La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIFERENCIACION DE ÁMBITOS A FINES CLAUDIA BADILLA DONOSO MARZO 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIFERENCIACION DE ÁMBITOS A FINES CLAUDIA BADILLA DONOSO MARZO 2016."— Transcripción de la presentación:

1 DIFERENCIACION DE ÁMBITOS A FINES CLAUDIA BADILLA DONOSO MARZO 2016

2 PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y OTROS CAMPOS Ψ DE LA SALUD EMERGE DE CAMPOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES ADOPTANDO MODELOS DE DIFERENTES TEORÍAS. DISCIPLINAS: I.- Ψ MÉDICA -BASADA EN MODELO BIOMÉDICO (MECANICISTA) -TRASTORNO – SÍNTOMA- TTO – CURA -CONTRIBUCIÓN DESDE EL CONOCIMIENTO DE SISTEMA Y ÓRGANOS (FUNDAMENTAL)

3 PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y OTROS CAMPOS II.- MEDICINA CONDUCTUAL SE DESARROLLA EN 1970, INICIO CONJUNTO CON Ψ DE LA SALUD: DUDAN DEL MODELO BIOMÉDICO. ANALIZA EL DESARROLLO E INTEGRACIÓN DEL CONOCIMIENTO CONDUCTUAL, BIOMÉDICO Y TÉCNICAS DE RELEVANCIA PARA SALUD Y ENFERMEDAD. UTILIZA PRINCIPIOS DEL COMPORTAMIENTO (CC – CO). ESTO SE APLICA A LAS TÉCNICAS UTILIZADAS EN PREVENCIÓN, PROMOCIÓN Y NO SOLO AL TTO. NO SE OCUPA DE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN SI MISMOS FOMENTÓ LA IDEA DE QUE LA MENTE TIENE UNA RELACIÓN DIRECTA CON EL CUERPO.

4 PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y OTROS CAMPOS III.- MEDICINA PSICOSOMÁTICA MENTE - CUERPO ≈ PSICO – SOMÁTICO, ACTÚAN JUNTOS. MENTE PODRÍA OFRECER RESPUESTA FÍSICA DETECTABLE Y MENSURABLE. ENFERMEDADES SIN EVIDENCIA FÍSICA: PSICOGÉNICAS. 1960 INVESTIGACIÓN PSICOANALÍTICA (CENTRADA EN EXPLICACIONES PSICOANALÍTICAS). ACTUALMENTE CENTRADA EN COMBINACIÓN DE EXPLICACIONES (Ψ / SOCIALES / BIOLÓGICAS).

5 PSICOLOGÍA DE LA SALUD Y OTROS CAMPOS -CAMBIOS INFLUYEN DSM: FACTORES Ψ PUEDEN AFECTAR CUALQUIER ENFERMEDAD Y NO SOLO A LAS CONSIDERADAS TRADICIONALMENTE COMO PSICOSOMÁTICAS. IV.- SOCIOLOGÍA MÉDICA -COMPRENDE SALUD Y ENFERMEDAD A PARTIR DE FACTORES SOCIALES (EJ.: FLIA/CULTURA). -Ψ DE LA SALUD CENTRADA EN CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y RESPUESTAS AL MUNDO EXTERNO DESDE LO PSICOLÓGICO (IMPORTANCIA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA).

6 Ψ DE LA SALUD DESCRITO COMO UN MODELO BIOPSICOSOCIAL 4 ENFOQUES: 1.- Ψ CLÍNICA DE LA SALUD (ATENCIÓN CLÍNICA DE PLANTEAMIENTO BIOPSICOSOCIAL). 2.- Ψ DE LA SALUD PÚBLICA (ÉNFASIS EN SANIDAD PUBLICA. EJ.: PROGRAMAS DE INMUNIZACIÓN). 3.- Ψ COMUNITARIA DE LA SALUD (INTENTA LOGRAR GRUPOS Y COMUNIDADES SANAS).

7 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS DE SALUD

8 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD CONDUCTAS DE SALUD: -ACCIONES QUE LAS PERSONAS EMPRENDEN PARA MANTENER O MEJORAR SU SALUD. -ACCIONES AFECTADAS POR FACTORES SOCIALES, ASPECTOS AMBIENTALES Y FACTORES Ψ (CREENCIAS Y ACTITUDES). EL INTERÉS ESTÁ EN PREDECIR, CONTROLAR Y MODIFICAR CONDUCTAS DA ORIGEN A DIFERENTES MODELOS TEÓRICOS QUE PUEDEN SER EL FUNDAMENTO A DIVERSOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y DE INTERVENCIÓN Y EXPLICAR POR QUÉ LAS PERSONAS SE INVOLUCRAN O NO EN CIERTAS CONDUCTAS RELACIONADAS CON LA SALUD.

