La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Coordinación Fiscal: ¿enfermedad o medicina? 1.Notas liminares 2.Antecedentes del Sistema Fiscal Mexicano 3.Los que juegan: organización del Sistema.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Coordinación Fiscal: ¿enfermedad o medicina? 1.Notas liminares 2.Antecedentes del Sistema Fiscal Mexicano 3.Los que juegan: organización del Sistema."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 Coordinación Fiscal: ¿enfermedad o medicina?

4 1.Notas liminares 2.Antecedentes del Sistema Fiscal Mexicano 3.Los que juegan: organización del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal 4.Pros y contras del Sistema 5.Conclusiones Índice:

5 Notas liminares

6 Y cómo recaudamos y cómo nos lo repartimos? Flickr: andrés castañeda

7 Notas liminares: i.Existe una distribución inequitativa de los ingresos y por tanto de los contribuyentes. ii.Las entidades federativas obtienen tributos de manera desigual iii.La jungla fiscal (cerca de 500 impuestos) crea inconvenientes a los contribuyentes y afecta a la eficiencia recaudatoria, la suficiencia del gasto y la distribución de ingresos entre estados. Debido a que:

8 Notas liminares: i.Que la Federación administrara los impuestos con mayor recaudación (IVA, IEPS y el ISR) ii.La colaboración Administrativa para aprovechar los espacios de eficiencia de los gobiernos locales. iii.El establecimiento de reglas fiscales de coordinación y corresponsabilidad fiscal iv.El uso de fórmulas de distribución de los recursos transferidos del gobierno federal a los estados (condicionados y no condicionados). v.La Introducción de elementos redistributivos y compensatorios que eliminen o reduzcan la inequidad horizontal y estimulen la eficiencia recaudatoria de los ingresos estatales. Notas liminares: Era necesario:

9 La Coordinación Fiscal en México: i.Es la espina dorsal del federalismo mexicano; ii.Es un sistema armónico, perfectible y en construcción; iii.Su ámbito de aplicación abarca el ingreso (política y administración, el gasto (transferencias, presupuesto y contabilidad) y deuda (deuda y pensiones).. Notas liminares:

10 ¿Qué es la Coordinación Fiscal: i.Es un acuerdo de los estados y el Gobierno Federal mediante el cual éste último administra los impuestos más importantes, como el IVA, el ISR y los IEPS ii.A cambio reciben participaciones (un porcentaje de la recaudación federal) iii.A través de un Convenio de Colaboración Administrativa participan en la recaudación y fiscalización de dichos impuestos, para lo cual se les transfieren facultades y responsabilidades. Por medio de Convenios y programas de trabajo conjuntos se realiza la programación iv.Reciben como estímulo el 100% de lo recaudado Notas liminares:

11 Las Bases del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal: 1.La Ley de Coordinación Fiscal (LCF). 2.La Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal (CCAMFF) 3.La Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales 4.Los Grupos Técnicos y de Trabajo 5.Los sistemas de distribución de Transferencias 6.Los Comités de Vigilancia del Sistema Notas liminares:

12 En el SNCF las 32 Entidades Federativas se agrupan en 8 Zonas Grupo 2. Durango, Chihuahua, Coahuila y Zacatecas Grupo 3. Tlaxcala, Hidalgo, Nuevo León y Tamaulipas Grupo 4. Colim,, Aguascalientes, Jalisco, Nayarit Grupo 5. Guanajuato, Michoacán, Querétaro, y San Luis Potosí Grupo 6. Guerrero, Distrito Federal, Estado de México y Morelos Grupo 7. Veracruz, Chiapas, Puebla y Oaxaca Grupo 8. Quintana Roo, Campeche, Tabasco yYucatán Grupo 1. Sinaloa, Baja California, Baja California Sur y Sonora México: Indicadores Socio- económicos a/ La cifra preliminar de la Población total del Conteo 2005 ascendió a 103,088,021 habitantes b/ Se consideró los Km 2 del país y por entidad federativa. El dato nacional es de 1,959,248 Km 2 c/ El Total de municipios en el año 2000 fue de 2,443 Notas liminares :

