La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA EN POBLACIÓN DE 11 A 20 AÑOS 13 de Febrero – 13 de Abril de 2012 ANTIOQUIA EN LA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA EN POBLACIÓN DE 11 A 20 AÑOS 13 de Febrero – 13 de Abril de 2012 ANTIOQUIA EN LA."— Transcripción de la presentación:

1 LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA EN POBLACIÓN DE 11 A 20 AÑOS 13 de Febrero – 13 de Abril de 2012 ANTIOQUIA EN LA TERCERA FASE SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL DE ANTIOQUIA

2 JUSTIFICACIÓN El impacto obtenido por la vacunación en América ha permitido avanzar en la eliminación de enfermedades como Sarampión y Rubéola; logro que se ve amenazado por la presencia de casos importados de otras regiones del mundo, debido al flujo de los viajeros internacionales

3 La Región de las Américas se encuentra en proceso de verificación de la eliminación de Sarampión y Rubéola La presencia de un único caso es calificada como un brote y por lo tanto deben desencadenarse medidas inmediatas de control con la vacunación de los grupos de riesgo, así como intensificar las acciones de vigilancia para detección precoz de casos secundarios.

4

5 Actualmente la región de las Américas no presenta casos autóctonos de Sarampión ni de Rubéola. Sarampión: Hasta la semana 47 del 2011 se habían confirmado 1234 casos importados en 13 países de la región: 786 en Canadá, 222 en Estados Unidos, Ecuador 139, Brasil 42, Panamá 4, Argentina 3, Chile 6 y Colombia 6. Rubéola: en el 2011 en septiembre se confirmó un caso en Colombia (Medellín).

6 La detección de un caso de Sarampión en Barranquilla, con inicio de exantema el 9 de agosto del año 2011, y de un caso de Rubéola en Medellín en 6 de septiembre del año 2011 exigió que se elaborara un plan de acción para evitar la presentación de casos secundarios vacunación y vigilancia epidemiológica

7 PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES VACUNACIÓNVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Reducir la mortalidad y morbilidad causada por enfermedades prevenibles con vacuna Comprende acciones del plan de intervenciones colectivas y las acciones previstas en el plan obligatorio de salud – POS del régimen contributivo y del régimen subsidiado.

8 OBJETIVO GENERAL Consolidar la eliminación de Sarampión y Rubéola OBJETIVOS ESPECIFICOS · Vacunar a la población entre 11 y 20 años de edad con una dosis de vacuna Sarampión – Rubéola. · Disminuir el acúmulo de susceptibles para Sarampión y Rubéola a través de la vacunación de los adolescentes y jóvenes de 11 a 20 años de edad. · Fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica para sarampión y la rubéola.

9 1era Fase: en Atlántico, Magdalena, Bolívar 2da Fase: en Boyacá, Nariño, Putumayo, San Andrés, Bogotá y el municipio de Buenaventura en el Valle del Cauca ( por presencia de casos confirmados de sarampión en Ecuador ) 3era Fase: dirigida a 23 departamentos – ANTIOQUIA

10 Vacunación: El análisis de la población susceptible, teniendo en cuenta las jornadas de vacunación previas, permitió identificar una población altamente susceptible por bajas coberturas: niños, niñas, adolecentes y jóvenes entre 11 a 20 años

11

12 Antioquia enfrenta el reto de vacunar 1’115.422 adolescentes y jóvenes, entre el 13 de febrero y el 13 de abril de 2012. La meta en Colombia es vacunar con SR a cerca de 8’800.000 personas META Departamento 11121314151617181920 TOTAL Antioquia (3) 105.856106.825108.309110.051111.672113.189114.361114.961115.088115.1101.115.422

13 Vacuna SR  Presentación y contenido: Combo contra Sarampión y Rubeola- S/R. Liofilizada con diluyente. Se prepara utilizando cepas vivas atenuadas. De sarampión Edmonston – Zagreb (EZ19) y del virus Wistar RA 27/3 de rubéola. Se propagan en células diploides humanas. Laboratorio Serum.  Vía de aplicación y dosis: Vía subcutánea, región deltoides, 0,5 ml, con aguja calibre 25G x 5/8”.  Valor: 996 pesos.  Contraindicaciones Reacciones alérgicas severas (anafilaxia) posterior a una dosis o a componentes de la vacuna, como la Neomicina, o gelatina. Inmunodeficiencia severa conocida (tumores hematológicos o sólidos, inmunodeficiencia congénita, tratamiento inmunosupresor o infección por virus HIV con CD4 menor a 15%.  Eficacia de la vacuna Se considera superior al 94% con una dosis y del 99% con dos dosis.

