La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. José Ángel Velásquez G. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales LA ECONOMIA VENEZOLANA EN EL 2013 Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL RENTISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. José Ángel Velásquez G. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales LA ECONOMIA VENEZOLANA EN EL 2013 Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL RENTISMO."— Transcripción de la presentación:

1 Dr. José Ángel Velásquez G. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales LA ECONOMIA VENEZOLANA EN EL 2013 Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL RENTISMO

2 En el 2013 es esperable una desaceleración del crecimiento global, con el riesgo de que la caída sea mas pronunciada si empeora la crisis en Europa, se produce una recesión en los Estados Unidos o China continúa en desaceleración. Los riesgos de una gran desaceleración mundial son “alarmantemente altos” advierte el FMI, que prevé un crecimiento global de 3,3% en el 2012 y por debajo del 2% en el 2013, lo que equivaldría a una recesión en las economías avanzadas y una marcada disminución en las emergentes. A- ENTORNO INTERNACIONAL

3 Especialmente graves son las perspectivas de Europa, donde las probabilidades de recesión para el 2013 superan el 80%, según el modelo de proyecciones globales del FMI. Las estimaciones de crecimiento de la economía latinoamericana son positivas: FMI 2012: 3,2 % 2013: 3,9 % CEPAL 2012: 3,7 % 2013: 5,0 % BM 2012: 3,5 % 2013: 4,1 % A- ENTORNO INTERNACIONAL

4 En cuanto al mercado petrolero mundial, la EIA cree que aún existe en el mercado incertidumbre hacia el alza o la baja de los precios petroleros. El riesgo a la baja se mantendría por la percepción de un debilitamiento aún mayor en la economía China, tomando en consideración la disminución de las exportaciones Chinas, en especial, las que se dirigen a Europa. El riesgo al alza, estaría ligado por el hecho de que aún se desconocen los efectos certeros que sobre el balance petrolero se produciría como consecuencia de las sanciones impuestas a Irán por los EUA y la UE. B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.1. PRECIOS PETROLEROS

5 En cuanto al mercado petrolero nacional el precio del crudo alcanzaría un promedio de USD/b 102,4 en el año 2012, lo que significaría un aumento de USD/b 1,7 en relación con el año anterior. Para el año 2013, se prevé que la cesta petrolera nacional muestre una leve caída, para alcanzar un promedio de USD/b 97.

6 Altos niveles en el 2012 (5,2 %) y desaceleración en el 2013. Sustentado en el 2012 por un notable incremento del gasto público de 7% y del consumo privado de 7,8 %. En el 2012 repuntaron instituciones financieras, construcción, comercio y servicios. Sin embargo, la manufactura, uno de los sectores con mayor peso dentro del PIB total experimentó un crecimiento por debajo del promedio nacional (0,7%). Según el FMI, el PIB venezolano crecerá en un 3% en el 2013. En el proyecto de Ley de Presupuesto, la meta de crecimiento económico se planteó en 6%. Analistas opinan que si el Gobierno aplica una devaluación, el año que viene la economía no crecerá más de 1% a 2%, debido al efecto recesivo de la medida. B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.2. CRECIMIENTO ECONÓMICO

7 Para el año 2013, la contracción en el ingreso real de los hogares determinaría una desaceleración en el aumento del consumo privado. Se prevé que las importaciones totales arrojen un notable incremento en el año 2012, que en esta ocasión resultaría en 22,2%. Para el año 2013, ante la desaceleración prevista, las importaciones totales se reducirían en 5,7%, la más elevada caída registrada desde el año 2009 (-22,2%).

8 Según el FMI, los venezolanos seguirán lidiando con una inflación que, este año será de 23% y en el 2013 llegará a 28,8 %. El poder adquisitivo que mide el Índice de Remuneraciones Reales que publica el BCV se va a ver afectado para el 2013. Los venezolanos van a tener una merma en su calidad de vida, en cuanto al salario. La razón principal es que este año 2012, la inflación va a cerrar en torno al 20% y se proyecta para el 2013 una inflación entre el 25% y 30% y ello puede influir en una caída del consumo. B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.3. INFLACIÓN

9 B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.4. TIPO DE CAMBIO Es previsible un ajuste en el tipo de cambio para el 2013, sobre todo en presencia un déficit fiscal de 15% del PIB, la sobrevaluación cambiaria mas elevada en los últimos años (con un tipo de cambio real cerca de 9 Bolívares), un incremento sin precedentes en el stock de deuda interna. Los analistas estiman que esta devaluación estará entre 45% a 50%, con lo cual la tasa oficial llegaría a un nivel por encima de 6,30 Bs/USD. Esta medida provocará una caída en el volumen de importaciones y en el incremento de la inflación.