13 Recaudación Federal Participable RFP Fuente: UCEF-SHCP RFPBRUTARFPBRUTA Devoluciones y compensaciones Tenencia Automóviles Nuevos 20% Bebidas Alcóhólicas 20% Cervezas 8% Tabacos Labrados 6% Loterias, Rifas, Sorteos Derechos: Ordinario sobre extracción de Petróleo Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo Adicional por Extracción de Petróleo A la Minería Renta IETU Valor Agregado Produción y Servicios (IEPS) Importación Exportación Automóviles Nuevos Tenencia Recargos y actualizaciones Otros MENOS Ingresos no Tributarios Ingresos Tributarios RFPNETARFPNETA Extraordinario Sobre la Extracción de Petróleo Adicional sobre extracción petróleo Incentivos Económicos NO SE INCLUYEN

14 Antecedentes del Sistema de Coordinación Fiscal

15 ¿ Cómo surge el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal? Antecedentes: UNIFORMAR EL SISTEMA TRIBUTARIO MEXICANO ELIMINAR LA CONCURRENCIA IMPOSITIVA FEDERAL FIJAR LOS CIMIENTOS DE UNA COORDINACIÓN FISCAL SISTEMÁTICA 2ª CONVENCIÓN NACIONAL NACIONAL FISCAL EN FISCAL EN 1933 1933 DELIMITAR CONSTITUCIONALMENTE LAS ÁREAS DE IMPOSICIÓN DE CADA ORDEN DE GOBIERNO UNIFICAR LOS SISTEMAS IMPOSITIVOS LOCAL Y FEDERAL 3ª CONVENCIÓN NACIONAL NACIONAL FISCAL EN FISCAL EN 1947 1947 SIMPLIFICAR EL SISITEMA IMPOSITIVO FEDERAL IMPOSITIVO FEDERAL CONSOLIDAR LA COORDINACIÓN FISCAL FEDERACIÓN-ENTIDADES FEDERATIVAS 1ª CONVENCIÓN NACIONAL NACIONAL FISCAL EN FISCAL EN 1925 1925

16 ¿ Cómo surge el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal? Su antecedente fueron tres Convenciones Nacionales Fiscales (1925, 1933 y 1947) que permitieron avanzar en:  La identificación de problemas en materia fiscal como la multiplicidad y concurrencia de tributos federales, estatales y municipales.  Constituir la Comisión Permanente de la Segunda Convención Nacional Fiscal La LCF de 1953 unió a algunos estados mediante un Convenio, derogando contribuciones locales a cambio de recibir participaciones de la Federación A partir de 1973 todos los Estados fueron coordinados al reformarse la Ley Federal sobre Ingresos Mercantiles, con una tasa única general del 4% aplicable en toda la República, en lugar de la tasa federal que existía del 1.8% y la tasa del 1.2% de los Estados que se coordinaran. Antecedentes:

17 En 1978 se deroga la Ley de 1953 y se aprueba una nueva Ley de Coordinación Fiscal, la cual al entrar en vigor en 1980, se constituyó en la base jurídica del actual Sistema Nacional de Coordinación Fiscal (SNCF). En 1980 se introduce el IVA y empieza a operar el SNCF, que pasa de participar a los estados impuesto por impuesto a una sólo una bolsa (la Recaudación Federal Participable (RFP) Antes de 1980 la participación era impuesto por impuesto, lo que complicaba la administración y eficiencia en la distribución de los recursos. Se crea el concepto de RFP. Desde 2001 se fortalece la ventanilla federal con la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas (UCEF). Se le dá un carácter integral a la Coordinación Fiscal: Ingreso, Gasto y Deuda Antecedentes del actual del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal Antecedentes:

18 Notas liminares: Los que juegan: Organización del Sistema de Coordinación Fiscal

19 Los Organismos del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal

20 Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales (CPFF) Se integra por: Sesiona: De sus facultades destacan: Secretaría de Hacienda y Crédito Público Ocho Entidades Federativas (una por cada grupo de cuatro). Su representación es rotatoria, la cual dura dos años y se renueva anualmente por mitad Cada mes en acuerdo conjunto Vigilar la creación e incremento de los fondos en la LCF, su distribución y liquidación formuladas por la SHCP Vigilar la determinación, liquidación y pago de participaciones a los municipios efectuados por la SHCP y la Entidades Es un mecanismo institucional de coordinación de política fiscal regulado por la Ley de Coordinación Fiscal. Las conclusiones de los Grupos Técnicos y de Trabajo Resuelve respecto a

21 Reunión Nacional de Funcionarios Fiscales (RNFF) Secretaría de Hacienda y Crédito Público El titular del órgano hacendario de cada entidad Cuando menos una vez al año. Asiste el Presidente de la República Aprobar los reglamentos de funcioamiento de la propia reunión Nacional; la CPFF; del Indetec y la Junta de Coordinación. Proponer las medidas que estime convenientes para actualizar o mejorar el sistema de Coordinación Fiscal, resultado del trabajo de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales Se integra por: Sesiona: De sus facultades destacan:

22 Instituto Técnico para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) Es financiado (50/50) Secretaría de Hacienda y Estados Dentro de sus funciones destacan: Realizar estudios relativos al SNCF Sugerir medidas encaminadas a coordinar la acción impositiva federal y local Fungir como Secretario Técnico en la RNFF y de las reuniones de la CPFF. Promoción del desarrollo técnico de las haciendas públicas Capacitación de técnicos y funcionarios fiscales

23 Junta de Coordinación Fiscal Es un órgano donde se dirimen las controversias de los particulares respecto a la aplicación de la Ley de Coordinación Fiscal por parte de los estados.

24 La CPFF trabaja en Grupos Técnicos y de Trabajo Técnicos: Coordinados por la SHCP De Trabajo: Coordinados por las entidades federativas Recaudación Auditoría Fiscal Federal Presupuesto y Gasto Federalizado Jurídico Comercio Exterior Deuda Pública y Régimen de Pensiones Grupo de Estrategia del SAT Comité de Vigilancia del Sistema de Participaciones Comité de Vigilancia de Aportaciones Ingresos Coordinados, Fuentes de Ingreso Local y Potestades Tributarias Estudio del Sistema de Participaciones Estudio de la Operación de los Catastros, Registro Público de la Propiedad y Organismos Operadores del Agua Potable Estudio de las Reservas de la Zona Federal (ZOFEMAT) Armonización Contable y Presupuestal Los que sean necesarios Se revisa su vigencia anualmente

25 La UCEF SHCP SSI Ingreso SSE Egreso SSH Deuda UCEF PROCURA- DURIA FISCAL TESOFE Estados Municipios

26 Calcular y distribuir participaciones, así como los incentivos derivados de los Convenios de Colaboración Administrativa en materia Fiscal Federal. Dar seguimiento a la transferencia de recursos del Ramo 33 y otras transferencias a Entidades Federativas y Municipios. Coadyuvar en la definición de políticas y coordinación de los ramos presupuestarios que asignen recursos para las Entidades Federativas. Establecer las políticas y registro de obligaciones y empréstitos de Entidades Federativas y Municipios. Coadyuvar en la definición de lineamientos para el acceso de las Entidades de las Administraciones Públicas Estatales y Municipales a los mercados internos de dinero y capitales. Funciones de la UCEF Ingreso Engreso Deuda Transparencia Coordinar los Comités de Vigilancia Aplicar y definir en Estados y Municipios prácticas de Transparencia y rendición de cuentas

27 Pros y Contras del Sistema

28 PROS Y CONTRAS DEL SISTEMA VENTAJAS La estructura del sistema tributario es simple, en cuanto a que se basa primordialmente en la aplicación de tres impuestos federales (ISR, IETU, IVA e IEPS), y otros dos a nivel estatal (nómina) y municipal (predial). Los estados y municipios del país no aplican impuestos al ingreso, ni a las ventas, salvo casos excepcionales (al hospedaje, a los bienes muebles y a los servicios médicos y honorarios). El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal ha permitido contar con una estructura de impuestos uniforme y armónica.

