18.345 Y 18.458 DE LICENCIAS ESPECIALES Y ESTUDIO A TRABAJADORES PRIVADOS LEY 18.441 DE JORNADA LABORAL 8 HORAS Y OTROS DERECHOS A TRABAJADORES RURALESLEY 18.441 DE JORNADA LABORAL 8 HORAS Y OTROS DERECHOS A TRABAJADORES RURALES LEY 18.251 DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN TERCERIZACIONESLEY 18.251 DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL EN TERCERIZACIONES

36 REFORMAS LABORALES LEY 18.508 DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN SECTOR PÚBLICO (06/2009)LEY 18.508 DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN SECTOR PÚBLICO (06/2009) LEY 18.566 DE NEGOCIACION COLECTIVA, CONSEJOS DE SALARIOS Y CONSEJO SUPERIOR TRIPARTITOS (09/2009)LEY 18.566 DE NEGOCIACION COLECTIVA, CONSEJOS DE SALARIOS Y CONSEJO SUPERIOR TRIPARTITOS (09/2009) LEY 18.572 DE ABREVIACION DE JUICIOS LABORALES (03/2010)LEY 18.572 DE ABREVIACION DE JUICIOS LABORALES (03/2010)

37 AMBITOS DE DIALOGO SOCIAL  CONSEJOS TRIPARTITOS DE SALARIOS (2005)  DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL (6/2007)  JUNTA NACIONAL DE SALUD (2008) y CONSEJO CONSULTIVO EN SALUD  CONSEJO NACIONAL DE POLITICAS SOCIALES (2006)  COMISION PERMANENTE DEL MULTILATERAL DE SEG SOCIAL DEL MERCOSUR  COMISION NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (CONASSAT) (03/2008)  INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN (2008)  PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN (2010)

38 DIALOGO NACIONAL EN SEGURIDAD SOCIAL 2007 - 08   PRIMEROS RESULTADOS: – – Alta participación social y gubernamental: 75 % de los invitados, más de 50 reuniones en 9 meses; activa participación BPS – – Alta satisfacción con organización, relacionamiento entre organizaciones y perspectivas (> 90 %)   ACUERDOS IMPORTANTES: – – Reducción exigencias para jubilación común y prestaciones por discapacidad con vigencia 2009 -10: ley 18.395 – – Reforma del seguro de paro, con vigencia 2009: ley 18.399. – – Seguir construyendo sistema de protección social con equilibrio, con estudios serios y proyecciones, con políticas demográficas, con participación social – – Apoyo a recientes leyes de asignaciones familiares y asistencia a vejez – – Mejorar calidad de vida de adultos mayores – – Revisión de montos y topes de prestaciones – – Bajar comisiones de administración de AFAPs; ley 18.356; rebaja en R.AFAP SE ORGANIZO EN 5 MESAS TEMATICAS: LOS 5 DOCUMENTOS DE LAS MISMAS APROBADOS TAMBIEN POR CONSENSO

39 EJEMPLOS DE ESTRATEGIA EN INCLUSIÓN PARTICIPACIÓN DESDE EL DIAGNÓSTICO Y LA ELABORACIÓN DE NORMAS DE INCLUSIÓNPARTICIPACIÓN DESDE EL DIAGNÓSTICO Y LA ELABORACIÓN DE NORMAS DE INCLUSIÓN PARTICIPACIÓN EN LA INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS NORMASPARTICIPACIÓN EN LA INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS NORMAS FOMENTAR EL COMPROMISO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES REPRESENTATIVAS (NACIONALES, LOCALES, SECTORIALES)FOMENTAR EL COMPROMISO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES REPRESENTATIVAS (NACIONALES, LOCALES, SECTORIALES) Monotributistas, artesanos, ladrilleros, artistas, deportistas, mujeres, jóvenes, trabajadores, empresarios, jubilados y pensionistas, ONGs, gobiernos locales, ministerios, organismos de gobierno...

40 OTRAS MEDIDAS   PLAN CEIBAL: UNA COMPUTADORA CON INTERNET POR NIÑO ESCOLAR GRATIS   PLAN CARDALES: INTERNET, TV CABLE, TELEFONIA FIJA POR U$S 12.- /MES (desde 09/2009) Educación obligatoria en derechos y obligaciones en seguridad social en primaria y secundaria Sistema de georreferenciamiento de información   Sistema Nacional de Pesquisa Neonatal   Documento de identidad al nacer en todo el paìs

41 PERSPECTIVA DE GENERO  Ley 18.104 y Plan de Igualdad de oportunidades y derechos (2007-11)  Presupuesto nacional y por organismo con perspectiva de género (Ley 18.362 - 2008)  Ley 18.395: reconocimiento de un año de trabajo por hijo; más facilidad para acceso a jubilaciones (2009)  Ley 18.399:facilita acceso a seguro de paro 2009  Preferencia de pago a madre en nueva ley asignaciones familiares Ley 18.227  Ley 18.211 (2008): Sistema Nacional Integrado de Salud (6 de sus 12 metas con perspectiva de género)

42 PERSPECTIVA DE GENERO   Trabajadoras domésticas (Ley 18.065 – 2006)   Licencia especial por adopción Ley 17.292   Ley 17.514 contra violencia doméstica   Ley 18.246 de unión concubinaria: derechos en seguridad social (2009)   Mejora de pasividades de menores recursos (2005 – 09)   Programa de soluciones habitacionales para jubilados y pensionistas y de Turismo Social

