La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo del Niño Sano Vs Riesgo y Daño neurológico Víctor Amador Ahumada Medico Especialista en M.F. y R. y S.P.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo del Niño Sano Vs Riesgo y Daño neurológico Víctor Amador Ahumada Medico Especialista en M.F. y R. y S.P."— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo del Niño Sano Vs Riesgo y Daño neurológico Víctor Amador Ahumada Medico Especialista en M.F. y R. y S.P.

2 ¿ Que es la Estimulación Temprana ?

3 ESTIMULACIÓN TEMPRANA CONSTITUYE UN ÁREA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE SALUD Y EDUCACIÓN.

4 DEFINICIÓN AMPLIA ACTIVIDAD QUE OPORTUNA Y ADECUADAMENTE ENRIQUECE EL DESARROLLO FÍSICO Y PSÍQUICO DEL NIÑO Fonseca-Ostiguín Estimulación psicomotriz Multisensorial

5 DEFINICIÓN Conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño las experiencias que necesita desde su nacimiento, para desarrollar al máximo su potencial neuromotor y psicológico

6 Estimulación Temprana Se logra con la presencia de personas y objetos, en cantidad y oportunidad adecuadas, y en el contexto de situaciones de variada complejidad que generen en el niño cierto grado de interés y actividad, condiciones necesarias para lograr una relación dinámica con su medio y con aprendizaje efectivo Dr. Hernán Montenegro

7 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

8 ESTIMULACION TEMPRANA Programa que proporcione las experiencias necesarias para el adecuado desarrollo del niño a partir de su nacimiento, con la finalidad de desarrollar al máximo sus capacidades, considerando el desarrollo motor, cognoscitivo, personal, social, y de lenguaje, partiendo de que el niño requiere inicialmente percepción de si mismo y posteriormente de la interacción del medio que lo rodea. Manual Estimulación Temprana y Detección de Daño Neurológico CREE/DIFEM

9 Fundamentos de la Estimulación Temprana

10 ESTIMULACIÓN TEMPRANA La intervención Oportuna, Precisa y Adecuada de los estímulos ambientales son trascendentales en el desarrollo del niño. OBJETIVO Independencia

11 ESTIMULACIÓN TEMPRANA AEstimulación Tactil MMEstimulación Auditiva EBEstimulación Visual DIEstimulación Olfativa IEEstimulación del Gusto O NEstimulación Propioceptiva TEstimulación Vestibular EEstimulación de Lenguaje

12 ¿ A quién se le debe dar Estimulación Temprana ?

13 ASPECTOS A EVALUAR: I Factores de riesgo de daño neurológico II Integración de los reflejos primitivos. III Evaluación de las reacciones del desarrollo. IV Tono y reacción postural. V Signos de alarma de daño neurológico VI Conductas del desarrollo normal durante los primeros 2 años. Estimulación Temprana

14 ESTIMULACIÓN TEMPRANA I FACTORES DE RIESGO (EMBARAZO)  DESNUTRICIÓN  HIJOS PREVIOS CON DEFECTOS CONGÉNITOS  ANTECEDENTES DE FAMILIARES CON ENFERMEDADES HEREDITARIAS  HIJOS PREVIOS CON RETRASO MENTAL NOM-034-SSA-2-2000

15 ESTIMULACIÓN TEMPRANA I FACTORES DE RIESGO (2)  ENFERMEDADES DURANTE EL EMBARAZO  EMBARAZO MÚLTIPLE  EMBARAZO EN EDADES EXTREMAS DE LA VIDA REPRODUCTIVA (MENORES DE 20 Y MAYORES DE 35)  MULTIGESTAS, CUATRO Ó MAS  PERIODO INTERGENÉSICO MENOR DE DOS AÑOS

16 ESTIMULACIÓN TEMPRANA I FACTORES DE RIESGO (3)  EXPOSICIÓN A TABACO Y/O ALCOHOL  EXPOSICIÓN CRÓNICA A TERAPIA ANTICONVULSIVA O ANTICOAGULANTE  EXPOSICIÓN A TÓXICOS  EXPOSICIÓN A DROGAS  EXPOSICIÓN A RADIACCIONES

17 ESTIMULACIÓN TEMPRANA I FACTORES DE RIESGO (SOCIALES Y FAMILIARES)  FALTA DE SERVICIOS DE SALUD Y EDUCACIÓN  AISLAMIENTO  POBREZA  FAMILIA NUMEROSA  INESTABILIDAD FAMILIAR  CLIMA EMOCIONAL NEGATIVO

18 ESTIMULACIÓN TEMPRANA II REFLEJOS PRIMITIVOS Flexión cruzada Extensión cruzada Bipedestación primaria Prensión palmar Moro Tónico Asimétrico de Cuello Babinsky

19 ESTIMULACIÓN TEMPRANA III REACCIONES DE DESARROLLO Reacción de apoyo negativa Rodamientos con disociación completa de cintura escapular y pélvica. Defensas o protección hacia abajo o paracaídas Defensas equilibrio sentado, en 4 puntos y bipedestación

20 ESTIMULACIÓN TEMPRANA IV TONO Y REACCIÓN POSTURAL Recién nacido a 2 meses  Tono flexor o progravitacional Dos meses en adelante  Disminución progresiva del tono flexor e inicio del tono extensor o antigravitacional.

