Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGustavo Agüero Soto Modificado hace 9 años
1
Superfinanciera, Primera en Transparencia
2
Medellín, Abril de 2014 LA PROTECCIÓN DE LOS INVERSIONISTAS Jorge Castaño Gutiérrez Director de Investigación y Desarrollo Foro “Camino de la Inversión” Bolsa de Valores de Colombia – Universidad EAFIT
3
Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Deberes y derechos de inversionistas responsables 2.Preguntas frecuentes 3.¿Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos? 4.Canales de atención de las entidades de supervisión y regulación 3
4
Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Deberes y derechos de inversionistas responsables 2.Preguntas frecuentes 3.¿Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos? 4.Canales de atención de las entidades de supervisión y regulación 4
5
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿Cuál es el régimen de protección a los inversionistas? De la clasificación del tipo de inversionista dependerá el mayor o menor nivel del deber de asesoría de los intermediarios! Independientemente de su perfil de riesgo, los inversionistas tienen los mismos derechos! Todos los inversionistas son importantes no sólo los institucionales. Independientemente de su perfil de riesgo, los inversionistas tienen los mismos derechos! Todos los inversionistas son importantes no sólo los institucionales. 5 1. Deberes y derechos ¿Qué clase de inversionista soy? ¿Cuál es mi perfil de riesgo? ¿Conservador, moderado, arriesgado? Los inversionistas son importantes para el Estado: El mercado los necesita y el Estado los protege a través de un régimen especial (Ley 1328 de 2009) (i) Derechos y deberes; (ii) Obligaciones; y (iii) Mecanismos de protección Un inversionista es consumidor financiero a partir del momento en que recibe una oferta de inversión. Los inversionistas son importantes para el Estado: El mercado los necesita y el Estado los protege a través de un régimen especial (Ley 1328 de 2009) (i) Derechos y deberes; (ii) Obligaciones; y (iii) Mecanismos de protección Un inversionista es consumidor financiero a partir del momento en que recibe una oferta de inversión. ¿Qué clase de inversionista soy? Cuál es el nivel de asesoría que requiero? ¿Soy cliente inversionista o inversionista profesional?
6
Superfinanciera, Primera en Transparencia ¿Cuáles son mis deberes?¿Cuáles son mis derechos ? Cerciorarme que la entidad donde realizaré mis inversiones se encuentra vigilada por la SFC. Exigir calidad en el servicio de manera que el mismo corresponda a lo ofrecido por las entidades y cuente con estándares de seguridad y calidad. Informarme respecto de las inversiones que pretendo realizar, particularmente considerando mi perfil de riesgo de inversión. Recibir publicidad e información clara, transparente, oportuna y verificable respecto de mis inversiones y los productos que adquirimos. Recibir educación financiera. Revisar los términos y condiciones del contrato.Exigirle a las entidades actuar con debida diligencia y a que nos brinden una atención de calidad y un trato respetuoso y responsable. Informarme de los medios que dispone la entidad donde realicé mi inversión para interponer PQR y recibir respuesta oportuna a cada solicitud. Presentar reclamaciones (PQR) ante las instancias competentes. Particularmente cuando no estamos satisfechos con el servicio prestado o consideramos que nuestros derechos han sido vulnerados. 6 1. Deberes y derechos “Los roles y responsabilidades para quienes intervienen en el mercado de valores son diferentes respecto de quienes participan en el sistema bancario…. Los riesgos que se asumen en uno y otro son diferentes”. “En el mercado de valores los consumidores financieros deben ser proactivos y aprovechar toda la información y educación financiera disponible para adoptar mejores decisiones”
7
Superfinanciera, Primera en Transparencia En cumplimiento de obligaciones normativas y contractuales propias de la actividad que desarrollen, los intermediarios de valores deben proceder como expertos prudentes y diligentes, y actuar con: Transparencia Honestidad Lealtad Imparcialidad Idoneidad Profesionalismo Deberes generales de los intermediarios 7 1. Deberes y derechos Deberes especiales de los intermediarios Deberes de todos los intermediariosAutorizados para celebrar contrato de comisión, administración de valores y Deber de información Deberes frente a los conflictos de interés Deber de documentación (Trazabilidad. Es necesario que los CF faciliten el cumplimiento de este deber) Deber de reserva Deber de separación de activos Deber de asesoría (Mayor énfasis etapa pre negociación) Deber de valoración Deber de mejor ejecución
8
