La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Articulación y Organización de la Sociedad Civil en redes y consorcios para la Gestión del Riesgo de Desastres.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Articulación y Organización de la Sociedad Civil en redes y consorcios para la Gestión del Riesgo de Desastres."— Transcripción de la presentación:

1 Articulación y Organización de la Sociedad Civil en redes y consorcios para la Gestión del Riesgo de Desastres

2 Centro al Servicio de la Acción Popular- CESAP. Centro al Servicio de la Acción Popular- CESAP, es una organización no gubernamental fundada hace 40 añ0s, políticamente independiente y de inspiración cristiana, comprometida con los sectores populares en la gestión de su propio desarrollo. Funciona como Grupo Social, constituido por una red de 18 organizaciones de la sociedad civil venezolana, con cobertura nacional. Misión Contribuir al desarrollo de los sectores populares, como autores y actores de su propio desarrollo y con iniciativas sociales y productivas en la construcción de una Venezuela incluyente.

3 No son un asunto sólo de técnicos u organizaciones de emergencia y socorro. No es sólo un asunto de leyes. No es sólo un asunto que le compete al Gobierno. Contribuimos en su construcción. También podemos contribuir en enfrentar y superarlos. ¡Los Desastres nos competen a TODOS!

4 Mejor capacidad para identificar los riesgos de su entorno, identificar las poblaciones más vulnerables, tener memoria de la ocurrencia e impacto de otros desastres, acopiar información valiosa para la gestión integral de riesgos. Un nivel local fortalecido puede facilitar las tareas de atención y ayuda humanitaria en los momentos de enfrentar un desastre. El ámbito local es un espacio privilegiado para la gestión de riesgos

5 Papel de la Sociedad Civil Recaudando información empírica a nivel local, en donde ocurren los desastres Amplificando voces a nivel nacional regional e internacional Papel crucial. Es necesario incrementar su capacidad y motivar su participación en el logro de las metas del Marco de Acción de Hyogo. Construyendo recomendaciones de políticas públicas Construyendo recomendaciones de políticas públicas Formando alianzas, de cabildeo y abogacía Formando alianzas, de cabildeo y abogacía ¿Cómo? Fuente Red Global, VPL.

6 Las Redes Locales de Gestión de Riesgos incrementan la capacidad de gestión de diversos actores locales, las oportunidades y espacios para la incidencia pública y la creación de una conciencia ciudadana sobre la Gestión de Riesgos. Permiten articular esfuerzos, acciones y planes con el propósito de que la reducción del riesgo de desastres sea un tema de visibilidad pública, cuyo abordaje es en corresponsabilidad con diversos actores locales. Las Redes de Gestión de Riesgos: mecanismo de incidencia, intercambio de experiencias y conocimientos.

7 INCIDENCIA a favor de la reducción del riesgo de desastres:  Influenciar a personas, estructuras y sistemas a fin de producir un cambio.  Permitir a las personas hacer valer sus derechos e intereses transformando a la sociedad en una más responsable, inclusiva y abierta a la participación ciudadana.  Respaldar, apalancar, posicionar la Reducción del Riesgo de Desastres e identificar oportunidades para visibilizar realidades de riesgo de desastres. Propósito de las Redes Locales de Gestión de Riesgos Propósito de las Redes Locales de Gestión de Riesgos

8 INCIDENCIA a favor de la reducción del riesgo de desastres:  Influenciar a las comunidades, haciendo que se vean a sí mismas como agentes de cambio dentro sus propios territorios.  Generar más recursos para el desarrollo sostenible de los territorios.  Propiciar un diálogo político, en busca del entendimiento, a través de la expresión de sus intereses y razones para lograr una negociación. Propósito de las Redes Locales de Gestión de Riesgos Propósito de las Redes Locales de Gestión de Riesgos

9 Promover y crear espacios locales de vinculación interinstitucional e intersectorial: Influir en la manera como se asume la gestión de riesgos para la reducción de desastres. Propiciar una mayor gobernabilidad para disminuir las pérdidas de vidas y bienes materiales cuando se producen eventos adversos. ¿Qué buscan las Redes Locales de Gestión de Riesgos? ¿Qué buscan las Redes Locales de Gestión de Riesgos?

