Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlba Zúñiga Montero Modificado hace 9 años
1
REPÚBLICA DEL PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público Seguimiento a las Operaciones de Endeudamiento que financian Proyectos y/o Programas de Inversión Pública Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud – PARSALUD II Abril 2015
2
Información General Nombre del Pliego MINISTERIO DE SALUD Nombre de la UE UE 123 PROGRAMA APOYO REFORMA DEL SECTOR SALUD - PARSALUD Nombre de la Fuente de Financiamiento RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO – ROOC RECURSOS ORDINARIOS – RO Nombre del Proyecto o Programa SEGUNDA FASE DEL PROGRAMA DE APOYO A LA REFORMA DEL SECTOR SALUD – PARSALUD II Código SNIP 056-2005 Contrato de Préstamo (CP) CONTRATO BID: Nº 2092/OC-PE CONTRATO BIRF: Nº 7643-PE Fecha de Firma del Contrato 16 DE NOVIEMBRE DEL 2009 Fecha de Entrada en Efectividad BID: 16 NOVIEMBRE 2009 BM: 15 DICIEMBRE 2009 Fecha del Primer Desembolso Desembolso BID: 15 de diciembre 2009 Desembolso BM: 19 de noviembre 2010 Fecha Final de Desembolsos (Original) 16 de noviembre del 2014 Fecha Final de Desembolsos (Vigente) 16 de noviembre del 2015 Nombre del Jefe de la UE Walter Vigo Valdez Teléfono: Central: 6118181 Fax: Anexo 210 Email: wvigo@parsalud.gob.pe
3
Avance Físico Indicadores Objetivo Central (Propósito) IndicadoresDescripciónLínea de BaseMeta al 2014 (1)2014 (2) Contribuir a la reducción de la mortalidad materna neonatal y la desnutrición crónica de los niños y niñas de 3 años, de familias de las 9 regiones más pobres del Perú Porcentaje de parto institucional rural Porcentaje de partos atendidos en EESS, en el ámbito rural 62.276.874.2 Tasa de mortalidad neonatal Número de muertes neonatales por 1000 nacidos vivos 1111.013.0 Prevalencia de desnutrición crónica en >5 años(OMS) Porcentaje de niños <5 años con desnutrición crónica 41.731.923.7 Nota: Datos referidos al ámbito de Parsalud II. Fuente: (1) Proyección de la meta según Ayuda Memoria de la Misión del BM de fecha 20.02.2015 (2) Encuesta Demográfica y de salud familiar 2014 INEI
4
Avance Físico Se cuenta con el Plan de Cierre del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud PARSALUD II, el cual se está ejecutando con la finalidad de cumplir con las actividades de acuerdo a la programación del Plan Operativo 2015. En el primer trimestre del 2015, se realizó una misión del BM, cuya finalidad fue la supervisión de los avances del Programa. Con respecto al BID la coordinación es permanente. Durante el año 2014 se realizaron 3 misiones del Banco Mundial con la finalidad de realizar una supervisión al Programa para definir los procesos necesarios para la extensión de la fecha de término del Programa, y 02 misiones de supervisión integral del BID sobre la implementación del Programa. Estas se desarrollaron en Amazonas y Ayacucho respectivamente. Se realiza entrega oportuna de la información periódica al MINSA, al MEF, al Comité Directivo del PARSALUD II, al Banco Mundial, al Banco Interamericano de Desarrollo, de acuerdo a los lineamientos de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MINSA y de los Bancos. La creación del Programa Nacional de Inversiones en Salud coloca al Programa como instancia principal para contribuir al logro de un mayor acceso a los servicios de salud por parte de la población. Se ha presentado al MINSA una primera propuesta del Manual de Operaciones del Programa. Se realizaron 24 Reuniones técnicas de coordinación con autoridades regionales dando a conocer los avances del Programa. Se elaboró la reformulación de metas físicas y financieras PMR, según la ejecución a la fecha y proyección 2015, con esta reformulación se espera realizar el seguimiento del avance de la ejecución de los productos para el año 2015. A la fecha, se esta defendiendo la posición institucional (temas relacionados a obras y consultorías) en un total de 19 procesos arbitrales, con diversas empresas. Cód. SNIP 056- 2005 - Gestión y Monitoreo del Programa
5
