Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRafael Calderón Segura Modificado hace 9 años
1
Estructura de las plantas La célula vegetal Profesor: María Eugenia Osorio B. Ingeniero Agrónomo M.Sc en Producción Agrícola
2
Estructura de las células y Ciclo celular Todo organismo vivo está compuesto por una o más células y la mayoría son microscópicas y por tanto, invisibles al ojo humano. Una célula debe ser relativamente pequeña para que su superficie, que controla la entrada de oxígeno, agua y nutrientes, pueda cubrir sus necesidades (1-300 um). 1 um= 0,000.001metros = 0,3 mm. Los microscopios son las ventanas a través de las cuales observamos las células. Su poder de aumento ha mejorado mucho desde su creación por el hombre pero, el principio básico continúa siendo el mismo. Un microscopio óptico utiliza lentes de vidrio para desviar la trayectoria de la luz visible, creando así una imagen aumentada.
6
El Microscopio y la célula Un microscopio óptico moderno puede tener una resolución de 200 nm (nanómetros) = puede aumentar hasta 1000 veces la imagen captada por el ojo humano. 1939 se creó el microscopio electrónico, que enfoca los electrones con una lente magnética y descubrió todo un mundo celular. Existen 2 tipos de microscopios electrónicos: -Microscopio electrónico de transmisión (MET). -Microscopio electrónico de barrido (MEB). El MET revela la estructura interior de la célula haciendo que los electrones atraviesen una sección muy fina de tejido. Un MET puede aumentar el tamaño de un objeto hasta 100.000 veces por lo que es posible observar estructuras celulares de hasta 2 nm.
7
MET
8
El Microscopio y la célula El MEB dispara electrones hacia un espécimen para revelar la estructura de su superficie generando normalmente una vista 3D (3 dimensiones) muy detallada. Un MEB alcanza aumentos de hasta 20.000 veces, lo que facilita minuciosas vistas de células, grupos celulares y pequeños organismos o partes de ellos. El microscopio óptico y el MEB son los más útiles a la hora de observar estructuras que están fuera del alcance del ojo humano. El MET es el más adecuado para obtener imágenes de gran aumento de una estructura celular.
10
Células de corcho M. Op. Cél. De corcho M. Electrónico
11
Célula : Definición 1590: invención del microscopio (Zacharias Jansen (holandés) Robert Hooke utilizó por 1º vez término célula (celdillas) observando un tejido de corcho. 1838: Botánico alemán Matthias Schleiden: plantas constituidos por células 1839: Biólogo alemán Theodor Schwann confirmó lo mismo en animales 1855: Botánico alemán Rudolf Virchow indicó que las células sólo podían originarse de otras. 1855: Teoría celular -célula es la unidad fundamental de la vida. -Todos los organismos vivos se componen de células, que contienen núcleos delimitados por membranas o bien estructuras comparables aunque carezcan de membranas. -La vida no existe en unidades menores que las células -La células solo surgen a partir de la división de otras células existentes previamente.
12
Células procariotas y Eucariotas Célula procariótica: células que no tienen núcleo bien definido y separado del citoplasma por una membrana. Ej: bacterias y algas verdeazuladas. Fueron las 1º formas de vida en la tierra (3.500 mill. De años). Célula eucariótica: célula que posee organelos delimitados por membranas, tales como: núcleo, cloroplastos, mitocondrias, vacuolas, etc.Ej. Protozoos, algas, musgos, plantas vasculares helechos, etc. Aparecieron Aprox. 2.000 mill de años a partir de las procarióticas. ¿Cómo ocurrió?. Tamaño: 10 micras-10 mm o >.
14
Hipótesis endosimbionte de Margulis Se supone que el origen de las células eucariotas es el resultado de la necesidad de adaptarse a un ambiente químico diferente al que existía previamente. Según la hipótesis endosimibionte, antes de la revolución del oxígeno (la aparición de la fotosíntesis oxigénica que dio lugar a que la atmósfera acumulara oxígeno) solo existían células procariotas. La acumulación de oxígeno en la atmósfera propició la aparición de algunas células también procariotas capaces de utilizarlo en sus procesos metabólicos (las proto-mitocondrias), mientras que otras habrían evolucionado “englobando” con su membrana este tipo celular (y dando lugar a los eucariotas heterótrofos) o también a las células fotosintéticas (proto-cloroplastos), originando los eucariotas autótrofos. El sistema endomembranoso (los orgánulos como el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, las vacuolas o la membrana nuclear) habría evolucionado previamente a partir de invaginaciones de la membrana plasmática de la célula.