14 Otras recomendaciones:  No se puede donar sangre en el mes siguiente a la aplicación de la vacuna doble viral.  No se recomienda la aplicación en mujeres embarazadas.  Se recomienda a las mujeres en edad fértil (MEF) no embarazarse en un periodo de un mes posterior a la vacunación.  Realización de prueba de tuberculina (PPD). Puede suprimir la reacción tuberculínica temporalmente, por lo que deben aplicarse simultáneamente o esperar al menos 4 semanas para realizarla.

15 Planeación de la Jornada La microprogramación en el nivel local es fundamental para el logro de la meta en el tiempo esperado. Censos y mapas Las DLS, como actores responsables de la jornada de vacunación y las EPS S y C, como actores responsables de la jornada de vacunación de su población afiliada deben concertar acciones de manera permanente

16  Crear y operar comité intersectorial e interinstitucional, cuya función primordial es establecer los mecanismos de coordinación.  Elaborar un Plan de Acción municipal del proceso de organización (cronograma de trabajo), ejecución, supervisión y evaluación de la misma.  Realizar inventario de instituciones educativas (universidades, escuelas y colegios), articular trabajo con la Secretaria de Educación, Fuerzas Militares, Policía Nacional, empresas - censo de población trabajadora.  Realizar el censo de niños y adolescentes de acuerdo al inventario de cada una de las instituciones educativas y Fuerzas Militares, Policía Nacional y empresas.  Asegurar la capacitación y reclutamiento del personal encargado de la supervisión, vacunación, registro e información.

17  Estimar un presupuesto de la jornada para la consecución de recursos por financiar.  Elaborar croquis del municipio, identificando aéreas de influencia de las instituciones de salud que participan.  Elaborar croquis del municipio, identificando empresas, escuelas, colegios, universidades y viviendas – zonas urbana y rural para evaluar el cumplimiento.  Diseñar un plan de comunicación social que involucre los medios existentes en el ámbito local.  Gerenciar la información de la jornada, enviando los reportes discriminado por edades simples y lugar de residencia.  Programar el monitoreo y evaluación de las acciones, tanto de la vacunación directamente, como de los procesos implementados para lograr las metas de vacunación

18  Cumplir la norma del medio ambiente para manejo de residuos hospitalarios.  Socializar el protocolo de ESAVI y dar cumplimiento al mismo  Elaborar un plan de crisis para enfrentar situaciones que amenacen la vacunación contra Sarampión y Rubeola

19 Determinar las conductas a seguir frente a los medios de comunicación para confrontar un ESAVI. · Establecer un equipo de crisis: jefe, técnicos y voceros. · Identificar personas claves que deben estar informadas y elaborar directorio telefónico. · Identificar estrategias de comunicación para contrarrestar efectos negativos. · Asegurar que TODOS conozcan a los voceros oficiales. · Definir mensajes. · Establecer calendario de capacitaciones. · Definir y asignar tareas. Plan de Crisis

20 Durante la jornada de vacunación se vigilarán los ESAVI catalogados como graves, los que requiera hospitalización, ponen en riesgo la vida, o producen incapacidad o muerte y los eventos que se presentan en grupos específicos de población y los rumores. Vigilancia de ESAVI

21 Eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización – ESAVI Las manifestaciones producidas por la vacuna sarampión - rubéola son más leves que las producidas por la infección natural, son transitorias y desaparecen en pocos días.

22 Seguimiento de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas Desde que se empezó a usar la vacuna contra la rubéola en 1969, se ha considerado el embarazo como una contraindicación para la vacunación, debido al riesgo teórico de efectos adversos en el feto por utilizarse una vacuna que contiene virus vivos atenuados. Hoy existe evidencia en estudios de seguimiento internacionales (Brasil, Chile, Canadá, USA) que la aplicación durante el embarazo no produce ningún efecto teratogénico en el producto de la gestación. no se vacuna a la gestante para evitar implicar a la vacuna ante la ocurrencia de cualquier evento durante la gestación.

23 En el caso de aplicación incidental de vacuna sarampión – rubéola a gestantes, la conducta a seguir será la siguiente: Con la gestante:  Determinar la edad gestacional y fecha de la vacunación.  Llenar Ficha de reporte y seguimiento de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas. Remitirla a la Dirección Local de Salud respectiva, y a la IPS donde la gestante se realiza los controles prenatales  Obtener muestra de sangre en los 2 días siguientes a la vacunación de la paciente para realizar la determinación de anticuerpos séricos IgM y anticuerpos IgG contra rubéola.  Definir el estado inmunitario de la gestante vacunada inadvertidamente para seguimiento del recién nacido.  Realizar seguimiento clínico-epidemiológico de la gestante vacunada susceptible, durante toda la gestación.