Superfinanciera, Primera en Transparencia Principales derechos de los tenedores de títulos de renta fija Además de los definidos en el prospecto de emisión y colocación, contar con un “Representante Legal” para que haga valer sus derechos frente a la sociedad emisora quien deberá: Representar judicialmente a los tenedores Intervenir con voz pero sin voto en todas las reuniones de la Asamblea General de Accionistas Convocar y presidir la Asamblea General de Tenedores Informar incumplimientos de la sociedad emisora Rendir informe de gestión Solicitar la conversión anticipada de bonos en acciones en caso de disolución anticipada de la entidad. Participar en las decisiones de la Asamblea General de Accionistas y en la Asamblea General de Tenedores. Recibir un tratamiento equitativo, sin discriminaciones Consultar el estado de sus títulos (Deceval y/o Custodio de Valores). 8 1. Deberes y derechos Principales derechos de los tenedores de títulos de renta variable Derechos generales: trato equitativo / acceso oportuno a información / presentar propuestas Derechos políticos: participar con voz y voto / derecho de inspección / ser convocados Derechos económicos: recibir dividendos / suscribir acciones preferenciales / derecho retiro / enajenación acciones / recibir activos en caso de liquidación
9
Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Deberes y derechos de inversionistas responsables 2.Preguntas frecuentes 3.¿Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos? 4.Canales de atención de las entidades de supervisión y regulación 9
10
Superfinanciera, Primera en Transparencia Órganos de regulación y supervisión ¿Quiénes participan en el mercado de valores? Emisores de Valores Públicos Privados Inversionistas Demandan valores Ofrecen valores Intermediarios Comisionistas Fiduciarias SAI Otros Proveedores de Infraestructura y otros agentes Sistemas de negociación y registro Bolsas de Valores Depósitos Centralizados de Valores Custodios de valores Proveedores de precios Cámaras de Riesgo de Contraparte Formadores de liquidez Calificadores de riesgo 2. Preguntas frecuentes 10
11
Superfinanciera, Primera en Transparencia PreguntasRespuestas ¿Cuáles son los mecanismos de protección de los derechos de los inversionistas? Presentar PQR ante SFC Iniciar un procedimiento de carácter jurisdiccional ante la SFC cuando consideren lesionados sus derechos en la AGA, la JD o los Representantes Legales Recibir medidas especiales de protección en los casos de cambio en el control accionario del emisor (permitir a los accionistas minoritarios vender su participación) Recibir protección especial en el evento de cancelación de la inscripción de una acción ¿Dónde reposan mis inversiones? ¿Cómo puedo verificar la existencia de las mismas? Los valores en su mayoría son “desmaterializados” y por ello no se entregan físicamente a sus titulares. Las acciones se registran a nombre del beneficiario final. A través de la SCB y de los emisores se puede recibir la información sobre el desempeño de los valores.. 11 2. Preguntas frecuentes
12
Superfinanciera, Primera en Transparencia PreguntasRespuestas ¿El Estado responde ante pérdidas de los inversionistas? No. En el mercado de valores, debido a los riesgos que en el mismo se asumen, no existe una garantía del Estado para cubrir las pérdidas de los inversionistas. En esa medida, es necesario que los CF sean más proactivos y cuenten con mayores y mejores niveles de información y educación para conocer previamente los productos en los que van a invertir, los riesgos implícitos en sus operaciones y poder así, adoptar las mejores decisiones. ¿Quién asume las pérdidas en el mercado de valores? Los inversionistas. Recuerde: “Los inversionistas no pueden tener la expectativa de que los intermediarios de valores van a asumir los riesgos por ellos”. ¿Existen mecanismos de consulta para saber si un asesor financiero ha sido sancionado o tiene quejas? Esta información puede ser consultada en nuestra página web www.superfinanciera.gov.co siguiendo el vínculo http://bi.superfinanciera.gov.co/rnpmv/rnpmv/Profesio nal.jsp Registro Nacional de Profesionales del Mercado de Valoreswww.superfinanciera.gov.co http://bi.superfinanciera.gov.co/rnpmv/rnpmv/Profesio nal.jsp 12 2. Preguntas frecuentes
13