15
Eukarya endosymbiosis origin Eukarya endosymbiosis origin. 1-fusion, 2-symbiosis, 3-engulfment and endosymbiosis. 4,5,6-Serial Endosymbiosis Theory
17
Hipótesis endosimbiótica de Lynn Margulis(1970) Las teorías de Margulis fueron prefiguradas ya en el siglo xix por el naturalista ruso Konstantin Merezhkovsky (1855-1921). Este científico olvidado, que nació antes de la publicación de El origen de las especies y tenía ya 27 años cuando murió Darwin, fue el primer autor que propuso la idea de la simbiogénesis, según la cual algunos órganos, e incluso algunos organismos, surgían mediante asociaciones simbióticas entre una especie animal o vegetal y algún tipo de microbio.Darwinsimbiogénesis
18
Importancia de la Compartimentalización El primer gran modelo de organización celular, es el característico de los organismos procariotas (bacterias, etc.). El segundo gran modelo de organización celular es el característico de los organismos eucariotas, que incluyen a los protistas, los hongos, las plantas y los animales. Aunque existen diferencias significativas entre ellos, todos tienen la misma organización básica, caracterizada por la compartimentalización interna, posible gracias a la presencia de un sistema de membranas intracelulares.
19
Importancia de la Compartimentalización La compartimentalización ofrece a la célula nuevas posibilidades: -los diferentes compartimentos pueden especializarse en funciones distintas, lo que facilita la coordinación entre distintas funciones celulares y la realización de varias al mismo tiempo. -las membranas intracelulares son utilizadas como mecanismo de producción de energía mediante la creación de gradientes quimiosmóticos en el interior de la célula (mitocondria, cloroplasto). -los diferentes compartimentos pueden tener ambientes químicos distintos, incluso totalmente diferentes. Por ejemplo, el citoplasma de las células eucariotas es anaerobio, hasta el punto de que el oxígeno resulta tóxico en esa zona de la célula, mientras que la matriz mitocondrial es aerobia, y permite la utilización del oxígeno en procesos metabólicos.
21
Célula: características Por disponer de macromoléculas especiales como: - almidón ( reserva) y - celulosa (estructural) formadas por miles, de moléculas de azúcar. - proteínas formadas por moléculas más simples ( 20 aminoácidos) - ácidos nucleicos (ARN y ADN) formados por moléculas (4-5 nucleótidos). Estas cadenas incluyen segmentos largos de secuencias no repetitivas que se conservan y duplican (se copian) cuando se reproducen las células..
22
Célula: características Estas moléculas, típicas de la vida contienen cierta información, a modo de secuencia de letras de esta frase, que recuenta la información que contiene. La información se transfiere desde una generación de células a otra a del ADN hasta las proteínas, a través del ARN. La información que contiene una proteína proporciona algunas propiedades físicas, así como la capacidad de catalizar (acelerar) las reacciones químicas en las células. Las proteínas que catalizan las reacciones se denominan enzimas y son imprescindibles para las funciones vitales
23
Partes de la célula vegetal
24
El citoplasma Se caracteriza porque: -Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo. -Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares. -Está constituido por una sustancia semilíquida. Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, etcétera.
25
El citoplasma Funciones del citoplasma -Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía. -De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva. - Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.
26
Los organelos celulares Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Por la función que cumple cada organelo, la gran mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas células de determinados organismos.
27
Cloroplastos organelos que se encuentran sólo en células de las plantas y algas verdes. Son más grandes que las mitocondrias y están rodeados por dos membranas una externa y otra interna. Poseen su propio material genético llamado DNA plastidial, y en su interior se encuentra la clorofila (pigmento verde) y otros pigmentos. Los cloroplastos son organelos fundamentales en los organismos autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento. En ellos ocurre la fotosíntesis. Para que ésta se realice, se requiere de CO 2, agua y energía solar, sustancias con las cuales la planta fabrica glucosa. Esta molécula le sirve de alimento al vegetal y a otros seres vivos.
