La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México"— Transcripción de la presentación:

1 Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México
Material del área académica de Gobernabilidad Democrática de la Escuela Virtual para América Latina y el Caribe del PNUD

2 Objetivo Identificar algunas particularidades de los espacios y gobiernos subnacionales, con el fin de reflexionar sobre el papel que ejercen estas entidades en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática a nivel local y nacional, en México.

3 ¿Qué es el espacio subnacional?
Se conoce como espacios subnacionales a aquellas divisiones territoriales de un Estado, que generalmente tienen carácter político-administrativo. Por su carácter territorial, los espacios subnacionales son idóneos para la promoción de la gobernabilidad democrática, tanto desde la institucionalidad como desde la sociedad civil.

4 Espacios subnacionales y gobernabilidad democrática
En las últimas décadas han sido diversas las modificaciones que han sufrido los espacios y los gobiernos subnacionales en América Latina. Como veremos, estos son cambios que pueden fortalecer la promoción de la gobernabilidad democrática en nuestras democracias.

5 Logros de los ámbitos subnacionales, en términos de gobernabilidad democrática
La generalización de elecciones populares en el ámbito subnacional. Nuevos marcos normativos, incluyendo reformas constitucionales a favor de la gobernabilidad local y los procesos de descentralización. Los recursos y las capacidades de administración y adjudicación de los mismos por parte de entidades y gobiernos subnacionales se han incrementado. Hay nuevas y diversas competencias para los gobiernos subnacionales. Los espacios locales han estimulado experiencias de participación ciudadana. Creación y fortalecimiento de las asociaciones nacionales y regionales de autoridades locales.

6 Desafíos para los espacios subnacionales
En la coyuntura actual de la región, hay una tensión entre lo local y lo central en varios temas: como la política, el territorio y la economía. En algunos países se plantea la necesidad de revisar las constituciones para fortalecer y ampliar los procesos de gobernabilidad local y descentralización. Relaciones desiguales entre el gobierno central y el local. Debilidad en la promulgación y aplicación de la legislación. Limitada capacidad financiera en la transferencia de recursos a espacios subnacionales. Deficiencia en la prestación de servicios públicos a nivel local. Limitaciones (normativas y políticas) para institucionalizar la participación ciudadana en el nivel local.

7 Gobernabilidad local y descentralización
Son conceptos similares pero en la práctica son diferentes. La Gobernabilidad Local es un proceso que pone énfasis en la calidad de la interacción y la relación a nivel local entre gobiernos y gobernados. Tiene el objetivo de identificar y lograr metas colectivas, y articula procesos que involucran instituciones, estructuras, sistemas, recursos, normas, prácticas, actores y relaciones.

8 Gobernabilidad local y descentralización
La descentralización implica decisiones políticas de desconcentración y/o devolución del poder a instancias subnacionales. Estas decisiones pueden o no involucrar a actores locales, y determinan cambios en los sistemas nacionales y locales políticos, legales, administrativos y fiscales.

9 El gobierno municipal en méxico
El municipio es célula básica de la división política del país (Artículo 115 de la CPEUM). Es una entidad libre y autónoma.

10 ¿Qué es el Municipio en México?
Es una entidad política y una organización comunal, sirve de base para la división territorial y la organización política y administrativa de los estados de la federación. Según el Artículo 115 de la Constitución Política de México: “Los Estados adoptarán para su régimen interno la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa el Municipio Libre…”

11 Tres elementos básicos del Municipio
POBLACIÓN Es el conjunto de individuos que viven en el territorio del municipio, establecidos en asentamientos humanos y conforman una comunidad viva. TERRITORIO Es el espacio físico determinado jurídicamente por los límites geográficos que constituye la base material del Municipio. GOBIERNO El gobierno municipal se concreta en el Ayuntamiento, su órgano principal y máximo que ejerce el poder municipal. Su principal característica es ser representativo y popular.

12 El Ayuntamiento Una de las tradiciones de las comunidades locales es la de administrarse por sus propias autoridades electas democráticamente. El Ayuntamiento significa comunidad básica, reunión o congregación de personas, y se le suele decir, cabildo. “Cabildo es Ayuntamiento de personas señaladas para el gobierno”. Es un órgano colegiado de pleno carácter democrático, ya que todos y cada uno de sus miembros son electos por el pueblo. Es la autoridad más cercana al pueblo. .

