La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sustainable Development Lessons learned and Best practices Iglesia Episcopal de Cuba.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sustainable Development Lessons learned and Best practices Iglesia Episcopal de Cuba."— Transcripción de la presentación:

1 Sustainable Development Lessons learned and Best practices Iglesia Episcopal de Cuba

2 Sustainable Development The process originated in the province of Matanzas, specifically in the churches “Santa María Virgen” (Itabo) and Cristo Rey” (Cuatro Esquinas). Later, it expanded to other communities in the country, thanks to the support provided by The Primate´s World Relief and Development Fund (PWRDF) and Episcopal Relief & Development (ERD), through the Missionary Development Program.

3 Sustainable Development The objective of the study was to outline the most relevant moments along the history of sustainable development, best practices and lessons learned by the community initiatives and projects promoted by the Episcopal Church of Cuba

4 This report focused particularly on four variables of sustainable development: Episcopal vision of the missionary work, sustainable development system, capacity building and networking with other actors. Sustainable development is associated with the increase of the quality of life in the communities, without risking meeting the needs of future inhabitants, thus the need to work on Environmental Education, local participation and the rational use of the resources provided by the Creation

5 Sustainable Development has transitioned through three stages in the Episcopal Church of Cuba: Stage 1: Dreaming Stage 1: Dreaming (The shared vision from Itabo and Cuatro Esquinas). Early 2000s. Stage 2: Making dreams come true Stage 2: Making dreams come true (Capacity building). 2006-2010. Stage 3: Expanding the realities Stage 3: Expanding the realities (Entrepreneurial spirit and change at the Cuban Diocesan level). Since 2011, the experiences in Itabo and Cuatro Esquinas were consolidated; in 2013 the Missionary Development Program was created.

6 Stage 3: Expanding the realities in Itabo and Cuatro Esquinas

7

8

9

10

11

12

13 Impactos de estos resultados en las iglesias locales Fortalecimiento de los programas de diaconía y formación para el trabajo misionero. Apoyo a la alimentación de grupos de prioridad (niños, ancianos y discapacitados). Mayor visibilidad de la Iglesia en la comunidad y alianzas con organizaciones locales (eclesiales y no eclesiales). Crecimiento de la membresía. Crecimiento de los fondos de la tesorería local. Fortalecimiento de la seguridad alimentaria con nutrición.

14 Stage 3: Expanding the realities in others communities (Integral Development Program) The Comprehensive Missionary Development entails the creation of individual and group capacities for the rational and sustainable use of resources, by promoting human values and spirituality

15 In 2013 the Episcopal Church of Cuba created the Missionary Development Program; this has benefitted 620 people (54% women) until 2015. In three years, 85 Community Development Leaders were trained. They formulate projects and micro-ventures, and they can apply for funds allocated to the transformation of their communities and local organizations aiming at strengthening the quality of life and the sustainability of the churches.

16 A Community Development Leader is a Christian person with leadership skills, who follows God’s calling to enlighten society from the Gospel and to promote a comprehensive transformation in it, using all of the potentialities and spiritual resources provided by their faith communities and socio-cultural context

17 Sustainable Development System This kind of leader understands and implements the idea of a Sustainable Development System, as a socio- economic, cultural and spiritual process that spins around every productive activity, as a result of the management and interaction between the human being and other environmental components (ecosystem).

18

19 Proyecto “Mi patio para ti!” Beneficiarios: El total de beneficiarios creció en un 288%. Los beneficiarios directos en 283%. Los beneficios directos fueron en inversiones y capacitación proporcionados por el proyecto; los indirectos fueron en productos y servicios brindados a receptores de segunda generación (familiares de los beneficiarios directos y de otros poblados). Directos20142015 Hasta 16 años013 17-34316 35-642539 Más de 65630 Discapacitad os12 Alcoholicos11 PVIH01 36102

20 Producción (Kg) e ingresos (MN) por concepto de Hortalizas y Vegetales: Estas producciones tuvieron crecimientos graduales y sostenidos. Destaca la producción de habichuela y calabaza. Los ingresos por concepto de valores generados crecieron al 497% del 2014 al 2015.

21 Producción (Kg) e ingresos (MN) por concepto de carne: Producción (Kg) e ingresos (MN) por concepto de carne: En la producción de los cuatro tipos de carne ha habido altas y bajas del 2014 al 2015, aunque en general se observa un crecimiento en las producciones del 458% (319 Kg 2014 a 1462 Kg 2015) El valor generado por ventas, autoconsumo y entregas a beneficiarios del conjunto de las carnes producidas creció del 2014 al 2015 en un 481%, a pesar del aporte nulo del carnero.

22 Proyecto “Semillas del futuro” Beneficiarios: El número de beneficiarios creció del 2014 al 2015 en un 147%. El proyecto beneficia mayormente a los niños, mujeres y ancianos. La participación de las mujeres creció de 28 en el 2014 a 42 en 2015.

23 IMPACTOS: IMPACTOS: El proyecto ha producido cambios en las vidas de las personas, la comunidad y la Iglesia 2013 2015

24 RELEVANCIA: RELEVANCIA: El proyecto ha sido relevante para los grupos meta 20 niños y niñas (hasta 6 años) reciben una atención especializada diariamente desde el 2014, donde se integran los aspectos educativos y formativos. Gracias al cuidado de los niños y a la capacitación en Manualidades y Costuras, las madres pudieron trabajar y percibir ingresos económicos que mejoraron su calidad de vida. Niños y ancianos mejoraron su seguridad alimentaria con nutrición, ya que comenzaron el autoconsumo de productos agrícolas, alimentos en conserva, frutas y viandas generadas por el propio proyecto.

25 EFICACIA: EFICACIA: El proyecto ha logrado sus objetivos y resultados Se incorporaron medidas de seguridad alimentaria con nutrición en la dieta de los niños y de los ancianos.

26 SOSTENIBILIDAD: SOSTENIBILIDAD: El proyecto continuará funcionando una vez que termine el apoyo externo Se realizaron inversiones de infraestructura y en las capacidades del personal. De hecho, podrá convertirse en un «pequeño negocio», sin fines de lucro, pero con ingresos para contribuir al fortalecimiento de la iglesia. Con los ingresos netos anuales de $11,400 pesos provenientes de la guardería, se contribuye al mantenimiento del local de atención a los niños y a la adquisición de medios educativos y mobiliario. Estos son gastos que ya la iglesia no tiene que hacer.

27 EFICIENCIA: EFICIENCIA: El proyecto alcanzó sus objetivos a un costo razonablemente bajo. Generó directamente 4 nuevos empleos, beneficiando a 3 mujeres y un hombre. En adición, permitió que otras 18 mujeres conservaran o accedieran a nuevos empleos, con una participación creciente en trabajos por cuenta propia (no estatales mucho más remunerativos). En 2013-2015, con una inversión promedio anual de $1,167 CUC (cifra aportada por el PDM), se lograron ingresos netos de $11,400 pesos cubanos; esto es 2 veces el salario medio mensual en Cuba en el sector estatal.

28 Sustainable Development Lessons learned and Best practices


Descargar ppt "Sustainable Development Lessons learned and Best practices Iglesia Episcopal de Cuba."

Presentaciones similares


Anuncios Google