La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIETOTERAPÍA EN MIASTENIA GRAVIS Amrani, Rahma Dietista. Unidad de Nutrición. Sección de Endocrinología. Hospital General Universitario de Alicante.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIETOTERAPÍA EN MIASTENIA GRAVIS Amrani, Rahma Dietista. Unidad de Nutrición. Sección de Endocrinología. Hospital General Universitario de Alicante."— Transcripción de la presentación:

1 DIETOTERAPÍA EN MIASTENIA GRAVIS Amrani, Rahma Dietista. Unidad de Nutrición. Sección de Endocrinología. Hospital General Universitario de Alicante

2 Conceptos: ● Alimentación: - Acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. - Es un proceso consciente y voluntario. - Está en nuestras manos modificarlo. ● Nutrición: -Conjunto de procesos fisiológicos por los cuales el organismo recibe, transforma y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos. - Es un proceso involuntario e inconsciente

3 Alimentación equilibrada ● Completa y variada en su composición según la edad y circunstancias de vida. ● Suficiente y adaptada para cubrir las exigencias y mantener el equilibrio del organismo ● Conservar la salud y cooperar en curar o prevenir las enfermedades.

4 Alimentación equilibrada Es aquella manera de alimentarnos que nos permite obtener de los alimentos los nutrientes suficiente para mantener nuestra salud y que se adapte a nuestras necesidades individuales.

5 Alimentación equilibrada

6 Alimentación en Miastenia Gravis ● Las personas con enfermedad neurológicas crónica, como la miastenia gravis, pueden presentar mayor riesgo de desnutrición. ● Es fundamental adaptar la alimentación a las necesidades individuales, teniendo en cuenta hábitos alimentarios, su capacidad de auto alimentación e independencia para mantener un buen estado de salud y calidad de vida.

7 ¿Por qué existe riesgo de desnutrición? ● Manifestación propias de la patología base. ● Efectos secundarios del tratamiento

8 Manifestaciones clínicas Presenta un patrón fluctuante: Aumenta durante la actividad repetida mejorando tras el reposo o el sueño Presenta un patrón fluctuante: Aumenta durante la actividad repetida mejorando tras el reposo o el sueño Disminución de la masticación adecuada de los alimentos Dificultad para tragar Debilidad muscular Bulbares, faciales y masticatorios Debilidad muscular Bulbares, faciales y masticatorios

9 Dificultades Masticación / Deglución Dificultades Masticación / Deglución Disminución de la ingesta hídrica y de nutrientes Disminución de la ingesta hídrica y de nutrientes ↓ Capacidad funcional Alteración en el sistema inmunidad ↑ Infecciones ↓ Capacidad funcional Alteración en el sistema inmunidad ↑ Infecciones Malnutrición Deshidratación Manifestaciones clínicas

10 Dificultad en la masticación ● El sistema masticatorio es complejo en el que intervienen los músculos masticatorios (voluntarios). ● La debilidada de estos músculos da lugar a: – Fatiga durante la masticación. – Dificultad para realizar el acto.

11 Dieta para fácil masticación Como su nombre indica, es una dieta en la que la modificación de la textura va encaminada únicamente a conseguir un mínimo esfuerzo para realizar la masticación. Garantizar la ingesta adecuada

12 Dieta para fácil masticación ● La consistencia de los alimentos debe ser blanda y adecuadamente hidratados para facilitar la ingestión de los mismos. ● Equilibrada, variada y, por lo tanto, suficiente en nutrientes y energía. Características:

13 Dieta para fácil masticación Frutas: muy maduras, batida, en conserva, cocidas o en compota. Verduras: todas cocidas, blandas sin cáscara, sin piel gruesa. Chafadas, sopas o en purés. Carnes: picada, albóndigas, pastel de carne. Pescado: todo tipo. Técnicas culinarias: están indicadas todos los tipos de cocciones. Características:

14 Dificultad en la deglución / Disfagia ● Se entiende por disfagia la dificultad para realizar, de manera segura y eficaz, el proceso normal de la deglución del bolo alimenticio, líquidos, saliva o cualquier fármaco. Disminución de seguridad: Atragantamiento / Aspiración traqueobronquial Disminución de eficacia: Desnutrición / Deshidratación

15 Detectar problemas en la deglución ● Tos húmeda tras la ingesta. ● Carraspeo continuo o frecuente. ● Cambios en la voz. ● Incapacidad para la succión. ● Retención de la comida en la boca. ● Tiempo de comidas prolongado. ● Deglución fraccionada. Dificultad para tragar sólidos y/o líquidos. ● Salivación excesiva con babeo. ● Infecciones respiratorias repetidas, pueden ser signo de aspiraciones silentes.