13 ¿Quiénes integran el gobierno municipal?
Régimen Político: lo integran las autoridades electas por votación popular directa, y estos en conjunto conforman el Ayuntamiento: Un presidente: que es el Presidente Municipal Regidores: el número lo determina las leyes orgánicas estatales Síndico o síndicos: es establecido por las leyes orgánicas locales. Estos funcionarios duran en el cargo tres años y no pueden ser reelectos para el período inmediato.

14 Estructura Régimen Político
AYUNTAMIENTO Presidente Municipal Síndicos Regidores

15 ¿Quiénes integran el gobierno municipal?
Régimen Administrativo: Lo integran funcionarios como: Secretario del Ayuntamiento, Tesorero, Directores de Departamentos, Oficial Mayor, Comandante de la Policía, etc. Son nombrados por el ayuntamiento y son responsables de llevar a cabo los acuerdos y decisiones del mismo. Lo integran los empleados como: policías, secretarias, personal de intendencia, choferes, etc. Estos funcionarios ejecutan las órdenes de las autoridades y funcionarios.

16 Estructura Régimen Administrativo
AYUNTAMIENTO Elige a los funcionarios públicos. Funcionarios Públicos Secretario del Ayuntamiento, Tesorero, Directores de Departamentos, Oficial Mayor, Comandante de la Policía, etc. Empleados Públicos Policías, secretarias, personal de intendencia, choferes, etc.

17 Los servidores públicos en el Municipio
AUTORIDADES Son las personas responsables de la administración y de la política ante la comunidad, por haber sido elegidos mediante el voto popular, directo y secreto. FUNCIONARIOS Ocupan los mandos superiores y medios de la administración. Su principal función es hacer cumplir las decisiones tomadas por el Presidente Municipal o por el Cabildo. SERVIDORES Apoyan y auxilian a las autoridades y funcionarios, su principal función se encamina en las tareas físicas de los programas municipales.

18 Desafíos para los espacios subnacionales
En la coyuntura actual de la región, hay una tensión entre lo local y lo central en varios temas: como la política, el territorio y la economía. En algunos países se plantea la necesidad de revisar las constituciones para fortalecer y ampliar los procesos de gobernabilidad local y descentralización. Relaciones desiguales entre el gobierno central y el local. Debilidad en la promulgación y aplicación de la legislación. Limitada capacidad financiera en la transferencia de recursos a espacios subnacionales. Deficiencia en la prestación de servicios públicos a nivel local. Limitaciones (normativas y políticas) para institucionalizar la participación ciudadana en el nivel local.

19 Reflexionemos En las últimas décadas los gobiernos y los espacios sub-nacionales en América Latina han tenido grandes avances en materia de descentralización y en pro del fortalecimiento de la gobernabilidad democrática. Pensemos entonces: ¿Cómo han sido estos procesos en nuestro país? ¿De qué manera podemos analizar los roles y las funciones de los espacios sub-nacionales mexicanos, en materia de gobernabilidad democrática local? ¿Cuál es el rol de la ciudadanía y de las comunidades en este proceso de fortalecimiento de la gobernabilidad democrática?. Al reflexionar sobre nuestros propios espacios locales, es importante que también identifiquemos a los actores y las relaciones que entre ellos establecen a nivel local: ¿Cuáles son las autoridades principales de nuestros municipios? ¿De qué manera se relacionan o atienden las demandas de nuestras comunidades? ¿Cómo nos relacionamos con las principales instituciones locales? ¿Con cuáles de esas instituciones podemos apalancar nuestros proyectos o nuestras demandas comunitarias y como mujeres?

20 Bibliografía ACEPROJECT. Fuente Web: (Revisado Octubre 2011) COLLADO, Carlos F. Marketing Político e imagen de gobierno en funciones. MCGraw Hill, 2007 MEDINA, Germán. Cómo gritar para que voten por mí y tener visibilidad para gobernar. Oveja Negra, 2007 NOHLEN, Dieter. Tratado de derecho electoral comparado en América Latina. FCE, 2007 VANEGAS, Pedro P. Estudios de Derecho Electoral. Universidad Externado de Colombia, 2008.


Descargar ppt "Las particularidades del espacio subnacional: el Municipio en México"

Presentaciones similares


Anuncios Google