10 Crear capacidades a través de procesos de formación e información sobre la temática de riesgos, desastres y desarrollo sostenible. ¿Qué buscan las Redes Locales de Gestión de Riesgos? ¿Qué buscan las Redes Locales de Gestión de Riesgos? Generar una Visión Compartida Difundir Buenas Prácticas Formular, concertar y ejecutar Planes Locales de Incidencia Pública

11 Sus miembros actúan como agentes multiplicadores sensibilizando a la población sobre la necesidad y posibilidades de la gestión de riesgo. ¿Cómo actúan las Redes Locales de Gestión de Riesgos? ¿Cómo actúan las Redes Locales de Gestión de Riesgos?

12 Motivan la participación de diferentes actores para mejorar la eficacia de los procesos de gestión local de riesgo. Garantizan la discusión para facilitar un enfoque conceptual amplio e integrador de la gestión de riesgos. ¿Cómo actúan las Redes Locales de Gestión de Riesgos? ¿Cómo actúan las Redes Locales de Gestión de Riesgos?

13 Promueven la acción por medio de la implementación de medidas de gestión de riesgo adaptadas a nivel local. ¿ Cómo actúan las Redes Locales de Gestión de Riesgos? ¿ Cómo actúan las Redes Locales de Gestión de Riesgos?

14 Redes Locales de Gestión de Riesgos Venezuela 8 Redes Locales constituidas, 1 en proceso: Riesgos: asociados a eventos sísmicos e hidrometeorológicos, riesgo social. Miranda Aragua Lara Trujillo Mérida Zulia

15 Conformación de las Redes Locales Caracterización de Riesgo 1.Elaboran una Caracterización de Riesgo del territorio. misión, visión y objetivos 2.Definen su misión, visión y objetivos. Plan de Funcionamiento 3.Elaboran un Plan de Funcionamiento y Actuación Conjunta. Equipo Técnico Coordinador 4.Nombran un Equipo Técnico Coordinador. Comisiones de Trabajo 5.Nombran Comisiones de Trabajo (información, capacitación, desarrollo de recursos, estudio y legislación, logística, relaciones institucionales, seguimiento y evaluación de los planes). Acta Compromiso de Aprobación del Plan 6.Firman un Acta Compromiso de Aprobación del Plan de Funcionamiento y Actuación Conjunta. 7.Visibilizan la creación de la Red Local 7.Visibilizan la creación de la Red Local ante las comunidades, medios de comunicación e instituciones clave.

16 Participan en las Redes Locales ( Equipos Técnicos ) PARTICIPANTES RED ARAGUA:  Protección Civil  Sociedad Conservacionista del Estado Aragua  Escuela Hipólito Bonilla  U.E:N.”El Limón”  Consejos Comunales  Cronista del Municipio M.B.I  Instituto de Geología y Minería-INGEOMIN  Consejo Nacional de Reforestación-CONARE  Dirección de Contraloría Municipal  CESAP Aragua/A.C. Portachuelo

17 PARTICIPANTES RED MIRANDA:  CESAP  Alcaldía de Sucre  Consejo Comunal Asovelínea 4  Consejo Comunal Lázaro Suarez  Consejo Comunal Canteras de Miranda  Consejo Comunal Lomas del Ávila  Consejo Comunal La Línea sector 2  Asociación Civil de Deportes Extremos  Bomberos del Distrito Capital  Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS) Participan en las Redes Locales ( Equipos Técnicos )

18 PARTICIPANTES RED TRUJILLO:  Centro de Animación Juvenil (CAJ)  Municipio Escolar Valera, Zona Educativa Estado Trujillo.  Cuerpo de Bomberos Municipio Valera  Protección Civil Municipio Valera  Brigada de Rescate Breycov 24 Participan en las Redes Locales ( Equipos Técnicos )

19 PARTCIPANTES RED ZULIA:  Radio Fe y Alegría  CESAP Zulia/ A.C. Nuevo Amanecer  Consejo Comunal El Callao  Ambulatorio Urbano El Callao  U.E. Arquidiocesana Madre Laura  Iglesia Santísimo Salvador  Radio Fe y Alegría noticias  Fundación Hábitat – Universidad del Zulia  Bomberos del municipio San Francisco  Voluntariado de Protección Civil  Centro de Desarrollo Integral de El Callao. Participan en las Redes Locales ( Equipos Técnicos )