Superfinanciera, Primera en Transparencia PreguntasRespuestas ¿Puede un intermediario garantizar rentabilidades fijas o resultados de beneficios económicos específicos? No. Los intermediarios de valores tienen prohibido realizar ofrecimientos que impliquen garantizar la conservación del capital o una rentabilidad por la inversión realizada. ¿Puede un comisionista de bolsa realizar operaciones a nombre de un cliente sin contar con su autorización previa y expresa? No. Cuando un inversionista suscribe un contrato de comisión con una SCB, cualquier operación a nombre del cliente debe contar con su consentimiento previo. Los inversionistas deben saber que existe un exceso en la ejecución del mandato por parte de una SCB cuando se ejecuta una operación “desconociendo las instrucciones del cliente” (Ej. Vender a pesar de que la instrucción era no vender) o cuando se obra “más allá de las instrucciones del cliente” (Ej. Comprar acciones de varias especies cuando la instrucción fue comprar una especie determinada).. 13 2. Preguntas frecuentes
14
Superfinanciera, Primera en Transparencia PreguntasRespuestas ¿Puede un intermediario solicitar a sus clientes su autorización o aval general para la realización de operaciones o movimientos a futuro? No. Las entidades no deben solicitar a sus clientes que suscriban documentos con los cuales pretendan respaldar traslados de recursos o traspasos de valores a futuro. Los documentos para impartir estas instrucciones deben producirse, para cada caso particular cuando efectivamente se imparta la respectiva instrucción. ¿Cuál es la mejor inversión para mí? Para definir la mejor inversión los inversionistas deben identificar: Sus objetivos de inversión El plazo de la inversión Su perfil de riesgo 14 2. Preguntas frecuentes
15
Superfinanciera, Primera en Transparencia PreguntasRespuestas ¿Cómo puedo conocer mi nivel de tolerancia al riesgo? Las siguientes preguntas pueden ayudar a los inversionistas a determinar su nivel de tolerancia al riesgo: ¿Cuál es el grupo de edad al que pertenece? ¿Cuál es el objetivo de su inversión? ¿Cuánto tiempo pensamos invertir? ¿Hemos invertido antes? ¿Cuáles son nuestros ingresos y gastos, y qué obligaciones tenemos? ¿Conocemos las inversiones que vamos a realizar? ¿Cómo reaccionaríamos si nuestras inversiones se desvalorizarían? ¿Cuál es nuestra filosofía de inversión? 15 2. Preguntas frecuentes
16
Superfinanciera, Primera en Transparencia PreguntasRespuestas ¿Qué opciones de invertir existen? -Colectiva -Individual -Renta fija -Renta variable ¿En qué podemos invertir? -Acciones -Fondos de inversión -Fondos de Pensiones Voluntarias -Bonos -TES -Certificado de Depósito a Término CDT ¿Qué recomendaciones debo tener en cuenta para realizar una inversión? -Indagar sobre todo lo que no conozcamos y obtener la mayor información posible -Conocer las oportunidades de inversión -Conocer las normas aplicables al producto escogido -Hacer valer las órdenes e instrucciones impartidas -Conocer previamente los riesgos asociados al producto escogido 16 2. Preguntas frecuentes
17
Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Deberes y derechos de inversionistas responsables 2.Preguntas frecuentes 3.¿Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos? 4.Canales de atención de las entidades de supervisión y regulación 17
18
Superfinanciera, Primera en Transparencia 3. Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos? A cualquiera a su elección y según la naturaleza del asunto. SIN REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD (Salvo para habeas data) Defensor del Consumidor Financiero Funciones de Conciliador Autorregulador del Mercado de Valores Jurisdicción ordinaria Entidad Vigilada Superintendencia Financiera de Colombia Para interponer reclamación o demanda por la vía de Facultades Jurisdiccionales ¿A dónde puede acudir el Consumidor Financiero? Las prácticas de protección propia de los consumidores constituyen un mecanismo de gran importancia para la protección de sus derechos! 18
19
Superfinanciera, Primera en Transparencia La SFC vela por los derechos de los consumidores financieros y por el correcto funcionamiento de los mercados. Los intermediarios se encuentran vigilados por la SFC, razón por la cual pueden ser sujetos de investigación y sanción cuando a ello hubiere lugar. Los inversionistas pueden acudir a la SFC para: Interponer una queja Presentar una demanda en la Delegatura de Facultades Jurisdiccionales de dicha entidad LA COMPETENCIA DE LA SFC EN EL TRÁMITE DE QUEJAS Los inversionistas pueden presentar una queja ante la SFC: Cuando crea que la entidad vigilada no le ha prestado adecuadamente un servicio. Cuando considere que la entidad está desconociendo una norma legal o una instrucción de la propia SFC – entiéndase Circular Externa-, por cuyo cumplimiento la SFC deba velar. Recuerde que los siguientes asuntos no podrá conocerlos la SFC dentro del trámite de quejas: Cuando la inconformidad no tiene relación con los productos o servicios que presta la entidad vigilada. Cuando se trate de algún asunto de tipo civil, laboral o penal. SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA 19 3. Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos?