43 PARTICIPACION EMPODERAMIENTO SINDICALIZACION CRECIMIENTO EN AFILIACION (DE 130 MIL A 320 MIL AFILIADOS ENTRE 2004 Y 07/2009)Y CREACIÓN DE 630 NUEVOS SINDICATOS – PIT/CNTCRECIMIENTO EN AFILIACION (DE 130 MIL A 320 MIL AFILIADOS ENTRE 2004 Y 07/2009)Y CREACIÓN DE 630 NUEVOS SINDICATOS – PIT/CNT CRECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS –CRECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS – ONAJPU ONAJPU MAYOR EMPODERAMIENTO A ORGANIZACIONES DE MIPYMESMAYOR EMPODERAMIENTO A ORGANIZACIONES DE MIPYMES

44 ALGUNOS RESULTADOS

45

46 MEJORA DEL GASTO PUBLICO SOCIAL Composición del Gasto Créditos presupuestales - Gobierno Central Fuente: MEF.

47 NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO  85 % DE JUBILADOS Y PENSIONISTAS NO PAGAN IMPUESTO A LA RENTA - IASS  75 - 80 % DE LOS TRABAJADORES NO PAGAN IMPUESTO A LA RENTA  75 % DE LAS EMPRESAS BENEFICIADAS CON LA REFORMA TRIBUTARIA  TASA DE APORTE PATRONAL JUBILATORIA MAS BAJA DE LA HISTORIA Y DEL MERCOSUR Y PAÍSES “BRIC” (7,5 %)

48 EMPLEO Y DESEMPLEO 2009: 6,5 % desempleo

49 EVOLUCION DE LA EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO 2000 - 2008

50 INDICES DE EVOLUCION TASA EMPLEO – PUESTOS COTIZANTES

51 Cobertura PEA y PEA Ocupada 1996 - 2008

52 15 20 25 30 35 40 45 2001200220032004200520062007 LP02 LP96 Evolución de la pobreza:LP02y LP96(%)

53 ASIGNACIONES FAMILIARES

54 Beneficiarios de Asignaciones Familiares

55 CRECIMIENTO DEL EMPLEO CON RECUPERACION SALARIO REAL Variación real del Indice Medio de Salarios * Estimado Fuente: INE.

56

57 Ley 18.395: Flexibilización en pasividades (desde 02 y 06/10) 14.000 madres trabajadoras con reconocimiento de un año de trabajo por hijo14.000 madres trabajadoras con reconocimiento de un año de trabajo por hijo 11.000 beneficiarios de rebaja de 35 a 30 años de trabajo11.000 beneficiarios de rebaja de 35 a 30 años de trabajo 6.000 beneficiarios por flexibilidad edad avanzada y discapacidad6.000 beneficiarios por flexibilidad edad avanzada y discapacidad En 2009 se duplica la cantidad de nuevas jubilaciones en relación a promedios anualesEn 2009 se duplica la cantidad de nuevas jubilaciones en relación a promedios anuales 75 % de solicitudes ya otorgadas75 % de solicitudes ya otorgadas 2/3 de beneficiarios del interior del país y mujeres

58 Evolución real de pasividades desde 1985

59 Relación activo – pasivo

60 ESTRUCTURA FINANCIERA BPS

61 Afiliaciones al Sistema de Salud 1992 – 2009 Total y Privados

62 RECAUDACION REAL BPS POR PENSIONES IVS primer semestre de cada año

63 ASISTENCIA NETA o “DÉFICIT”

64 EROGACIONES GASTOS DE FUNCIONAMIENTO SE MANTIENEN PESE A COLABORACION BPS EN REFORMAS FUENTE: Elaborado a partir de Balances del Organismo (no ajustado por inflación)

65 Algunos objetivos en protección social 2010 - 2015 Reducción de pobreza a la mitad y eliminación de la indigenciaReducción de pobreza a la mitad y eliminación de la indigencia Universalización de prestaciones de seguridad social a mayores de 65 años carentes de recursosUniversalización de prestaciones de seguridad social a mayores de 65 años carentes de recursos Inclusión gradual de todos los jubilados en el Sistema Nacional de SaludInclusión gradual de todos los jubilados en el Sistema Nacional de Salud Creación de un Sistema de Integración Sociohabitacional JUNTOSCreación de un Sistema de Integración Sociohabitacional JUNTOS Creación de un Sistema Nacional de Cuidados para adultos mayores y personas con discapacidadCreación de un Sistema Nacional de Cuidados para adultos mayores y personas con discapacidad Inclusión de más niños más en un nuevo Sistema de Asignaciones FamiliaresInclusión de más niños más en un nuevo Sistema de Asignaciones Familiares Continuidad y profundización en la política de negociación colectiva, mejora del salario real y de las pasividades en general y de las de menores ingresos en particular.Continuidad y profundización en la política de negociación colectiva, mejora del salario real y de las pasividades en general y de las de menores ingresos en particular. Reforma del Estado: mejora de la gestión públicaReforma del Estado: mejora de la gestión pública

66 “ Dan cuenta de la democracia de una sociedad, los sistemas de salud y de seguridad social” Dr. Tabaré Vázquez 03/2005 “De verdad queremos - terminar con la indigencia, - que la gente tenga trabajo, - seguridad para la vida cotidiana, - salud y previsión social bien humanas” José Mujica, 03/2010


Descargar ppt "Montevideo, Centro de Estudios en Seguridad Social, Salud y Administración del BPS 10 DE JUNIO 2010 Ernesto Murro Presidente del BPS"

Presentaciones similares


Anuncios Google