24 Con el recién nacido (a):  Llenar Ficha de reporte y seguimiento de hijos de mujeres gestantes inadvertidamente vacunadas.  En el momento del parto tomar muestra de sangre del cordón umbilical o del talón del recién nacido.  Obtener suero y enviarlo al laboratorio donde deberá determinarse la presencia de anticuerpos IgM contra rubéola.

25 Modalidades para la vacunación Identificación y vacunación de la población cautiva: se debe garantizar en el 100% de las instituciones de cada sector, barrio, localidad, municipio, vereda, corregimiento, etc. Identificación y vacunación de la población abierta se realizará vacunación casa a casa y en sitios que concentren población joven (bares, discotecas, moteles, escenarios deportivos, eventos, entre otros) con la cual se aspira captar la población que no está realizando actividades diarias en establecimientos o instituciones educativas o laborales, o de cualquier otro tipo.

26 Estrategias de vacunación en zona urbana

27

28 URBANO Y RURAL ESTRATEGIA % POBLACION META 11-20 AÑOS RENDIMIENTO/ VACUNADOR FECHA PRESUPUESTADA PARA TERMINAR LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 780.795 - 70%69 13 DE ABRIL DE 2012 MICROCONCENTRACIÓN 223.084 - 20%35 13 DE ABRIL DE 2012 BARRIDO 111.542 - 10%15 13 DE ABRIL DE 2012 ANALISIS DE COBERTURA TOTAL 1'115.422 - 100% Según cumplimiento de la Meta en cada municipio

29 EPS Poblacion A Vacunar ACCIÓN CONCERTADA Meta de afiliado s Auxiliar es en campo Tiempo de contratación del personal PARA LA JORNADA vacunación Colegios Puntos de vacunación fijo en IPS Vacunación en Brigadas móviles Vacunación casa a casa análisis de cobertura FIRMA DE COMPROMISOS CONCERTAR EL TRABAJO CON LOS ACTORES CRONOGRAMA RESPONSABILIDADES

30 REGISTRO DIARIO DE SR

31 El reto exige un esfuerzo organizado y decidido de muchos. Educación, salud, participación social y medios masivos de comunicación entre otros, deben están involucrados en las acciones que permitan el logro de la meta.

32 PASOS PARA LOGRAR EL ÉXITO DE ESTA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN -SR

33 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CONCERTACIÓN Se deben realizar las reuniones pertinentes con las entidades participantes de la JNV para concertar las acciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos, desarrollando el plan de acción correspondiente, de acuerdo a los lineamientos y las líneas de acción por competencias

34 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN PLAN DE ACCIÓN DE: Organización Ejecución Supervisión Evaluación Un plan con énfasis en la operativización de acciones en terreno para programar la vacunación ordenada, previsible, segura y suficiente.

35 PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN Proceso de planificación y programación tiene 15 pasos claves para garantizar el éxito en la implementación de actividades en todos los aspectos claves de esta JNV

36 EL PRIMER PASO ES: Revisar la distribución de sectores y áreas para canalización y de vacunación casa a casa y hacer el inventario de instituciones y establecimientos En donde están los que tengo que vacunar?

37 EL SEGUNDO PASO ES: Realizar el censo de población de 11 a 20 años que hay en las instituciones y establecimientos, por grupos de edad y sexo. Preguntar por el número de embarazadas para ajustar la meta. Calcular la población flotante y transeúnte en el municipio A quien tengo que vacunar y a quien no puedo vacunar?

38 EL TERCER PASO ES: Definir necesidades de equipos vacunadores, estrategias de vacunación, horarios, alianzas con IPS, EPS para asignar equipos vacunadores, programar instituciones y establecimiento según turnos, cantidad a vacunar, identificar sitio de vacunación (privacidad), con cronograma para cada área y equipo vacunador Inventario de instituciones y establecimientos que apoyan la vacunación y con que Que tenemos para esta vacunación? Quien nos puede ayudar en esta jornada?

39 EL CUARTO PASO ES: Hacer el cálculo de biológico y otros insumos de acuerdo al manual de capacitación. Programar el cronograma de distribución de vacunas, jeringas y otros insumos del PAI, requeridos para la ejecución de la JNV Determinar la capacidad de almacenamiento de los equipos de cadena de frío Que insumos necesito, donde y cuando los solicito y los guardo y como los calculo?

40 EL QUINTO PASO ES: Revisar y actualizar los mapas de las áreas de trabajo, para monitorear con metodología de semáforo (rojo, amarillo, verde), si ha habido cumplimiento de metas en cada espacio territorial y así visualizar gráficamente la situación para reorientar decisiones de utilizar otras estrategias de vacunación en los sectores en rojo Como voy cumpliendo geográficamente y en las instituciones y establecimientos la vacunación?