29
Mitocondrias Organelos de forma elíptica, delimitados por dos membranas, una externa y lisa, y otra interna, que presenta pliegues, capaces de aumentar la superficie en el interior de la mitocondria. Poseen su propio material genético llamado DNA mitocondrial. La función de la mitocondria es producir energía a partir de glucosa para el trabajo celular. La glucosa se transforma primero en el citoplasma y posteriormente en el interior de la mitocondria, hasta CO 2 (anhídrido carbónico), H 2 O (agua) y energía, que se almacena en una molécula especial llamada ATP (adenosin trifosfato). El ATP se difunde hacia el citoplasma para ser ocupado en las reacciones que requieren energía. Al liberar la energía, el ATP queda como ADP (adenosin difosfato), el cual vuelve a la mitocondria para transformarse nuevamente en ATP.
30
Ribosomas son pequeños corpúsculos, que se encuentran: -libres en el citoplasma, como gránulos independientes -o formando grupos, constituyendo polirribosomas. -También, pueden estar asociados a la pared externa del retículo endoplasmático rugoso. -Los ribosomas dirigen la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.
31
Retículo endoplasmático Liso Sistema membranoso cuya estructura consiste en una red de cisternas, vesículas y túbulos sinuosos que se extienden por todo el citoplasma y comunican con la membrana nuclear externa. El REL no tiene ribosomas asociados y acá se sintetizan los lípidos y modifica la estructura de algunos hidratos de carbono.
32
Retículo Endoplasmático Rugoso Igual que el REL es un sistema membranoso constituído por una red de cisternas, pero con ribosomas asociados. F(x): - Síntesis de proteínas -constituyentes de membrana - Participación en procesos de detoxificación.
33
Aparato de Golgi Es una serie de membranas apiladas cerca de la membrana nuclear en- cargadas de completar y transportar los productos celulares. Pequeñas vesículas= dictiosomas (bolsas rodeadas de membrana) llevan materiales desde el RER hasta el Aparato de Golgi. Estas vesículas se mueven entre las pilas de membranas mientras las proteínas son procesadas a una forma madura. Luego, las vesículas llevan las recién formadas membranas y proteínas secretadas a su destino final, incluyendo la secesión o la localización en las membranas.
34
Vacuola Situada en el centro de la célula o a un costado del núcleo, son muy grandes en las células vegetales, contenidas en el citoplasma, de forma más o menos esférica u ovoidea, generadas por la propia célula al crear una membrana cerrada que aísla un cierto volumen celular del resto del citoplasma. Su contenido es fluido. F(x): - Almacenan productos de nutrición o desecho y pueden contener enzimas lisosómicas. -Junto con la plasmalema mantienen la turgencia celular -Sirven como centro de desintoxicación -Regulan la concentración de sales. -Pueden almacenar iones tóxicos y/o iones necesarios en determinados momentos, para ciertas reacciones químicas.
35
El Núcleo Organo ovalado, visible a t/v de M. óptico en una célula en interfase (entre dos mitosis). Está separado del citoplasma por la membrana nuclear, porosa, continuación del RER. En su interior se encuentra el nucléolo con ARNm y la cromatina (largos filamentos de ADN protegidos por histonas (proteínas), que durante la división celular, forman los cromosomas. Es la parte central de la célula que contiene el Acido Desoxirribonucleico (ADN), donde se encuentran codificados los genes.
36
El Núcleo Cromosoma
37
El citoesqueleto Los 3 tipos de proteínas en forma de hilo que componen el cito esqueleto son: -Micro túbulos(a-tubulina y b-tubulina) => dirigen el movimiento de los orgánulos y otras estructuras celulares, también ayudan a mantener la forma de la célula. -Micro filamentos( actina y miosina)=> ayudan a desplazar el contenido celular alrededor de la vacuola central en un movimiento celular = corriente citoplasmática o ciclosis. -Filamentos intermedios (diversos tipos de proteínas lineales).=> parece que están implicadas en el mantenimiento de un tipo de estructura celular interna, más rígida y permanente. Ej.:ayudar a mantener el núcleo en una posición permanente y a controlar la forma del mismo.
40
Lecturas 1.- Fisiología Vegetal. 2000. Lira, R. 2º ed. Cap.2: Estructura y función de los componentes de la célula vegetal. Pág. 17-24. 2.- Fisiología de las Plantas. 2000 Vol. 1. Salisbury, F. y Ross, C. FisioIogía de las Plantas1: Células:Agua, soluciones y superficies. Cap. 1. 3.- Fisiología de las plantas. 2000 Vol. 3: Desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. Salisbury, F. y Ross, C. pág. 535-539 4.- Nabors, Murray. W. Introducción a la Botánica Cap. 2: Estructura de las células y Ciclo celular.Pág. 28- 53 http://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htmhttp://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm.