20 PARTICIPANTES RED MERIDA:  A.C. Geografía Viva  A.C. Vecinos por el Ambiente  Centro de Investigación en Gestión de Riesgos-CIGIR  Cátedra de la Paz Monseñor Oscar Arnulfo Romero  Universidad Politécnica Territorial Kléber Ramírez  A.C. Comunicadores por la Gestión de Riesgos-COMRIES  Unidad de Respuesta Operativa Mérida  Instituto de Protección Civil y Administración de Desastres de Mérida  Zona Educativa del Estado Mérida  Cuerpo de Bomberos de Mérida  Brigada de Operaciones Tácticas  Portal Eduriesgo Participan en las Redes Locales ( Equipos Técnicos )

21 PARTICIPANTES RED LARA:  Instituto del Ambiente de Lara-Indalara  Protección Civil Lara  Cruz Roja Venezolana, Seccional Lara  Asociación Civil Gobernabilidad y Gerencia  Bomberos del Muncipio Jiménez  Grupo de Trabajo de Cubiro-Comunidad de Cubiro  Protección Civil del Municipio Jiménez Participan en las Redes Locales ( Equipos Técnicos )

22 Temas de Incidencia Redes Locales de Gestión de Riesgos RED LOCALÉNFASIS/INCIDENCIA Mérida (Andes)Aplicación de la Ley de Gestión Integral de Riesgos Socio Naturales y Tecnológicos /Creación de los Gabinetes Municipales de Gestión de Riesgos previstos en la Ley. Aragua (Centro)Divulgación de información y organización para incidir en la reducción de riesgos asociados a inundaciones e incendios forestales. Zulia (occidente)Visibilidad de los riesgos de comunidades indígenas Wayú y de comunidades con amenaza de desastres por ubicación en condiciones de riesgo derivado de causas antrópicas ( gasoductos, tendidos eléctricos de alta tensión).

23 Planes de Incidencia Redes Locales de Gestión de Riesgos Miranda (Centro)Manejo de información oportuna y de calidad por parte de las comunidades, que permita reducir efectivamente el riesgo de desastres/Incidencia a favor de la incorporación de las personas con discapacidad en los procesos de gestión del riesgo. Trujillo (Andes)Fortalecimiento de cultura de preventiva en las escuelas. Lara (Occidente)Fortalecimiento institucional y comunitario para la gestión de riesgos/Incorporación de la gestión de riesgos en los planes del gobierno local.

24 Factores de éxito Motivación y disposición de los actores participantes en las Redes Locales como principales impulsores de acciones para generar incidencia a favor de la reducción de desastres en Venezuela. El riesgo de desastres es un tema que convoca voluntades y esfuerzos, más allá de la polarización política existente en Venezuela. Participación de las comunidades vulnerables en las Redes Locales. Visibilidad permanente de las acciones de las Redes a través de diferentes medios (prensa escrita, radio, redes sociales). Aporte de todos para generar recursos necesarios para las diversas actividades planeadas. Acompañamiento permanente y asesoría; no sólo de CESAP sino de actores clave.

25 Desafíos Mantener las Redes Locales activas, a pesar de la situación política, económica y social del país, que muchas veces obstaculiza la participación ciudadana y el relacionamiento en local. Trascender de Redes Locales a Redes Regionales y articularlas a otras redes de desarrollo existentes en otros temas para incidir. Impactar a los gobiernos locales no sólo a nivel del ejecutivo, sino también del legislativo para darle mayor gobernabilidad a los planes de incidencia. Mantener y fortalecer la relación con los medios de comunicación local. Institucionalizar más las Redes Locales en el sentido de que sean instancias permanentes y reconocidas. Articular los planes comunitarios con los planes de gestión de riesgos de los organismos gubernamentales para hacer coherentes y factibles las acciones. Impulsar un uso más efectivo de redes sociales como herramientas de comunicación (Blosg, webs, etc.). Incorporar al Sector Privado en las Redes Locales.


Descargar ppt "Articulación y Organización de la Sociedad Civil en redes y consorcios para la Gestión del Riesgo de Desastres."

Presentaciones similares


Anuncios Google