Cód. SNIP 056 – 2005 - Componente I: Fortalecimiento de Demanda Componentes del Proyecto (Productos o resultado) Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumulado %Observaciones Participantes en el Programa de Comunicación y Educación en Salud # de personas capacitadas Persona capacitada 75845860.42% Personas capacitadas durante los talleres implementados en función de la Norma Técnica vigente al 2012. Consultoría firma iniciada el 09 de diciembre 2014, incluye capacitación a personal de salud y agentes comunitarios, en el mes de enero se realizó la inducción a docentes (19) y tutores (30) los que realizaran la capacitación. Establecimiento de salud con equipamiento audiovisual instalado # de EESS de salud con equipamiento Establecimi entos de salud 1,423 100.00%Culminado en el 2010. Implementación de la "Campaña: Nuestro Derecho a la Identidad" # Meses para la implementación Meses9666.67% Se desestimó continuar con las Campañas de Nuestro Derecho a la Identidad, dado que las actividades han sido asumidas por la RENIEC. Producto culminado. Avance Físico – Componentes
6
Cód. SNIP 056 – 2005 - Componente I: Fortalecimiento de Demanda Avance Físico – Componentes
7
Componente I: Fortalecimiento de la Demanda Comunicación y Educación en Salud Meta de capacitados del Programa se estima cumplir en el mes de noviembre del 2015. Producción y reproducción de video promocional sobre Parto Vertical: se reprodujo 180 DVD para toda la Región Ayacucho. Campaña de Información y Educación Radial y Televisiva para la promoción de prácticas saludables: En proceso de difusión en 109 distritos priorizados del ámbito del Programa (concluye en mayo). Campaña: Nuestro Derecho a la Identidad Elaboración de Mensajes para la consejería en Derecho a la Identidad para las comunidades nativas y población mestiza de la Región Ucayali. Asimismo, se cuenta con un protocolo para la orientación y comunicación interpersonal en los servicios que conforman el ciclo de documentación y aseguramiento. Se está coordinando con el Grupo Impulsor Nacional (conformado por el MINSA, MEF, RENIEC, entre otros) para la transferencia a otras regiones. Avance Físico – Componentes
8
Componente II: Fortalecimiento de la Oferta – Obras Componentes del Proyecto Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumulado %Observaciones Expedientes Técnicos de infraestructura elaborados # Expedientes Técnicos Elaborados Expediente Técnico 74 100.00% 114 expedientes culminados: - 74 fueron elaborados para ejecución de obra. Establecimiento con infraestructura mejorada # de EESS con infraestructur a mejorada Establecimien to 735879.45% - Culminadas: 58: Ayacucho(9), Apurímac (9), Cusco (4), Huánuco (9), Huancavelica (12),Puno(6), Ucayali(3), Cajamarca(2), Amazonas (4). - Ejecución: 15 - Proceso Logístico: 02 Obra de infraestructura supervisada # de obras concluidas con supervisión Obra supervisada 745979.72% - 58 obras concluidas con supervisión.
9
Cód. SNIP 67623, 67932,68101,68162,68114,67776,68060,68102,67514 Componente II: Fortalecimiento de la Oferta – Obras. Avance Físico – Componentes
10
Cód. SNIP 67623,67932,68101,68162,68114,67776,68060,68102,67514 Componente II: Fortalecimiento de Oferta – Equipamiento Componentes del Proyecto Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumulado %Observaciones Establecimientos de Salud con Equipos Médicos # de EESS con equipos médicos EESS equipados 10310097.10% Equipamiento médico y mobiliario entregado en 100 EESS: 08 en Amazonas, 12 en Apurímac, 11 en Ayacucho, 15 en Cajamarca, 11 en Cusco, 12 en Huancavelica, 12 en Huánuco, 14 en Puno, 05 en Ucayali. Por entregar en el segundo trimestre del año: 03 en Amazonas y 01 en Cusco. Establecimientos de Salud con Equipos de telecomunicacio nes # de EESS con equipos de telecomunicacio nes instalado EESS equipados 5435.56% 54 EESS con equipos de video conferencia, cómputo y equipamiento complementario programados: -03 Centros Consultores Regionales en Ucayali, Amazonas y Huánuco equipados. -Se ha adquirido equipamiento para 48 EESS del primer nivel de atención los cuales se entregaran en el mes de mayo y se encontraran operativos en el mes de julio. -Asimismo se distribuirá equipamiento a las 03 DIRESAS. Avance Físico – Componentes
11
Cód. SNIP 67623, 67932,68101,68162,68114,67776,68060,68102,67514 Componente II: Fortalecimiento de la Oferta – Equipamiento. Avance Físico – Componentes
12