41 EL SEXTO PASO ES: Elaborar cronograma del trabajo con las actividades, responsables, periodos de cumplimiento crítico, de acuerdo al presupuesto asignados para la JNV. Se debe realizar este cronograma apoyándose en la lista de chequeo que contiene las actividades de los pasos críticos del plan Qué, cómo, cuándo, donde y con quienes vamos a realizar la JNV?

42 EL SÉPTIMO PASO ES: Diseñar el plan de comunicación social para la movilización social, apoyarse en los materiales entregados por otros niveles y en la producción local, este plan debe detallarse en materiales disponibles, medios masivos de comunicación disponibles, entrevistas a personajes, plan de estímulos mediante maratones estudiantiles en cuanto a cumplimiento de metas de vacunación en instituciones y/o establecimientos. A quien, con que y como vamos a contar lo que estamos haciendo?

43 EL OCTAVO PASO ES: Diseñar el plan de capacitación de los participantes en la JNV, incluir a los comunicadores sociales, locutores y personas que actuarán como voceros de las actividades para los medios de comunicación Que, como, cuando, donde, a quienes, en que, con que vamos a capacitar?

44 EL NOVENO PASO ES: Diseñar un plan de crisis para enfrentar las situaciones de emergencias que puedan presentarse durante la JNV, debido a la presentación de EASI y a la vacunación inadvertida de mujeres embarazadas, que planteen dudas ante la comunidad y los medios de comunicación y amenacen con la interrupción de la JNV Quiénes, cómo, dónde atenderán las crisis que se presenten?

45 EL DÉCIMO PASO ES: Organizar el sistema de información para la JNV, definir formatos, recolección, periodicidad, flujo, determinar la cantidad de formularios y su mecanismo de consolidación. Qué, cuánto y cómo vamos a registrar lo que estamos haciendo?

46 EL ONCEAVO PASO ES: Elaborar el calendario de supervisiones correspondiente con el fin de dar seguimiento y verificar el cumplimiento de los lineamientos por el personal, dar asesoría y proponer soluciones o correctivos a situaciones irregulares dentro del proceso de la JNV Qué, cómo, cuándo y quienes realizaran la supervisión de las acciones de esta Jornada?

47 EL DOCEAVO PASO ES: Programar monitoreo y evaluación de acciones de vacunación, cronograma de MRC, verificación y evaluación de cumplimientos, para tener la tranquilidad o la preocupación de sectores, instituciones o establecimientos que han logrado o no la meta de vacunación. Definir proceso y cronograma para divulgar indicadores Cómo vamos, qué hemos hecho?

48 EL TRECEAVO PASO ES: Definir el plan de manejo de ESAVI y de las embarazadas inadvertidamente vacunadas con SR, darlo a conocer a los equipos vacunadores. Socializar la ficha de notificación de ESAVI y de seguimiento de gestante y recién nacido a todas las IPS y equipos vacunadores Cómo, cuándo y quienes manejan los eventos que generan crisis?

49 EL CATORCEAVO PASO ES: Realizar el cronograma de socialización de los protocolos de vigilancia integrada de sarampión/rubéola y de vigilancia del Síndrome de Rubéola Congénita, para establecer una red de notificación de casos sospechosos que permita medir el impacto en la eliminación de estas enfermedades Como socializar los protocolos de vigilancia de eventos y como cumplir la notificación?

50 EL DÉCIMO QUINTO PASO ES: Estimar el presupuesto de la JNV, para confrontar los fondos y el apoyo disponible, con los recursos requeridos, para presentar estas necesidades ante el COMITÉ POLITICO DE APOYO, y analizar las posibles fuentes adicionales de financiamiento y/o de capitales alternativos Que tenemos, que nos falta, y quienes nos van apoyar con los que nos falta?

51

52

53

54

55

56 COMO LO VAMOS A HACER ???? Pensar en grande para facilitar las cosas Y NO PONER TRAVAS LO APRENDIDO HOY ES CLAVE HEMOS REALIZADO OTRAS JNV SR TAN GRANDES O MAS GRANDES QUE ÉSTA NO OLVIDAR LAS LECCIONES APRENDIDAS PARTICIPACIÓN DE TODOS !!!!!

57 Grupo PAI teléfonos 383 98 69 383 99 06 383 98 82 3839906 Correos electrónicos paidssa@antioquia.gov.co dssapai@gmail.com jaime.zuluagaruiz@antioquia.gov.co epidssa@antioquia.gov.co Lina.velez@antioquia.gov.co


Descargar ppt "LINEAMIENTOS PARA LA JORNADA DE VACUNACIÓN CONTRA SARAMPIÓN Y RUBÉOLA EN POBLACIÓN DE 11 A 20 AÑOS 13 de Febrero – 13 de Abril de 2012 ANTIOQUIA EN LA."

Presentaciones similares


Anuncios Google