42
Estructura de las plantas La célula vegetal Profesor: María Eugenia Osorio B. Ingeniero Agrónomo M.Sc en Producción Agrícola
43
Estructura y composición celular Las células vegetales están rodeadas por una pared, más o menos rígida, compuesta por: -.microfibras de celulosa (30%) que le dan la resistencia mecánica a la pared, debido a la presencia de estas micrifibrillas que forman una trama densa embebida en una matriz amorfa. la celulosa es el polisacárido más definido de la pared celular y el más homogéneo desde el punto de vista químico. Además de polímeros como: -Hemicelulosa -Sustancias pécticas -Ligninas y -Proteínas. Las células adyacentes se unen entre sí a través de sustancias pécticas (pectato de Ca), que forman la lámina media y se comunican a través de pequeños canales= plasmodesmos que unen sus masas citoplasmáticas.
45
Estructura y composición celular La pared celular es permeable al agua y a los solutos y sus principales F(x) son: -Reforzar la membrana celular externa (plasmalema) frente a la presión hidrostática del contenido celular, que llegaría a reventarla, de no ser por este refuerzo. -Proporcionar soporte estructural a la célula y los tejidos vegetales, esto es, constituye el soporte esquelético de todo vegetal. Dentro del espacio confinado por la plasmalema, se encuentra el citoplasma y una o más vacuolas. Las vacuolas son depósitos fluidos, que contienen varios solutos: azúcares, ácidos orgánicos, aminoácidos y sales, que están rodeadas por una membrana semipermeable = tonoplasto.
46
Estructura y Composición celular El tonoplasto y la plasmalema son los responsables del mantenimiento de la presión hidrostática dentro de la célula, permitiendo el paso del agua, pero restringiendo, selectivamente el de los solutos y las macromoléculas, como los ácidos nucleicos y las proteínas. La turgencia resultante es la responsable de que las frutas y las hortalizas crujan al ser masticadas. El citoplasma está compuesto por una matriz fluida, constituida por proteínas, otras macromoléculas y diversos solutos y aquí tienen lugar importantes procesos como: -La degradación de los H. de carbono de reserva vía glicólisis y -La síntesis de proteínas.
47
Estructura y Composición celular También contiene diversos organelos, rodeados por una membrana con F(x) especializadas: 1.- El núcleo: es el organelo de > tamaño y constituye el centro de control de la célula ya que contiene la información genética, codificada en el ADN y está limitado por una membrana porosa, que ofrece perforaciones bien manifiestas por microscopía electrónica. Estas perforaciones permiten el desplazamiento del ARNm, que es el producto de la transcripción del mensaje genético del ADN al citoplasma, en el que el ARNm se traduce, en los Ribosomas del sistema sintetizador de proteínas.
48
Estructura y Composición Celular 2.- Mitocondrias: que contiene las enzimas respiratorias del ciclo de Krebs (de los ácidos tricarboxílicos =ATC) y del sistema respiratorio transportador de electrones, que sintetiza el ATP. Las mitocondrias utilizan los productos de la glicólisis para generar energía y constituyen la central energética celular. 3.- Cloroplastos, presentes sólo en las células verdes, constituyen el aparato fotosintético de la célula y en ellos se encuentra el pigmento = clorofila que permite convertir la E solar (luz) en energía química (hidratos de carbono) y las enzimas necesarias para fijar el CO 2 atmosférico para sintetizar azúcares (hidratos de carbono de reserva) y otros compuestos carbonados (hidratos de carbono estructurales). 4.- Cromoplastos: que derivan fundamentalmente del cloroplastos maduros, cuya clorofila se ha degradado. Contienen carotenoides, que son los pigmentos amarillo-rojizo de numerosas frutas. 5.- Amiloplastos: que son los plastidios en los que se desarrollan los gránulos de almidón.
