Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMilagros Miranda Rey Modificado hace 9 años
1
La importancia de la Multialfabetización en la Sociedad de la Información y Comunicación Profª Me. Luciene de Almeida eneluc7@hotmail.com
2
Para Empezar…
3
¿ Cómo la(s) comparte(s)? ¿ Cualés son los medios? ¿ Con quién las comparte? ¿ Cómo la(s) comparte(s)? ¿ Cualés son los medios? ¿ Con quién las comparte? ¿ Hay retroalimentación? ¿ Crees que eres un (buen) lector en la red? ¿Cómo evaluas y repasas tu mirada lectora en la red? ¿ Hay retroalimentación? ¿ Crees que eres un (buen) lector en la red? ¿Cómo evaluas y repasas tu mirada lectora en la red? Quebrando el hielo…
4
¿CONFIAS EN TODO LO QUE LEES EN LA RED?
5
“Alfabetización Digital (Digital literacy) representa la habilidad de un individuo para realizar tareas efectivamente en un ambiente digital. “Digital” significa la información representada en forma numérica y utilizada por las computadoras Por Alfabetización (literacy) se incluye la habilidad de leer y interpretar los textos, sonidos e imágenes Media, reproducir datos e imágenes a través de la manipulación digital además de evaluar y aplicar nuevo conocimiento adquirido por las comunidades digitales” “Alfabetización Digital (Digital literacy) representa la habilidad de un individuo para realizar tareas efectivamente en un ambiente digital. “Digital” significa la información representada en forma numérica y utilizada por las computadoras Por Alfabetización (literacy) se incluye la habilidad de leer y interpretar los textos, sonidos e imágenes Media, reproducir datos e imágenes a través de la manipulación digital además de evaluar y aplicar nuevo conocimiento adquirido por las comunidades digitales” «Alfabetización Digital» «Alfabetización multimedia» «Alfabetización Digital» «Alfabetización multimedia»
6
El Sinónimo de Lector de la red Alfabetizado Digital/Alfabetizado Multimedia Alfabetizado Informacional Alfabetizado Digital/Alfabetizado Multimedia Alfabetizado Informacional El Sinonimo de Alfabetización Digital /Informacional El Sinonimo de Alfabetización Digital /Informacional Alfabetización en Información/ Alfabetización Linguística Alfabetización en Información/ Alfabetización Linguística
8
DIGITAL LITERACY La gran popularidad de la expresión alfabetización digital Paul Gilster se dió con la publicación en 1997 de su libro Digital Literacy En la primera página de su libro, Gilster comienza definiendo la alfabetización digital como «la capacidad de comprender y usar la información en múltiples formatos, y de fuentes varias cuando se presenta a través de ordenadores». En páginas sucesivas aclara que no se trata simplemente de leer, sino de comprender y de «pensar críticamente» (Gilster, 1997: 3), y que la alfabetización digital tiene más que ver con el dominio de las ideas que con el dominio del teclado (ibíd.: 15) La gran popularidad de la expresión alfabetización digital Paul Gilster se dió con la publicación en 1997 de su libro Digital Literacy En la primera página de su libro, Gilster comienza definiendo la alfabetización digital como «la capacidad de comprender y usar la información en múltiples formatos, y de fuentes varias cuando se presenta a través de ordenadores». En páginas sucesivas aclara que no se trata simplemente de leer, sino de comprender y de «pensar críticamente» (Gilster, 1997: 3), y que la alfabetización digital tiene más que ver con el dominio de las ideas que con el dominio del teclado (ibíd.: 15)
9
DIGITAL LITERACY La alfabetización digital «se refiere a una forma de leer y comprender la información diferente de lo que hacemos cuando nos sentamos a leer un libro o un periódico. Las diferencias son inherentes al medio mismo, y la alfabetización digital incluye su dominio, (ibíd.: 28).
10
OBJETIVOS DE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL Como objetivo prioritario de la alfabetización digital podemos señalar la capacitación para transformar la información en conocimiento y hacer del conocimiento un elemento de colaboración y transformación de la sociedad. Como objetivos más inmediatos de la alfabetización digital consideraremos: Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento y digitalización de la información. Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran. Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías multimedia en un mundo global. Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos de comunicación democrática. Como objetivo prioritario de la alfabetización digital podemos señalar la capacitación para transformar la información en conocimiento y hacer del conocimiento un elemento de colaboración y transformación de la sociedad. Como objetivos más inmediatos de la alfabetización digital consideraremos: Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento y digitalización de la información. Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos multimedia interactivos y el modo en que se integran. Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías multimedia en un mundo global. Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos de comunicación democrática.
11
“ Al igual que sucede con la lectoescritura, saber leer y escribir con imagines, saber leer y escribir con las tecnologias multimedia, nos hace ciudadanos más libres. Estas nuevas competencias comunicativas amplian nuestro horizonte de libertad. Como diria Freire, la alfabetización nos hace tomar la conciencia crítica de la realidad” (MATILLA, A.G. p. 71)
12
“Sociedad de la Información” o “Era Digital” Son conceptos que intentan resumir los rasgos fundamentales de este período histórico en el cual el aprendizaje sigue rutas diferentes a las trazadas para las generaciones anteriores.