Cód. SNIP 67623, 67932,68101,68162,68114,67776,68060,68102,67514 Componente II: Fortalecimiento de la Oferta – Equipamiento. Establecimientos con equipamiento médico y mobiliario clínico Todo el equipamiento se encuentra adquirido: A la fecha se ha cumplido con la entrega de equipamiento médico para FONE y FONB en 100 establecimientos de salud, quedando pendiente la entrega en 04 establecimientos de salud (03 en Amazonas y 01 en Cusco). Avance Físico – Componentes
13
Cód. SNIP 67623, 67932,68101,68162,68114,67776,68060,68102,67514 Componente II Fortalecimiento de Oferta – Equipamiento Establecimientos de Salud con Equipos de Telecomunicaciones El equipamiento de Telesalud para las regiones de Ucayali, Huánuco y Amazonas, así como para los 02 Centros Consultores Nacionales se encuentran adquiridos en su totalidad, desde el mes de mayo se estarán distribuyendo y la operatividad se realizará a partir del mes de julio. Dicho equipamiento consta de equipos de video conferencia, computadoras portátiles y televisores. Asimismo, se dará equipamiento para capacitación a distancia en Telesalud a las 03 DIRESAS. Asistencia técnica del centro consultor a centros consultantes regionales en el marco del Plan de Capacitación y visitas de asistencia técnica a las Direcciones Regionales de Salud, redes, unidades ejecutoras, centros consultantes y/o centros consultores. Avance Físico – Componentes
14
Cód. SNIP 056 – 2005 - Componente II: Fortalecimiento de Oferta Componentes del Proyecto Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumulado %Observaciones Personal capacitado en Atención Materno Neonatal # de personas capacitadas en atención Persona capacitada 67456383.53% Personal capacitado que han concluido con el proceso de pasantías y post pasantía e implementaron sus planes de mejora de la calidad en sus EESS de procedencia. 140 FONB, 123 FONE, 18 FONI, 282 en parto vertical. Proyectos de mejora de la calidad de los servicios maternos e infantiles con inclusión de población pobre y dispersa. # de proyectos financiados. Proyecto financiado 24 100% Culminada Avance Físico – Componentes
15
Cód. SNIP 056 – 2005 - Componente II: Fortalecimiento de Oferta Componentes del Proyecto Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumula do %Observaciones Personal de salud capacitado en gestión de recursos y manejo de insumos # de personas capacitadas en gestión de RRHH Persona capacitada 1,1431,336116.89% Culminada Planes Regionales de mejora de los sistemas de Referencia y contra referencia elaborados # de planes elaborados Plan elaborado 9222.22% Se cuenta con 2 planes: Regiones Puno y Ucayali Al 1er semestre 2015 se contará con los 7 planes regionales restantes: Cajamarca, Apurímac, Cusco, Ayacucho, Huánuco, Huancavelica, Amazonas. Avance Físico – Componentes
16
Cód. SNIP 056 – 2005 - Componente II: Fortalecimiento de Oferta Avance Físico – Componentes
17
Personal de Salud capacitado en Atención Materno Neonatal Respecto a la mejora de las competencias de los recursos humanos de los establecimientos de salud FONB y FONE para la atención del parto y de las emergencias obstétricas y neonatales, así como, la atención del parto en posición vertical, los programas de capacitación (EMON y PV) se realizaron bajo la modalidad de pasantías, en el año 2015 se encuentran en post pasantía implementando sus planes de mejora con los cuales se completará la meta. Actualmente, 140 personales de salud de establecimientos con FONB tienen capacidad para realizar el diagnóstico, estabilización y referencias de las complicaciones obstétricas-neonatales, 123 personales de salud de establecimientos con FONE han desarrollado capacidades para la atención de las emergencias obstétricas-neonatales y 18 profesionales de establecimientos con FONI, se han capacitado para brindar cuidados intensivos neonatales en sus respectivos establecimientos de salud. Cód. SNIP 056 – 2005 Componente II: Fortalecimiento de Oferta Avance Físico – Componentes
18