49
Estructura y Composición Celular Otros sistemas membranosos celulares inmersos en el citoplasma son: 1.- Aparato de Golgi: formado por una serie de vesículas (dictiosomas)con forma de placa, de la que brotan otras vesículas de menor tamaño. Se cree que tenga importancia en la síntesis de la pared celular y en la excreción de enzimas. 2.- Retículo Endoplasmático(rugoso y liso): constituido por una red de túbulos situada en el seno del citoplasma, que se cree puede actuar como un sistema de transporte intracitoplasmático. 3.- Ribosomas: se hallan unidos al Retículo endoplasmático rugoso cuya F(x) es la síntesis de proteínas. También se encuentran ribosomas libres en el citoplasma. Los ribosomas contienen ácido nucleico y proteínas.
50
Componentes de la célula: Pared Celular La pared celular 1º está formada por: 30% de celulosa 30% de hemicelulosa 35% o + de pectinas 5% o – de proteína. Estructuralmente está constituida por microfibras de celulosa recubiertas con hemicelulosa, que están incluidas en una matriz de pectinas y proteínas del tipo gel, y por la lámina media entre paredes, que a su vez consiste de sustancias pécticas.
51
Células vegetales observadas con Microscopio electrónico de Barrido
52
Componentes de la célula: Pared Celular La celulosa está formada por una larga cadena lineal de glucosas unidas por enlaces de H (glucana simple). La hemicelulosa, por polímeros como xiloglucanas, principalmente, y glucomananas a las cuales se adhieren, lateralmente, xilosa y galactosa. Las pectinas están constituidas por cadenas de ácidos galacturónicos, formando: -Polímeros neutros, como arabinanas, galactanas y arabinogalactanas, con cadenas laterales de arabinosa o de galactosa o -Polímeros acídicos, como ramnogalactorunanas y homogalactorunanas no ramificadas. Las proteínas principalmente extensinas, son importantes en el crecimiento celular.
53
Pared Celular La estructura de los sacáridos múltiples tiene que ver con la plasticidad y con la rigidez final de las células y tejidos. Los componentes de la pared son sintetizados intracelularmente y secretados a través de la membrana protoplasmática. El Ca confiere rigidez y adhesión intercelular al ubicarse entre 2 o más cadenas de residuos no esterificados y secuestrar los átomos de O2 de 4 residuos de galactosilurónicos entre 2 cadenas de galactorunanas, configurando una estructura de “caja de huevos”. La hemicelulosa cumple una F(x) de unión entre fibras de celulosa. Las sustancias pécticas, concentradas en la lámina media de las paredes celulares, están compuestas básicamente de unidades de ácido galacturónico u homogalactorunanas: -La protopectina con + de 200 unidades de ácido galacturónico. -La pectina con unas 200 unidades de ác. Galacturónico. -Los ácidos pécticos con 100 unidades de ác. Galacturónico.
59
Depresiones. Plasmodesmos y otras características de la Pared Celular Las paredes 1º contienen zonas llamadas regiones comunicantes 1º que tienen una alta densidad de plasmodesmos que son hebras muy delgadas de citoplasma que se prolongan hasta las paredes de las células contiguas. Cada plasmodesmo está rodeado de una membrana plasmática y presenta una conexión intercelular = desmotúbulo. Los plasmodesmos permiten el paso de moléculas pequeñas y macromoléculas entre las células.
60
Pared celular y Plasmalema (membrana citoplasmática)
62
Funciones de la Membrana Celular(Plasmalema ) Formada por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Está constituida por lípidos (40%) Proteínas (50%) y glúcidos (10%) F(x) general: controlar el contenido químico de la célula. -delimita y protege las células
63
Funciones de la Membrana Celular(Plasmalema ) Otras F(x): -es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro; -permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración; - poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc.
64
El Ciclo celular Todas las células tienen un ciclo vital que abarca juventud, madurez y vejez. Al final de su ciclo vital las células se dividen o se mueren. El crecimiento de un organismo pluricelular depende de la división celular. Un Nº relativamente pequeño de divisiones celulares consecutivas puede transformar una única célula en un organismo con varios miles de millones de células. El ciclo celular es la secuencia de acontecimientos que abarca desde el momento en que una célula se origina como resultado de una división celular hasta que esa misma célula comienza a dividirse.