29 VENTAJAS Generan amplias posibilidades de rentabilidad fiscal a nivel local dado el potencial recaudatorio de las contribuciones que pueden establecer. Al adherirse al SNCF, las entidades han incrementado sus participaciones federales totales en términos reales desde el inicio del sistema a la fecha. La Federación ha delegado diversas funciones a las entidades en materia impositiva y de gasto. Las entidades federativas cuentan con recursos suficientes para hacer frente a la demandas de sus ciudadanos y a las responsabilidades de gasto. La suficiencia de recursos deriva de un mayor nivel de sus participaciones como de las nuevas potestades que han ampliado significativamente sus ingresos propios. PROS Y CONTRAS DEL SISTEMA

30 Aumento de recursos transferidos a las entidades federativas y municipios de 12.5% a 58.4% de la RFP entre 1979 y 2005 Total de Transferencias a Estados y Municipios 1979-2005 (Miles de millones de pesos de 1993) El SNCF ha tenido como principales logros:

31 En la CPFF y derivado de la propia CNH se ha avanzado en distintos ámbitos, que implican concertación entre órdenes de gobierno: Se garantizan participaciones Se definen reglas para la distribución del Fondo de Estabilización de los Ingresos Petroleros. Repecos, Comercio Exterior, Pesca Deportiva, Impuestos Cedulares: sueldos y salarios, enajenación y arrendamiento de inmuebles, servicios profesionales, (deducibles del ISR personas físicas) Nuevas facultades tributarias para las Entidades Federativas en Nuevo Régimen Fiscal de Pemex

32 Se amplían facultades y estímulos a las entidades federativas Se considera la opinión de las entidades tratándose de la normatividad operativa y en actividades de planeación, programación y evaluación Código de Conducta que uniforma la actuación de autoridades estatales como autoridades fiscales federales De Catastro y Registro Público de la Propiedad Revisión del potencial recaudatorio de los ingresos locales Uso de reservas territoriales como garantía Programas para fortalecer los ingresos de las Entidades Federativas Nuevo Convenio de Colaboración Administrativa Creación del impuesto estatal a las ventas finales y servicios al público en general Administración general de personas físicas en ISR e IVA Consolidación de los Repecos Estudios para ampliar facultades tributarias de Entidades Federativas:

33 Incorpora presentación de escenarios en el mediano plazo (5 años) Indica escenario de déficit cero, como medida temporal Incluye creación de fondo de estabilización de los ingresos de las entidades federativas. Avanza en un presupuesto por resultados La SHCP proporciona amplia información a los Comités de Vigilancia de la CPFF Elabora Diagnóstico Integral de la Situación Actual de las Haciendas Públicas Estatales y Municipales (UCEF) Compromisos con la Transparencia Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria Incluye entre otros aspectos: Transparencia; Homologación de la contabilidad gubernamental; Revisión de las leyes de deuda y sistemas de pensiones; y Servicio fiscal de carrera, Compartimiento de información Manual de Buenas Prácticas en Materia de Deuda Convenio para dar cumplimiento a algunas de las disposiciones de la CNH

34 Un sistema que ha concentrado la dinámica política y los recursos en el Gobierno Federal Debilidad y ambigüedad en las normas que definen las competencias de los tres órdenes de gobierno. Constante incremento de las facultades y de las funciones del Gobierno Federal, en perjuicio de las entidades federativas y municipios. Dependencia económica creciente de los gobiernos locales de los recursos administrados por la Federación. Escenario Actual : Sin embargo, han pasado 30 años y el modelo actual ha sido rebasado, resultando en un régimen político altamente centralizado, con las siguientes características:

35 Fuente: El ingreso y el gasto público en México, 2009. INEGI RESULTADOS DEL PACTO FISCAL IMPUESTOS RECAUDADOS POR NIVEL DE GOBIERNO,2008 (% DEL PIB)  El arreglo constitucional y de las leyes secundarias, aun cuando tienen un espíritu descentralizador, no se han reflejado en un mayor dinamismo e independencia de los gobiernos locales.