Personal de Salud capacitado en Gestión de RRHH y gestión de insumos y medicamentos Comprende capacitaciones en gestión de medicamentos, Programa de Especialización en Gobierno y Gerencia en Salud – PREG y el Diplomado en Gestión de la Información para las intervenciones sanitarias –DGIS. PREG En ejecución la segunda edición del PREG (Universidad Pompeau Fabra), al 31 de marzo del presente año, 208 participantes vienen concluyendo el plan de estudios con el módulo 12 (de un total de 12). Próximamente el total general de 346 participantes que han tenido asistencia en los diferentes módulos y tienen evaluaciones pendientes, ingresaran a un periodo de rezagados o sustitutorios. El programa concluirá con el proceso de evaluaciones en el mes de mayo 2015. Cód. SNIP 056 – 2005 Componente II: Fortalecimiento de Oferta Avance Físico – Componentes
19
Planes Regionales de mejora del sistema de Referencia y Contra referencia elaborados: actualmente se cuenta con los Planes Regionales de Puno y Ucayali. Se cuenta con el perfil de proyecto de inversión pública para infraestructura y equipamiento de Centro de Hemoterapia y Banco de Sangre de la Región de Salud Ucayali, inscrito en la OPI del Gobierno Regional de Ucayali en la fase de subsanación de observaciones. La DIRESA Amazonas cuenta con el Plan de trabajo aprobado para el análisis de la mortalidad neonatal a partir del cual permitirá contar con propuestas de intervención costo efectivas acorde al contexto y realidad regional. Visitas de asistencia técnica que permiten identificar puntos críticos en la atención de las emergencias obstétricas y neonatales de los establecimientos de salud. Cód. SNIP 056 – 2005 Componente II: Fortalecimiento de Oferta Avance Físico – Componentes
20
Cód. SNIP 056 – 2005 - Componente III: Gobierno y financiamiento Componentes del Proyecto (Productos o resultado) Indicadores Unidad de Medida Meta total vigente Avance Acumula do %Observaciones Normas y disposiciones legales para mejorar la eficiencia y equidad en el sistema de salud propuesto. # de propuestas de normas Propuesta de norma 2730111.11% -Norma Técnica de Parto en posición vertical con enfoque intercultural en el marco de los Derechos Humanos” cuya propuesta se encuentra en etapa de validación por expertos. -Guía de Práctica Clínica para Emergencias Obstétricas Neonatales, cuya propuesta se encuentra en etapa de validación por expertos y operativos. -Propuesta normativa de prestación de servicios de Tele-diagnóstico validada por expertos y operativos, se encuentra en etapa final. Sistema de seguimiento de la regulación de la prestación y el financiamiento de salud diseñado. # de sistemas diseñados Sistema diseñado 11763.63% -7 diseños finalizados y 4 diseños en ejecución. Informes de evaluaciones periódicas del desempeño del sistema de salud realizados. # de informes de evaluación Informe evaluación 229 40.91% -9 informes de evaluaciones finalizados. Al segundo semestre se contara con 13 informes adicionales. Avance Físico – Componentes
21
Cód. SNIP 056 – 2005 - Componente III: Gobierno y financiamiento Avance Físico – Componentes
22
Normas y disposiciones legales para mejorar la eficiencia y equidad en el sistema de salud En el desarrollo de la Gestión por Resultados en el Sector Salud, proceso materializado en la implementación de dos programas estratégicos asociados con la mejora de la salud de las gestantes, madres y niños (PE Materno – Neonatal y el PE Articulado Nutricional), los equipos técnicos regionales continúan brindando asistencia técnica directa participando en los espacios de análisis de indicadores. Informes de evaluaciones periódicas del desempeño del Sistema de Salud Para el mes de noviembre se estima finalizar con 13 informes de evaluación y/o sistematizaciones. Componente III: Gobierno y Financiamiento Avance Físico – Componentes
23
Cronograma de Ejecución Proyectado COMPONENTES DE INVERSIÓN PERIODO DE INTERVENCION DEL PARSALUD II PRIMERA ETAPASEGUNDA ETAPACOMPONENTE DE INVERSIÓN AMPLIACION SEGUNDA ETAPA 20092010201120122013201420152016 T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2 ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES TÉCNICOS PRIMER GRUPO FONB FONE SEGUNDO GRUPO FONB FONE TERCER GRUPO FONB FONE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y SUPERVISIÓN PRIMER GRUPO SEGUNDO GRUPO TERCER GRUPO EQUIPAMIENTO DE CAPACITACIÓN EQUIPAMIENTO MÉDICO MOBILIARIO MÉDICO Y COMPLEMENTARIO TELESALUD INVERSIONES NO FINANCIERAS INTANGIBLES UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE DEMANDA EN SALUD GOBIERNO Y FINANCIAMIENTO SALUD EJECUCION PROYECTADA miles US$4,386.0010,041.0026,389.0030,626.0031,143.0066,512.00 TOTAL PRESUPUESTO DEL PARSALUD II (2009 - 2016) = US$169,097.00