10 B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.5. DÉFICIT FISCAL Existe un déficit fiscal de 15% del PIB del sector público consolidado. Durante los primeros ocho meses del año 2012, el gasto primario ejecutado por la Tesorería Nacional, supuso una expansión nominal de 50,4% en relación con igual período del año pasado. Al descontar la inflación del período, significó un aumento real de 23,1%. Esto generó una gestión financiera deficitaria, que ha requerido levantar recursos en el mercado interno a través de la colocación de Bonos DPN y Letras del Tesoro, lo que se ha traducido en un aumento significativo en el stock de la deuda pública interna.

11 B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.6. DEUDA PÚBLICA El stock de deuda pública consolidada de la República ha crecido vertiginosamente y se encuentra hoy en día por encima de los 150 mil millones de dólares (cerca de 50 puntos del PIB). La deuda pública total del Gobierno Central para el segundo trimestre del 2012 era de 93.600 millones de dólares. De este total, la deuda interna representaba 50.240 millones de dólares (53,6%) y la deuda externa era de 43.360 millones de dólares (46,4%).

12 B- LA COYUNTURA: TENDENCIAS 2013 B.7. EMPLEO Y DESEMPLEO Se prevé que para el año 2012, con el mayor crecimiento económico esperado en actividades, tales como Instituciones Financieras y Construcción se obtenga una reducción en la tasa de desempleo, para ubicarse en 7,5%, su menor nivel en los últimos cinco años. Para el año 2013, en contraste, se prevé un repunte en dicha tasa, hasta alcanzar 7,7%. En el mercado laboral, se estima que el Índice de Remuneraciones de los Asalariados (IRE) publicado por el BCV, muestre en el año 2012 un incremento real de 5,5%. En contraste, para el año 2013, se prevé una desaceleración en el crecimiento del IRE y al considerar la aceleración de los precios internos resultaría en una contracción real de 3,3.

13 C- LA ESTRUCTURA: ALGUNOS RASGOS C.1. EL TEJIDO PRODUCTIVO Aumento de la dependencia de las importaciones en detrimento del desarrollo de la industria manufacturera, mediante el uso de la renta petrolera. El sector agrícola debería aportar el 12% del PIB y solo aporta el 4%, lo que niega el logro de la soberanía agroalimentaria. El aparato productivo del país como forjador de desarrollo, producción y empleo se ha reducido en tamaño en los últimos años. El parque industrial, en especial las PyMes, se ha reducido en un 40% al cerrar sus puertas unas 5.000 empresas desde 1998. El sector informal: El 45% de la PEA se encuentra en la economía informal: unos 5.000.000 de personas. Los negocios inclusivos en la base de la pirámide.

14 C- LA ESTRUCTURA: ALGUNOS RASGOS C.2. EL MARCO JURÍDICO-INSTITUCIONAL a)La Ley de Promoción de la Economía Comunal (profundizando el modelo productivo socialista). b)La política de expropiaciones, estatizaciones y controles ha contribuido al desmantelamiento del aparato productivo privado. b) La nueva LOTTT: impacto sobre las Mi PyMes: impacta a mas de 430.000 pequeñas empresas, sus costos laborales se incrementaran anualmente en un 30%, lo que limita su desempeño. c) Ley de Costos y Precios Justos

15 La economía venezolana exhibe grandes debilidades y la coyuntura no se presenta fácil. Con los precios del crudo mas elevados que se conozcan en la historia petrolera reciente del país, los principales agentes del Estado Venezolano (PDVSA, BCV y Gobierno Central) paradójicamente exhiben problemas de liquidez. La economía crece, sin mayores expectativas de que el impulso fiscal pueda seguir operando, por lo cual el crecimiento se verá seriamente afectado el año entrante. “La política económica del régimen implícitamente considera como el principal enemigo del socialismo del siglo XXI al empresario-emprendedor y privilegia al rentismo financiero. La ganancia financiera súbita ha sustituido al emprendimiento.”

16 El gobierno actual ha promovido un modelo distribución de la renta petrolera. Pero la renta petrolera no puede ser usada solo para fines redistributivos. Es necesario usarla también para promover un modelo productivo mas sostenible y menos vulnerable. En los últimos años se han agravado y profundizado los rasgos de la economía rentista. Se acentúa la dependencia petrolera, sin esperanzas de impulsar la diversificación de nuestra economía. Se ha generado crecimiento económico; pero no se ha creado desarrollo económico


Descargar ppt "Dr. José Ángel Velásquez G. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales LA ECONOMIA VENEZOLANA EN EL 2013 Y LA PROFUNDIZACIÓN DEL RENTISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google