36 Fuente: Finanzas públicas estatales y municipales de México, 2005-2008, INEGI, México. RESULTADOS DEL PACTO FISCAL INGRESOS BRUTOS DE LOS ESTADOS, 2008 (PARTICIPACIÓN %) Los ingresos estatales se encuentran conformados por un 50.1% de Aportaciones Federales y el 34.9% de Participaciones Federales. El 15% restante lo constituyen los ingresos por impuestos, derechos, productos, aprovechamientos, contribuciones de mejoras (7%); y por financiamiento, por cuenta de terceros y disponibilidad inicial (8%).

37 Fuente: Elaborado por la Unidad de Política de Ingresos, con datos de INEGI RESULTADOS DEL PACTO FISCAL INGRESOS DE LOS MUNICIPIOS, 2008 (% DEL PIB) Las aportaciones y participaciones Federales conforman el 68% de los ingresos de los municipios, seguido por los ingresos propios, es decir los que obtienen por impuestos, derechos, aprovechamientos y contribuciones de mejoras, que representan el 21%.

38 Fuente: Elaborado por la Unidad de Política de Ingresos, con datos de INEGI RESULTADOS DEL PACTO FISCAL INGRESOS DE LOS MUNICIPIOS, 2008 (% DEL PIB) El 11% restante proviene de otros ingresos distintos a las contribuciones y por financiamiento.

39 Fuente: Elaborado por la Unidad de Política de Ingresos, con datos de INEGI RESULTADOS DEL PACTO FISCAL INGRESOS POR IMPUESTOS DE LOS MUNICIPIOS, 2008 (% DEL PIB) De los ingresos propios, el 54% corresponde al impuesto predial, el 34% a impuestos por enajenación de bienes muebles e inmuebles. El resto es por impuestos al comercio, al hospedaje, espectáculos públicos, loterías y juegos de azar, turismo y otros.

40 A más de 20 años del SNCF, los avances han sido limitados en materia de recaudación, administración y control de los impuestos locales y los que los Estados y Municipios administran para la Federación. La baja recaudación fiscal de los gobiernos locales, así como la dependencia de las transferencias federales, explican la dificultad que tienen para resolver las demandas de servicios y gasto social de la población. La dependencia a los ingresos federales ha propiciado que no se generen incentivos adecuados para la eficiencia del gasto público y para que los gobiernos locales no realicen esfuerzos por conseguir fuentes propias de ingresos. Conclusiones

41 El federalismo hacendario representa el tema que con mayor eficacia podría contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. La fortaleza del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, no sólo debe ser propiciada mediante decisiones y acciones que desde lo federal contribuyan a mejorar las finanzas públicas de las entidades federativas y sus municipios, sino que también debe ser impulsada por las entidades federativas potenciando sus fuentes fiscales, incluida la recaudación municipal. Conclusiones

42 Por ello, es importante avanzar en mejorar los incentivos que impulsen a los Estados y Municipios a realizar un mejor esfuerzo recaudatorio. Conclusiones

43 El concepto de federalismo debe comprender la participación de los tres ámbitos de gobierno, siempre en busca de viabilidad y sustento del proyecto de desarrollo económico, político y social de la Nación. El sistema federal debe estar constante y permanentemente sometido a un proceso de adaptación a la realidad y necesidades de cada momento, pues no debe ser concebido como un proceso acabado.

44

45 Flores García Javier García Carrasco Genaro Sotelo Piedra Genaro

46 Esta presentación es como la cenicienta: tenía que regresar a las 12. Por eso, ya terminó Flickr: jekemp


Descargar ppt "Coordinación Fiscal: ¿enfermedad o medicina? 1.Notas liminares 2.Antecedentes del Sistema Fiscal Mexicano 3.Los que juegan: organización del Sistema."

Presentaciones similares


Anuncios Google