Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDomingo Bustos Luna Modificado hace 9 años
2
UBICACIÓN Región amazónica - bosque tropical más extenso y mayor biodiversidad del mundo – contrasta vulnerabilidad de habitantes y destrucción recursos naturales Desarrollo sostenible de la Amazonía = Perseverancia e investigación Aprovechamiento especies nativas de manera responsable con criterios de sostenibilidad y viabilidad económica, social y ecológica.
3
Putumayo sur del país 13 municipios – Capital Mocoa Los putumayenses hemos afrontado diferentes bonanzas como: Caucho, petróleo, coca y pirámides que han ocasionado delicadas situaciones de violencia y presencia de grupos al margen de la ley.
4
Puerto Asís, localizado sobre la rivera del río Putumayo. Se caracteriza por la pujanza de sus habitantes Capital Comercial del Departamento Nace proyecto “Transformación industrial de frutas amazónicas en productos Alimenticios”.
5
TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL DE FRUTAS AMAZÓNICAS EN PRODUCTOS ALIMENTICIOS Origen cultivos de Frutas amazónicas – años 1992-1995 programas ONU pequeños cultivos erradicar cultivos ilícitos. Plan Colombia llegan más ayudas, cultivos listos para cosechas. No hay empresas para la compra, las creadas desaparecen
6
Teniendo en cuenta los antecedentes, en 2006 se constituye AGROINDUSTRIAS DE ALIMENTOS DE PUERTO ASIS. AGROINPA, para ejecutar el proyecto “Transformación industrial de frutas amazónicas en productos Alimenticios” - Octubre de 2006 y Octubre de 2016 La población objetivo son los agricultores de Puerto Asís comprometidos con la erradicación de cultivos ilícitos
7
OBJETIVO GENERAL: Transformar en productos alimenticios 5 toneladas de fruta compradas a 25 familias agricultoras de Puerto Asís en cada cosecha – 5 meses
8
APOYO PROCESO TRANSFORMACIÓN INDUSTRIAL Contratación personal área alimentos Comfamiliar del Putumayo SENA Publicaciones SINCHI y CORPOICA regional Amazonía
9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Garantizar a los agricultores de la región la compra de frutas amazónicas, por lo menos a 25 Familias Transformar las frutas amazónicas en productos alimenticios Impulsar los productos en el mercado local, regional y nacional
10
DIFICULTADES EN EL PROYECTO: Desconfianza en el agricultor Desconocimiento manejo cultivos Costos elevados transporte-infraestructura vial deficiente Fumigaciones por error o cercanía a cultivos ilícitos
11
ACTIVIDADES REALIZADAS: Socialización con los agricultores de la región 15 familias beneficiadas Octubre 25 de 2006 se crea la empresa Agroindustrias de Alimentos de Puerto Asís. AGROINPA
12
planta de producción de alimentos con requisitos sanitarios y ambientales, equipos industriales apropiados y recurso humano idóneo Transformación frutas amazónicas: Arazá, cocona, copoazú, borojó, carambolo y pomorroso
13
Creación de la línea de “PRODUCTOS PUTUMAYO”: Galletas, confites y mermeladas Registros sanitarios INVIMA Códigos de barras (EAN) Fuente de empleo directos e indirectos Promoción de productos en eventos y web: www.agroinpa.com.co Canales de Distribución
14
APOYO DE LA CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR DEL PUTUMAYO Capacitación Promoción de productos Proyección apalancamiento financiero-crédito
15
APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES Corpoamazonia Cámara de Comercio del Putumayo Centro Provincial de los Puertos Instituto Humboldt SENA
16
Alcaldía de Puerto Asís Gobernación de Putumayo Cámara de Comercio de Pasto Gobernación de Nariño
17
MEDIO AMBIENTE Hacemos parte del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, en el Programa Nacional de Biocomercio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
18
PROMOCIÓN DE LA REGIÓN Y SITIOS TURÍSTICOS Publicidad de lugares y eventos en nuestros empaques
19
RESULTADOS Compra 3.5 toneladas de fruta en cada cosecha, el 70% de la meta propuesta 15 familias beneficiadas corresponde al 60%
20
APORTES A LA SOCIEDAD Contribuimos al esfuerzo de nuestros campesinos hacia una de las soluciones de generar alternativas para la sustitución de cultivos ilícitos. Soluciones a problemática que están reclamando a través del paro agrario.
21
Seguimos luchando por el progreso y la paz de nuestra querida región. Nuestros agradecimientos por llevar a cabo esta clase de eventos y el apoyo que brinden, esto contribuye a motivar a todos los que hacemos parte de cada uno de los proyectos. GRACIAS!!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.