9 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD 1.- MODELO DE CREENCIAS EN SALUD -1960 fundado por rosenstock, a partir de interés en comprender por qué las personas no utilizan los programas y sistemas de salud disponible. -Basado en ppio de expectativa – valor: las personas adoptarán una conducta, cuando crean que esta producirá un resultado que tiene valor para ella. -Involucra creencias acerca de la amenaza a la salud, naturaleza de la conducta a ser llevada a cabo y acerca de las propias habilidades para llevar a cabo las acciones requeridas. -La motivación de una persona para efectuar conductas de salud depende de interacción de factores: a) La amenaza percibida: determinada por susceptibilidad percibida de contraer una enfermedad (vulnerabilidad) y la severidad percibida de esta (consecuencias y como afectará el estilo de vida).

10 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE CREENCIAS EN SALUD -Si la persona no cree poder contraer la enfermedad o bien que esta sea grave no estará motivada a adoptar acciones. -Percepción de riesgo sería determinante en la conducta de salud. b) La estimación de la eficacia de la conducta de salud -Involucra consideración de costos percibidos(barreras) – beneficios percibidos. -Probabilidad de adoptar una conducta aumenta si se cree en eficacia y mayores beneficios que costos. Ej. Beneficios esperados de un Tto deben ser mayores que sus efectos colaterales.

11 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE CREENCIAS EN SALUD c) Creencia de la persona respecto de la capacidad de llevar la conducta a cabo (autoeficacia, Bandura). -Sentido de autoeficacia es condición mínima para trasladar una preocupación en acción efectiva d) Clave gatilladora de la acción de salud -Algo que permita tomar conciencia de las consecuencias potenciales o peligros.

12 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE CREENCIAS EN SALUD -Claves pueden ser: + internas (molestia o dolor) + externas (campaña/indicación familiar) -existirían otros factores. + variables demográficas (sexo/edad) +características de personalidad +conocimientos e interés en el tema de salud +experiencia pasada con temas de salud

13 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE CREENCIAS EN SALUD -Enfoque se ha utilizado en campañas: autoexamen mamario, prevención de sida, vacunaciones, etc. -Adoptar conductas preventivas aumenta cuando las personas creen que pueden contraer una enfermedad y que esto tendría consecuencias graves.

14 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD 2.- MODELO DE ACCIÓN RAZONADA -1967 fishbein y ajzen -Focalizado en relación: creencias / actitudes / intenciones / conducta. -Seres humanos racionales que utilizan y procesan información disponible siendo la conducta determinada por sus creencias subyacentes. -Determinante ψ de la conducta es la intención de realizar esta siendo la intención un antecedente. -Podemos predecir lo que una persona hará si conocemos sus intenciones.

15 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE ACCIÓN RAZONADA Intención es función de 2 elementos: la actitud hacia la ejecución de la conducta la “norma subjetiva” de la persona hacia esa conducta Actitudes y normas subjetivas determinadas x creencias  De acuerdo al principio expectativa valor: actitud está en función de la estimación de las consecuencias (evaluación) que tendrá la conducta y la evaluación de las consecuencias. Mientras más se “crea” que una conducta llevará a logros positivos o prevendrá resultados negativos más favorable será la actitud de la persona.

16 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE ACCIÓN RAZONADA -Actitud no está determinada por una sola creencia: determinada por implicaciones evaluativas de la totalidad de las creencias de una persona.  La norma subjetiva respecto de una conducta son percepciones de la persona acerca de lo que otras personas piensan que ella debería hacer (personas importantes) y es función de: a) creencias normativas de una persona (como otros piensan que debería comportarse) b) motivación de la persona para responder a esta expectativa

17 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE ACCIÓN RAZONADA Una persona que crea que otros significativos creen que debe realizar una conducta percibirá presión social para llevarla a cabo. La norma subjetiva también determinada por un conjunto de creencias normativas. La intención en función de 2 determinantes: 1.- Uno personal (actitud hacia la conducta) 2.- Influencia social (norma subjetiva) Por lo tanto, una persona realizará una conducta cuando tenga una actitud (+) hacia ella y crea que otros importantes piensan que debería realizarla.

18 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE ACCIÓN RAZONADA Forma de verificar el modelo empíricamente implicaría seleccionar una conducta y luego medir: 1.- intención de realizar esta conducta 2.- creencias acerca consecuencias de emitir esa conducta 3.- evaluación de consecuencias 4.- percepciones de lo que otros significativos piensan que deberían hacer 5.- cuan motivados están para complacer a esos otros significativos 6.- informe posterior de si realizaron o no la conducta

19 - MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE ACCIÓN RAZONADA Modelo es exitoso si la conducta se relaciona con la intención conductual y esta con las medidas señaladas. Las razones importantes para realizar o no una conducta varían de una cultura a otra. Utilidad del modelo: predecir y explicar por qué las personas se involucran o no en conductas de salud.

20 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD 3.- MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Ajzen (1991) Ajzen y Madden (1986) Variante del modelo de acción razonada Agrega un tercer elemento a la intención conductual: control conductual percibido, grado de dificultad que tendría realizar esta conducta relacionado a factores: Externos (tiempo, dinero, apoyo social, etc.) Internos (información, habilidades, competencias, etc.)