65
Fases del Ciclo Celular Interfase (entre divisiones celulares): - G1=> crecimiento inicial y desarrollo - S => duplicación del ADN - G2 => crecimiento continuado y preparación para la división celular Mitosis (división celular) -Profase -Metafase -Anafase -Telofase
66
Ciclo celular
67
Ciclo Celular En los organismos eucariotas el ciclo celular consiste en períodos de crecimiento y desarrollo que conducen a las células a convertirse en determinados tipos de células, la duplicación del ADN, la preparación para la división y finalmente la división celular propiamente tal. Las células que se originan de esta nueva división comenzarán un nuevo ciclo celular. Aprox. 90% de la vida celular corresponde a la interfase período en el cual la célula no ha comenzado la división celular. Éste es un período de transición celular hacia el proceso de división celular. La 1º parte de la interfase = Fase G1 corresponde al periodo de crecimiento y desarrollo y funciones de la célula.
68
Ciclo Celular Para que la célula se divida y mantenga un Nº completo de cromosomas, el ADN de los cromosomas se duplique o se copie. En las células eucariotas adultas el ADN de cada cromosoma se replica durante la fase S => síntesis de ADN y aquí se generan 2 hebras hermanas de ADN =cromátidas. A continuación le sigue la fase G2, durante la cual la célula continúa con su actividad habitual mientras comienza a prepararse para la división celular. La división celular = fase mitótica o fase M se refiere a la división del núcleo o mitosis La mitosis es la división del núcleo en 2 núcleos hijos genéticamente idénticos. La división de una célula en dos células nuevas o células hijas => 2 procesos: -Separación del núcleo -Separación del citoplasma y del núcleo en 2 células hijas = citocinesis = movimiento celular
69
La Mitosis y la División celular La división celular que incluye la mitosis, juega un rol fundamental en el crecimiento de todos los organismos eucariotas. También puede participar en la reproducción. La mitosis tiene lugar: -Durante el crecimiento del embrión y su posterior desarrollo en la edad adulta. -En la sustitución celular en un organismo adulto -Durante la reproducción asexual de varios tipos (propagación vegetativa Ej: estacas, etc. Y el nuevo organismo es idéntico a la planta madre = clon). -Durante algunas fases de la reproducción sexual en los vegetales (acá el nuevo organismo es distinto a los padres).
70
Fases de la Mitosis La mitosis se puede definir a partir de 4 fases: -Profase=> reducción y el ensanchamiento de los cromosomas. -Metafase => la alineación de los cromosomas -Anafase=> la migración de los cromosomas hacia los polos opuestos. -Telofase => formación de la envoltura nuclear y la extensión de los cromosomas. Luego viene la Citocinesis (división del citoplasma que comienza al final de la anafase o al principio de la telofase. En las células vegetales, un cilindro de microtúbulos = fragmoplasto forma la placa celular que separa la célula en 2 células hijas.
72
Célula: características En los organismos pluricelulares, las células se encuentran organizadas en: -tejidos: es el grupo de células similares organizadas en una unidad estructural y funcional. Los tejidos simples están formados por un solo tipo de células, por Ej. Tejido parenquimático, mientras si está compuesto por más de un tipo de célula se denomina tejido complejo. Ej. epidermis, corteza, tejido vascular y médula. -Órganos: lor órganos principales de una planta vascular son raíz, tallo, hojas, que pueden ser diferentes para llevar a cabo F(x) diferentes, por Ej: las flores.
73
Principales tejidos vegetales TejidoFunciónCaracterísticasTipo celular MeristemaCrecimiento por división celular Paredes 1º, núcleo grande Células meristemáticas ParénquimaProcesos del metabolismo: fotosíntesis, respiración, almacén y conducción a corta distancia, etc. Paredes 1º o 1º y 2º. Células vivas a la madurez Células parenquimáticas ColénquimaSostén de órganos en crecimiento Pared 1º, desigualmente engrosada Colénquima angular, tangencial y angular.
75
Principales tejidos vegetales TejidoFunciónCaracterísticasTipo celular EsclerénquimasosténPared 1º y 2º generalmente lignificada Fibras y traqueidas EpidermisProtección de partes verdes Pared 1º, la externa con cutina Células epidérmicas propiamente tal, células especializadas: tricomas, estomas, etc. PeridermisProtección del cuerpo 2º Diversos tipos celulares Formado por súber, felógeno y felodermis.
77
Tejidos vegetales: parénquima esponjoso (tejido simple)
78
Principales tejidos vegetales TejidoFunciónCaracterísticasTipo celular Xilema Transporte de agua y sales minerales Tejido complejoTraqueidas, miembros de vasos, fibras y células parenquimáticas Floema Transporte de productos fotosintéticos Tejido complejoCélulas cribosas, miembros del tubo criboso, fibras y células parenquimáticas.