20
Superfinanciera, Primera en Transparencia Los inversionistas pueden acudir ante la SFC interponiendo una demanda para que la misma sea resuelta haciendo uso de sus facultades jurisdiccionales. Tales facultades le permiten a la SFC dictar una sentencia, fundamentada en la Ley, con carácter definitivo y con las facultades propias de un juez. Como requisito de procedibilidad, el inversionista debió haber presentado previamente su reclamación ante la entidad vigilada. Las diferencias que se quieran presentar ante la Superintendencia tienen que estar relacionadas con la ejecución y el cumplimiento de las obligaciones contractuales que surjan entre los consumidores financieros y las entidades vigiladas. Se excluyen, en consecuencia, conflictos de cualquier otra naturaleza (temas propios de procesos ejecutivos - para conseguir el pago de una deuda, por ejemplo- o propios de procesos laborales). La competencia de la SFC en virtud de sus facultades Jurisdiccionales Consulte en nuestra página web todo lo que quiera saber respecto del trámite de demandas ante la Delegatura de Facultades Jurisdiccionales www.superfinanciera.gov.co 20 3. Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos?
21
Superfinanciera, Primera en Transparencia Autorregulador del Mercado de Valores El Autorregulador del Mercado de Valores es una autoridad del mercado de valores y tiene como objetivo mantener la integridad y transparencia del mercado y proteger a los inversionistas. Es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que se encarga de regular, supervisar, disciplinar y certificar a los intermediarios del mercado de valores. Trámite de quejas ante el AMV AMV recibe y estudia las quejas que elevan los inversionistas en contra de los intermediarios. Si la queja es de una cuantía baja o no es de gravedad, AMV propiciará que los intermediarios de valores la resuelvan directamente o a través de la Defensoría del Consumidor Financiero. Si se considera competente para conocer la queja, AMV iniciará una investigación en contra del intermediario para esclarecer los hechos que dieron origen a la queja. Si no es competente informará al quejoso la falta de competencia y se evaluará la posibilidad de trasladarla a otra autoridad. 21 3. Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos?
22
Superfinanciera, Primera en Transparencia Agenda 1.Deberes y derechos de inversionistas responsables 2.Preguntas frecuentes 3.¿Cómo puede relacionarse con las entidades que protegen sus derechos? 4.Canales de atención de las entidades de supervisión y regulación 22
23
Superfinanciera, Primera en Transparencia 4. Canales de atención SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Punto de Contacto: Calle 7ª No. 4 – 49 (Atención personal 8:15 a.m. – 4:15 p.m.) Centro de Contacto: Tel 4197100 (Atención telefónica y por chat 7:30 a.m. – 5:30 p.m.) Web: www.superfinanciera.gov.co. Correo electrónico: super@superfinanciera.gov.co Facebook: Superintendencia Financiera de Colombia Twitter: @SFCsupervisor Línea Gratuita Nacional: 018000 120100 Delegatura de Facultades Jurisdiccionales Quejas Consumidor Financiero Enlaces de interés: 23
24
Superfinanciera, Primera en Transparencia AUTOREGULADOR DEL MERCADO DE VALORES Punto de Contacto En caso de tener una queja, los inversionistas pueden acudir a las oficinas de AMV para recibir atención personalizada, resolver dudas y recibir orientación en materia de protección al consumidor financiero. Las oficinas de AMV se encuentran ubicadas en la ciudad de Bogotá en calle 72 # 10 07 Oficina 1202. Para contacto telefónico marque el número 6071010. Puede encontrar diversas herramientas en la página web de AMV que le pueden ser muy útiles, www.amv.org.co. En el enlace de “inversionistas” puede encontrar contenidos educativos descargables, consejos y diversas iniciativas de AMV materia de educación. 24 4. Canales de atención
25
Superfinanciera, Primera en Transparencia Correo electrónico, Dirección física del DCF o En las oficinas de las entidades vigiladas (éstas deberán dar traslado al defensor dentro de los (3) días hábiles siguientes a la recepción del documento). Presente su queja por escrito al Defensor, mediante: Ubique su defensor del consumidor financiero en nuestra página www.superfinanciera.gov.co 25 4. Canales de atención
26
Superfinanciera, Primera en Transparencia PRÁCTICAS DE PROTECCIÓN PROPIA Los inversionistas debemos ser consumidores responsables!! Cerciórese que la entidad se encuentra vigilada por la SFC Consulte www.superfinanciera.gov.co y que el funcionario que lo asesore se encuentra inscrito en el Sistema Integral de Información de Valores SIMEV Infórmese y comprenda el instrumento o producto financiero ofrecido. No invierta en lo que no entienda Conozca sus derechos y deberes. Considere que resultados positivos del pasado no son garantía de rentabilidades futuras. Reciba la información y educación financiera disponible a fin de adoptar decisiones informadas. Conozca su perfil de riesgo y monitoree su inversión. Suministre al intermediario información cierta y suficiente para que este pueda cumplir adecuadamente su deber de asesoría y le pueda brindar el mejor consejo para su inversión. Elija bien, compare beneficios, obligaciones y tarifas de diferentes tipos de inversión. 26 No olvide….
27
Superfinanciera, Primera en Transparencia Gracias
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.