24
(En miles de US$) * Tipo de cambio utilizado: S/.2.86 por US Dólar Resultado del ejercicio 2014 PIM 36,693 EJECUTADO 35,574 % AVANCE 96.95% Avance Financiero: Por Fuente de Financiamiento Fuentes de Financiamiento Costo Total Estudio de Factibilidad Ejecución Acumulada al 2014 PRESUPUESTO Compromis o anual a marzo 2015¹ Devengado a marzo 2015² Proyección Ejecución 2015 PIA 2015PIM 2015 (abr-dic- 2015) RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 30,00019,22610,02010,7742,28470610,068 RECURSOS ORDINARIOS 139,097118,93314,99620,16413,8536,47513,689 Total general 169,097138,15925,01630,93816,1377,18123,757 1/. Ejecutado a nivel de compromiso anual al 31-03-2015 2/. Ejecutado a nivel de devengados al 31-03-2015 Fuente: Parsalud II - UAF
25
Banco financiadorI TRIMII TRIMIII TRIMIV TRIM BID1,4721,0001,036- BIRF4591,6002,1001,114 Total general1,9312,6003,1361,114 Programación Trimestral de Desembolsos 2015 Fuente ROOC (En miles de US$) Fuente: Parsalud II - UAF
26
* Tipo de cambio utilizado: S/.2.82 por US Dólar Programación Multianual: Por Fuente de Financiamiento (En miles de US$) Fuentes de Financiamiento AcumuladoProgramación Multianual TOTAL 2009-201420152016 RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE CREDITO 19,22610,774030,000 RECURSOS ORDINARIOS 118,93320,1640139,097 Total general 138,15930,9380169,097 Fuente: Parsalud II – UAF Nota: Al 2014 se tiene una ejecución acumulada del 81,7% del presupuesto total del Programa.
27
Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones específicas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementación Agilizar la ejecución de los saldos de obras. En las regiones de Cajamarca, Huancavelica, Huánuco y Puno, las empresas contratistas, no han cumplido con el contrato haciendo abandono de las obras y por ende no se ha podido cumplir con las metas establecidas. Se adjudicaron tres (03) Establecimientos de Salud, para la ejecución de los saldos de obra de la Primera Etapa - Región Cajamarca; y para la ejecución de la terminación de los saldos de obra de la Región Huancavelica y Puno. Las obras y el equipamiento se han ejecutado con el monitoreo permanente, que ha permitido descubrir tempranamente los errores de los Contratistas y Firmas Supervisoras. PARSALUD IIEn proceso La demora en la aprobación de la solicitud de asignación de presupuesto adicional para el financiamiento del componente IV representa un riesgo para el proyecto. Esta asignación viene siendo gestionada por el MINSA. Se enviaron las solicitudes y sustentos requeridos por las instancias técnicas del MINSA y del MEF. Dirección de Políticas de Inversiones del MEF Concluido No se ejecutarán este año algunas de las inversiones programadas y actividades de asistencia técnica que culminan su pago en el 2015. El monto de inversiones es de S/. 17,680,466.56 por: ⁻Saldos de contratos resueltos de obras de: Cajamarca, Amazonas y Huánuco. ⁻Saldo del Equipamiento y Mobiliario Médico: Cusco, Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Huancavelica, Huánuco, Puno, se pagará con la conformidad que será dada en el 2015. ⁻Equipamiento de telesalud: pago en 2015. Asistencia técnica: S/.3,000,000 PARSALUD IIConcluido Problemas, Riesgos y Plan de Acción
28
Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones específicas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementación El MEF se compromete a dar una respuesta formal a la solicitud de cambio de paripassu. En el caso de que la respuesta sea negativa, se solicitará una prórroga de plazo del último desembolso de un año, pues no se podrá acabar a fines del 2014. Se recomendó aplicar paripasu del programa en el nivel global y no por contrato. El MEF no ha aprobado el cambio de paripassu. Por ello, la estrategia implementada es: realizar la contratación de consultorías de firma de montos significativos para que la ejecución de los recursos de endeudamiento externo sea mayor. La aplicación del paripassu se realiza según la estructura de financiamiento vigente buscando, en la medida de lo posible, que para cada requerimiento o proceso se aplique dicha distribución. La ampliación de plazo se encuentra aprobado. Dirección de Políticas