21 ESTIMULACIÓN TEMPRANA V SIGNOS DE ALARMA  Asimetría en postura o movimiento  Alteraciones en la succión o deglución  Falta de consolabilidad  Cabeza constantemente hacia atrás  Tono muscular bajo Manos empuñadas  Atrapamiento del pulgar  Antebrazos girados hacia adentro y no giran hacia fuera

22 ESTIMULACIÓN TEMPRANA VI EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS DEL DESARROLLO: * Alimentación * Perceptual auditivo * Perceptual visual * Reflejos * Postural antigravitatoria

23 ESTIMULACIÓN TEMPRANA * Motor grueso y Deambulación * Coordinación ojo-mano-boca * Motor fino y manipulación * Emocional social * Cognoscitivo * Lenguaje expresivo y receptivo

24 ¿ Que es el Desarrollo Psicomotor ?

25 DESARROLLO ADQUISICIÓN DE FUNCIONES MEDIANTE EL AUMENTO EN LA COMPLEJIDAD BIOQUIMICA Y FISIOLOGICA A TRAVES DEL TIEMPO, DIFERENCIANDO ORGANOS Y TEJIDOS. COMPRENDE LOS PROCESOS DE MADURACION Y ADAPTACION.

26 ¿ De que depende el Desarrollo Psicomotor ?

27 ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE TRES FACTORES: Dotación Genética Buena Nutrición Factores Ambientales

28 ESTIMULACIÓN TEMPRANA DESARROLLO PSICOMOTOR ESCALAS DENVER GESSEL BENAVIDES

29 DESARROLLO PSICOMOTOR AL MES DE EDAD SUCCIONA Y DEGLUTE NORMALMENTE PRENSION PALMAR CONTACTO Y RESPUESTA AUDITIVA CONTACTO Y SEGUIMIENTO VISUAL A 45° LA CABEZA PARA LA LINEA MEDIA BOCA ABAJO LEVANTA LA CARA LLANTO FUERTE, FACIL CONSOLABILIDAD

30 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

31 DESARROLLO PSICOMOTOR A LOS 4 MESES ACEPTA PAPILLA CONTROL OJO-MANO-BOCA SONRISA DIRIGIDA SEGUIMIENTO VISUAL DE 90° A CADA LADO CONTROLA CUELLO ANGULO BOCA DEBAJO DE 45° VOCALIZA SONIDOS GUTURALES

32 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

33

34 DESARROLLO PSICOMOTOR A LOS 8 MESES COME GALLETAS SOLO MANIPULA OBJETOS CON UNA O DOS MANOS ENCUENTRA JUGUETES ESCONDIDOS TOCA LA CARA DE LA MADRE CONTROL COMPLETO DEL TRONCO BOCA ABAJO MANIPULA OBJETOS DICE BISILABOS NO INTENCIONADOS

35 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

36 DESARROLLO PSICOMOTOR AL AÑO DE EDAD BEBE EN VASO SOLO PINZA FINA HACE IMITACIONES INTERACTUAN EN JUEGOS BIPEDESTACIÓN CON AYUDA GATEA DICE BISILABOS INTENCIONADOS

37 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

38 DESARROLLO PSICOMOTOR A LOS 18 MESES COME CON CUCHARA METE Y SACA OBJETOS EN FRASCO RECONOCE FIGURAS EN FOTOGRAFIAS JUEGA DE PIE SE LEVANTA SOLO CAMINA SOLO JERGA DE 5 PALABRAS

39 DESARROLLO PSICOMOTOR A LOS 2 AÑOS DE EDAD PELA PLÁTANOS IMITA LINEAS COLABORA EN ACTIVIDADES PATEA PÉLOTAS SUBE A SILLAS CORRE DICE FRASES CORTAS, CONOCE ESQUEMA CORPORAL

40  EN UNIDADES Y CENTROS DE REHABILITACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO, LA P.C.I. Y EL RETRASO EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR SE ENCUENTRAN ENTRE LAS PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIÓN, POR LO QUE ES NECESARIO QUE SE REALICEN ACCIONES DE PREVENCIÓN Y DETECCIÓN OPORTUNA DE DESVIACIONES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR O DAÑO NEUROLÓGICO.

41  EN CASO DE DAÑO CEREBRAL SE REQUIERE DE MANEJO REHABILITATORIO OPORTUNO, QUE LIMITE EL DAÑO O DISMINUYA SU EFECTO DISCAPACITANTE, APROVECHANDO LA ETAPA DE LA VIDA CON MAYOR PLASTICIDAD CEREBRAL.

42 ¿ Quién debe dar la Estimulación Temprana ?

43 ESTIMULACIÓN TEMPRANA “... LOS PADRES, POR CONOCER MEJOR A SUS HIJOS, SON LOS RECURSOS IDEALES PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO.” Kathryn E. Bernard A.N.A. 1966

44 ¿ A que edad se debe dar la Estimulación Temprana ?

45 ¿ En que lugares se debe dar la Estimulación Temprana ?

46 ESTIMULACIÓN TEMPRANA

47

48 Por su atención GRACIAS

49 REHABICLINIC Dr. Victor Amador Ahumada Telefonos: 722 2122654 Cel. 0447223146128


Descargar ppt "Desarrollo del Niño Sano Vs Riesgo y Daño neurológico Víctor Amador Ahumada Medico Especialista en M.F. y R. y S.P."

Presentaciones similares


Anuncios Google