21 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Control conductual percibido incluye 2 variables: 1.- estimación del individuo sobre el grado de control sobre la conducta 2.- estimación de la habilidad real para ejecutarla También planteado por Bandura (1982). Refiere 2 tipos de expectativas: 1.- de eficacia: creencia del individuo en la propia capacidad. 2.- de resultado: creencia que la conducta tendrá ciertos resultados.

22 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE LA CONDUCTA PLANIFICADA Bandura: las creencias de las personas en sus habilidades influyen en sus elecciones, esfuerzo, perseverancia y vulnerabilidad (estrés y depresión). Por tanto autoeficacia ≈ control conductual percibido Ambos reflejarían el grado en que la persona cree que factores propios o ambientales pueden determinar sus intenciones conductuales se transformen en conducta.

23 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD 4.- MODELO DE INFORMACIÓN – MOTIVACIÓN - HABILIDADES CONDUCTUALES Fisher y Fisher (1998). Se origina en un intento de integrar determinantes de la prevención de vih. Se aplicaría a conductas sexuales y conductas sexuales reproductivas. Información de salud, motivación para actuar desde esta información y habilidades conductuales efectivas determinantes en inicio y mantención de conductas de salud.

24 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE INFORMACIÓN - MOTIVACIÓN - HABILIDADES CONDUCTUALES Información y motivación:  afectan conducta de salud mediante habilidades conductuales (estimulan desarrollo y aplicación de hh conductuales de salud)  constructos independiente (estar informado no significa estar motivado) La adecuada utilización del modelo implicará identificar:  contenidos específicos de información  motivación específica (conducta y población)  habilidades conductuales específicas (conducta y población)

25 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE INFORMACIÓN – MOTIVACIÓN - HABILIDADES CONDUCTUALES Información y conducta de salud Prerrequisito crítico para inicio y mantención de conducta, información relevante. Déficit de información obstruye la conducta preventiva. Intervenciones en promoción de salud deben transmitir información muy específica. Información debe ser:  fácilmente comprendida por sus destinatarios  fácilmente traducida en conductas concretas  que no provoque un alto nivel de temor

26 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE INFORMACIÓN – MOTIVACIÓN - HABILIDADES CONDUCTUALES Motivación y conducta de salud Motivación lleva a cabo conducta mediante:  motivación personal (actitudes hacia la práctica de estas conductas)  motivación social (normas sociales y percepción de apoyo social en la ejecución de conducta)  ciertas respuestas emocionales (ej. uso preservativos importancia dimensión erotofobia – erotofilia: disposición a responder con afecto (-) o (+) a estímulos sexuales.

27 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO DE INFORMACIÓN – MOTIVACIÓN - HABILIDADES CONDUCTUALES Habilidades conductuales y conductas en salud Habilidades conductuales ≈ habilidades objetivas + autoeficacia El individuo debe crear una agenda de salud Para su implementación el individuo debe ser (y creer) capaz de realizar conductas de salud unilateral (autoexamen mamario/ testicular) o negociar en la práctica de la conducta (uso de condón). Mantención de la conducta en el tiempo. Autorrefuerzo. Agenda de salud debe cambiar con la edad.

28 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD 5.- MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO CONDUCTUAL Prochaska, Di Clemente & Norcross (1992). Surge a partir de observación de los procesos de cambio en psicoterapia (independiente del tipo de psicoterapia). Modelo se plantea como esquema explicativo general del cambio conductual intencional. Las personas pasan por etapas para cambiar su conducta (las que son dinámicas o estables).

29 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO CONDUCTUAL Las 5 etapas del cambio conductual serían : 1.PRECONTEMPLACIÓN: no existe intención de cambiar. resistencia a reconocer o cambiar un problema 2.CONTEMPLACIÓN: conciencia que existe un problema y se debe resolver pero sin compromiso a la acción (ojo! э contemplación crónica) 3.PREPARACIÓN: se realizan pequeños cambios, intención de acciones en futuro cercano (1 mes) 4.ACCIÓN: individuo se involucra activamente en la nueva conducta (ocurrencia de cambios manifiestos en últimos 6 meses). etapa con mayor riesgo de recaída.

30 MODELOS EXPLICATIVOS DE LAS CONDUCTAS EN SALUD MODELO TRANSTEÓRICO DEL CAMBIO CONDUCTUAL 5.- MANTENCIÓN: permanencia del cambio en el tiempo (estabilización conductual y evitación recaídas). Ante recaídas sujetos deben retomar desde etapas previas (patrón de cambio circular). Recaídas como instancia de aprendizaje. 2 factores que influyen en el cambio conductual: 1)balance decisional (estimación costo – beneficio de la conducta) 2)autoeficacia

31 BIBLIOGRAFÍA PSICOLOGÍA DE LA SALUD PP. 2 - 15 SHELLEY E. TAYLOR EDITORIAL MC GRAW HILL, 2003.


Descargar ppt "DIFERENCIACION DE ÁMBITOS A FINES CLAUDIA BADILLA DONOSO MARZO 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google