79
Tejidos complejos: madera formado por células parenquimáticas, Fibras y miembros de los vasos
80
Resumen la célula es el nivel de organización de la materia más pequeño que tiene la capacidad para metabolizar y auto perpetuarse, por lo tanto, tiene vida y es la responsable de las características vitales de los organismos. En la célula ocurren todas las reacciones químicas que nos ayudan a mantenernos como individuos y como especie. Estas reacciones hacen posible la fabricación de nuevos materiales para: - crecer - reproducirse - repararse y - autorregularse; asimismo, produce la energía necesaria para que esto suceda.
81
Resumen Todos los seres vivos están formados por células. Los organismos unicelulares son los que poseen una sola célula, mientras que los pluricelulares poseen un número mayor de ellas. Por lo que podemos decir que la célula es: - nuestra unidad estructural, - la unidad de función y - la unidad de origen; esto, finalmente es lo que postula la Teoría celular moderna.
82
Llegar a estas conclusiones requirió de más de doscientos años y el esfuerzo de muchos investigadores para lograrlo. Quienes postularon la Teoría celular formaron parte de este grupo y entre ellos podemos mencionar a : Robert Hooke, René Dutrochet, Theodor Schwann, Mathias Schleiden y Rudolph Virchow. Es importante hacer notar que el estudio de la célula fue posible gracias al microscopio, el cual se inventó entre los años 1550 y 1590; algunos dicen que lo inventó Giovanni Farber en 1550,mientras que otros opinan que lo hizo Zaccharias Jannsen hacia 1590. Robert Hooke fue el primero en utilizar la palabra "célula”, cuando en 1665 hacía observaciones microscópicas de un trozo de corcho. Resumen:Célula y Teoría Celular
83
Hooke no vio células tal y como las conocemos actualmente, él observó que el corcho estaba formado por una serie de celdillas, ordenadas de manera semejante a las celda de una colmena; para referirse a cada una de estas celdas, él utiliza la palabra célula. En 1824, René Dutrochet fue el primero en establecer que la célula era la unidad básica de la estructura, es decir, que todos los organismos están formados por células. En 1838 Mathias Schleiden, un botánico alemán, llegaba a la conclusión de que todos los tejidos vegetales estaban formados por células. En 1839 el zoólogo alemán, Theodor Schwann extendió las conclusiones de Schleiden hacia los animales y propuso una base celular para toda forma de vida. Finalmente, en 1858, Rudolf Virchow al hacer estudios sobre cito génesis de los procesos cancerosos llega a la siguiente conclusión: "las células surgen de células preexistentes" o como lo decía en su axioma "ommni cellula e cellula". Resumen:Célula y Teoría Celular
84
La Teoría Celular, tal como se la considera hoy, puede resumirse en cuatro proposiciones o postulados: 1. En principio, todos los organismos están compuestos de células. 2. En las células tienen lugar las reacciones metabólicas de organismo. 3. Las células provienen tan solo de otras células preexistentes. 4. Las células contienen el material hereditario. Si consideramos lo anterior, podemos decir que la célula es nuestra unidad estructural, ya que todos los seres vivos están formados por células; es la unidad de función, porque de ella depende nuestro funcionamiento como organismo y es la unidad de origen porque no se puede concebir a un organismo vivo si no esta presente al menos una célula. Por sus aportes, Theodor Schwann y Mathias Schleiden son considerados los fundadores de la Teoría Celular Moderna. Resumen: Teoría Celular
85
Lecturas 1.- Fisiología Vegetal. 2000. Lira, R. 2º ed. Cap.2: Estructura y función de los componentes de la célula vegetal. Pág. 17-24. 2.- Fisiología de las Plantas. 2000 Vol. 1. Salisbury, F. y Ross, C. FisioIogía de las Plantas1: Células:Agua, soluciones y superficies. Cap. 1. 3.- Fisiología de las plantas. 2000 Vol. 3: Desarrollo de las plantas y fisiología ambiental. Salisbury, F. y Ross, C. pág. 535-539 4.- Nabors, Murray. W. Introducción a la Botánica Cap. 2: Estructura de las células y Ciclo celular.Pág. 28- 53 http://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htmhttp://www.biologia.edu.ar/plantas/cell_vegetal.htm.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.