de Inversiones del MEF Culminado El MINSA solicita trabajar en adelante con ambos el BID y el BIRF en temas de la nueva reforma. Se planea que el BIRF apoye en los temas de financiamiento y el BID en temas de servicios. Se están realizando las reuniones con ambos bancos. PARSALUD II Bancos En Ejecución Se recomienda recopilar todas las dificultades y logros presentados en la implementación del Programa, para que sirvan de lecciones aprendidas para una eventual futura operación. Se ha iniciado la realización de sistematizaciones de algunas de las estrategias del PARSALUD II. PARSALUD II En ejecución Compromisos Revisión de Cartera Anterior
29
Problemas relevantes, oportunidades o riesgos para el proyecto Acciones específicas y relevantes Instancia responsable de la implementación Fecha estimada de implementación Parsalud II se compromete a seguir con las contrataciones para cerrar las obras pendientes. Para el año 2015 se prevé culminar obras en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica y Puno. DGPI PARSALUD II MEF BID BM En Ejecución En el 2014 se prevé llegar a la ejecución del 81% del monto del préstamo. En el año 2014, el Programa alcanzó una ejecución de 81% del monto del préstamo. (Fuente: Consulta amigable MEF al cierre del 2014) Concluido Se solicita realizar reuniones con el BID para revisar aspectos fiduciarios para el cierre de la operación. En el mes de marzo se ha revisado el PMR con las proyecciones físicas y financieras para el año 2015. Concluido El BID propuso la sistematización de las lecciones aprendidas y los logros del Programa. Se cuenta con 07 términos de referencia de las actividades de sistematización de experiencias del Programa, elaborados y consensuados con todas las áreas relacionadas, de las cuales 04 tienen la No Objeción del Banco y se encuentran en expresión de interés, uno en espera la No Objeción del Banco Mundial y dos en revisión de las versiones finales. En Ejecución Compromisos Revisión de Cartera Anterior
30
En inversiones: A fin de cumplir con el objetivo de la culminación de las obras y su posterior entrega, se vienen desarrollando periódicamente reuniones con las empresas contratistas y de supervisión. Considerando el cierre del Programa, se ha puesto énfasis en realizar la coordinación con las empresas supervisoras a fin de monitorear el avance de las obras y que éstas cumplan con lo establecido en el cronograma. En Administración financiera: Un problema para la ejecución presupuestal se presenta cuando los contratos no se ejecutan de acuerdo a lo programado. Esta situación se viene enfrentando con el monitoreo constante realizado a través del Plan de Cierre y mediante la coordinación permanente con usuarios y proveedores. Principales Lecciones Aprendidas
31
Perspectivas Cierre del Programa de acuerdo a la programación para el año 2015. Finalizar con la transferencia de capacidades, intervenciones y lecciones aprendidas en las regiones y en el nivel nacional. Concretar las nuevas operaciones de crédito que se viene coordinando con el MEF, MINSA, BID y CAF. Elaboración del Manual de Operaciones del nuevo Programa Nacional de Inversiones en SALUD – PRONIS. Continuar con la implementación del nuevo Programa Nacional de las Inversiones del Sector Salud. Transferencia de conocimiento y tecnología del PARSALUD II al nuevo Programa.
32
Nuevo Crédito Se elaboraron las propuestas de marco lógico de dos proyectos: 1.Fortalecimiento y modernización de los servicios de salud para las redes integradas de atención primaria de salud: incluye los componentes de financiamiento y recursos humanos. 2.Fortalecimiento de los servicios de apoyo a la atención de salud: sistema nacional de provisión de sangre segura: relacionado a servicios de salud de apoyo a la atención de salud, red de bancos de sangre en establecimientos estratégicos. Dichas propuestas fueron remitidas al MEF y se ha venido haciendo seguimiento a su revisión y discusión. Actualmente se están elaborando los criterios para definición de ámbitos a fin que sean remitidos al MEF. Estas acciones se vienen desarrollando en coordinación con la DGSP a fin de dar soporte a la Reforma de Salud.
33
Gracias wvigo@parsalud.gob.pe www.parsalud.gob.pe
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.