16 Dieta de fácil deglución ● Textura homogénea. ● Misma consistencia en líquidos que en sólidos. ● Mismo volumen de porción por bocado en sólidos y líquidos. ● Ajustar en nutrientes a las necesidades del paciente. ● Utilizar espesante para los líquidos. Cualidades de la dieta:

17 Dieta de fácil deglución Cualidades de la dieta: Alimentos a evitar

18 Recomendaciones nutricionales ● Fraccionar la ingesta → Dosificar fuerzas. ● Paciente descansado. ● Ambiente tranquilo sin distracciones. ● Variación de sabores y presentaciones. ● Ante la existencia de dificultad para masticar o tragar se debe adaptar la dieta a la situación. ● Posición sentada en ángulo recto, pies apoyados en el suelo e inclinado sobre la mesa. ● Descansar semirecostado 45º después de las comidas.

19 Objetivo nutricional ● Que el paciente pueda alimentarse con seguridad. ● Mantener un buen estado nutricional ● Recuperación del peso o en su defecto prevenir pérdidas futuras. ● Evitar la fatiga → Facilitar la masticación. ● Facilitar la deglución → Minimizar riesgos asociados a la debilidad en la deglución → Broncoaspiración

20 Enriquecer la dieta Preparar los platos con poco volumen de comida pero de alto valor calórico y nutritivo. Ejemplos de enriquecedores: Leche en polvo: leche, yogures, postres… Queso: cremas, postres… Frutos secos: cremas, yogures… Clara de huevos: cremas, purés…

21 ¿Por qué existe riesgo de desnutrición? ● Manifestación propias de la patología base. ● Efectos secundarios del tratamiento

22 A EVITAR: Alimentos grasos. Leche con lactosa. Alimentos integrales. HC simples: azúcar, bollería… Frutos secos Frutas y verduras crudas y fibrosas Café, té y el chocolate. Condimentos irritantes. Temperaturas extremas. Efecto secundario y actuación dietética ● Anticolinesterásicos: Aumento de peristaltismo → cuadro diarreico

23 RECOMENDACIONES: Fraccionar la ingesta. Cocción sencilla. Leche sin lactosa, yogur y queso fresco. Carnes magras, pescado blanco y huevos. Cereales como pasta, tapioca, arroz, etc. Plátano, manzana asada y membrillo. Zanahoria, patata. Sal para condimentar si no existe contraindicación. Adecuada hidratación 1.5-2 l: agua, infusiones y caldos. Efecto secundario y actuación dietética ● Anticolinesterásicos: Aumento de peristaltismo → cuadro diarreico

24 ● Corticoides: ↑ retención de líquidos, electrolitos → Hipertensión arterial (HTA) A EVITAR Consumo de sal de mesa. Alimentos salados /precocinados Conservas en general Encurtidos Sopas, purés de sobre y cubitos. Salsas comerciales Agua con gas Refrescos tipo cola. Efecto secundario y actuación dietética

25 ● Corticoides: ↑ retención de líquidos, electrolitos → Hipertensión arterial (HTA) RECOMENDADACIONES: Carnes, pescados y huevos frescos. Queso sin sal. Pan sin sal. Arroz, pasta, cereales en general (mejor si son integrales). Patatas, legumbres, verduras y hortalizas frescas Fruta natural, en compota o zumos naturales. Frutos secos sin sal. Aporte adecuado de potasio (K) plátanos, lácteos, carnes magras, el pescado y una amplia variedad de frutas y verduras. Efecto secundario y actuación dietética

26 ALIMENTOS A EVITAR Azúcar refinado. Bollería industrial. Refrescos azucarados. Alimentos grasos. ● Corticoides: Hiperglucemia ↑ Apetito y peso Osteoporosis Efecto secundario y actuación dietética

27 RECOMENDACIONES: HC complejos: Cereales, arroz, pasta, legumbres, patatas… Programa de comidas razonable Alimentos ricos en calcio. Lácteos Aporte adecuado de Vit D ● Corticoides: Hiperglucemia ↑ Apetito y peso Osteoporosis Efecto secundario y actuación dietética

28 Conclusión La dieta debe ser INDIVIDUALIZADA Capacidad masticatoria Necesidades calórica- proteica Capacidad deglutoria Efectos secundarios tratamiento Modificar la textura Fraccionar la ingesta Textura homogénea Espesante para líquidos HC: 55-60% PR: 12-15% GR: 30-35%

29 Conclusión La dieta debe ser INDIVIDUALIZADA Capacidad masticatoria Necesidades calórica- proteica Capacidad deglutoria Efectos secundarios tratamiento En caso de disminución en la ingesta o desnutrición Enriquecer la dieta

30 Resulta ser de vital importancia para los pacientes que padecen Miastenia Gravis que tengan una alimentación saludable, no sólo por la patología de base, sino también por los efectos colaterales que acarrea la medicación típica utilizada.

31 Gracias por su atención Amrani, Rahma Dietista. Unidad de Nutrición. Sección de Endocrinología. Hospital General Universitario de Alicante


Descargar ppt "DIETOTERAPÍA EN MIASTENIA GRAVIS Amrani, Rahma Dietista. Unidad de Nutrición. Sección de Endocrinología. Hospital General Universitario de Alicante."

Presentaciones similares


Anuncios Google