13
“En primer lugar una alfabetización tecnológica sobre el funcionamiento de los dispositivos y los programas informáticos más comunes. La segunda alfabetización apuntada es la alfabetización informacional, considerada como la capacitación para ordenar, evaluar y analizar críticamente la avalancha de información digital a la que estamos sometidos. La alfabetización comunicacional se incluyen una serie de destrezas necesarias para comunicarse eficazmente en entornos digitales, tales como saber plantear bien un razonamiento o una pregunta, distinguir entre una orden y una sugerencia, etcétera. Por último Honey y Tally consideran la alfabetización para los medios como un cuarto grupo de destrezas necesarias en la era digital. Un grupo de destrezas necesarias para conseguir un pensamiento crítico, para convertirse en productores de multimedia, y para comportarse como ciudadanos responsables en un mundo cada vez más digital”. Honey y Tally (2001) “En primer lugar una alfabetización tecnológica sobre el funcionamiento de los dispositivos y los programas informáticos más comunes. La segunda alfabetización apuntada es la alfabetización informacional, considerada como la capacitación para ordenar, evaluar y analizar críticamente la avalancha de información digital a la que estamos sometidos. La alfabetización comunicacional se incluyen una serie de destrezas necesarias para comunicarse eficazmente en entornos digitales, tales como saber plantear bien un razonamiento o una pregunta, distinguir entre una orden y una sugerencia, etcétera. Por último Honey y Tally consideran la alfabetización para los medios como un cuarto grupo de destrezas necesarias en la era digital. Un grupo de destrezas necesarias para conseguir un pensamiento crítico, para convertirse en productores de multimedia, y para comportarse como ciudadanos responsables en un mundo cada vez más digital”. Honey y Tally (2001) LOS 4 TIPOS DE ALFABETIZACIÓN BÁSICAS PARA LA ERA DIGITAL:
14
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA Y LECTURA
15
“La alfabetización, en su significado más tradicional, ha sido entendida como la capacidad de saber leer y escribir textos codificados a través de símbolos gráficos. Estos han sido de distinta naturaleza: ideográficos (como los del antiguoEgipto o China) o fonéticos (como los de las lenguas modernas derivadas del alfabeto fenicio) Más adelante también se ha aplicado el concepto de alfabeto a otros lenguajes basados en formas comunicativas mediante la luz, el sonido o el tacto –por ejemplo, los lenguajes o el alfabeto morse o braille–. Actualmente, com la aparición de formas de representación más complejas, como el lenguaje audiovisual o el multimídia hemos de ampliar el concepto de alfabetización más allá de la mera lectura y escritura textual. Em consecuencia, el concepto de alfabetización, em un sentido amplio, podemos entenderlo como la adquisición y dominio de las competencias que permiten el uso de los símbolos de representación de la cultura en sus múltiples formas y lenguajes.” (AREA, 2012,p. 05) LA EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA Y LECTURA
16
EL USO DE LAS TECNOLOGIAS:
17
Alfabetización Cambios Sociales y Culturales La alfabetización es un concepto y una práctica social que varía en función del contexto cultural y tecnológico específicos de cada período histórico. Recuérdese, por ejemplo, cómo han ido evolucionando las competencias del sujeto alfabetizado a través de los diferentes períodos históricos de la civilización occidental: desde los antiguos escribas fenicios o egipcios hasta los monjes medievales de los conventos, desde los filósofos y literatos grecolatinos hasta los escritores y ensayistas de la Edad Moderna. O piénsese en los cambios evolutivos de los soportes y artilugios de la escritura: las tablillas de barro, el papiro, los pergaminos o la impresión mecánica en papel. El alfabetismo, en consecuencia, hemos de entenderlo como un concepto dinámico, dialéctico y dependiente de los cambios que se producen tanto en los soportes físicos de la información como en los significados y procesos de socialización cultural hegemónicos en cada etapa histórica..” (AREA, 2012,p. 07)
18
Alfabetización/Analfabeto /Letrado/Alfabetizado Funcional Digital “En la edad media no se hablaba de alfabetizados, sino de letrados. A partir de la introducción del papel, se empezó a denominar “letrada” a aquella persona con la capacidad de entender la lengua latina. La dicotomía alfabetizado-analfabeto es de la segunda mitad del siglo XVI, y específicamente el término alfabetización data de fines del S XIX. En la conferencia de Unesco realizada en París en el año 1958 se define como alfabetizada a “toda persona que puede leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana” (UNESCO: 1958). Esta definición es la que se utiliza en los censos nacionales, clasificando a quienes no saben leer y escribir como analfabetos absolutos. El analfabetismo absoluto es una expresión contundente de exclusión social. Delimita las posibilidades de inserción dentro de una sociedad. “El analfabetismo, además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos.” (ITZCOVICH,2013, p. 05) “En la edad media no se hablaba de alfabetizados, sino de letrados. A partir de la introducción del papel, se empezó a denominar “letrada” a aquella persona con la capacidad de entender la lengua latina. La dicotomía alfabetizado-analfabeto es de la segunda mitad del siglo XVI, y específicamente el término alfabetización data de fines del S XIX. En la conferencia de Unesco realizada en París en el año 1958 se define como alfabetizada a “toda persona que puede leer y escribir, comprendiéndola, una breve y sencilla exposición de hechos relativos a su vida cotidiana” (UNESCO: 1958). Esta definición es la que se utiliza en los censos nacionales, clasificando a quienes no saben leer y escribir como analfabetos absolutos. El analfabetismo absoluto es una expresión contundente de exclusión social. Delimita las posibilidades de inserción dentro de una sociedad. “El analfabetismo, además de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar, restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce de otros derechos humanos.” (ITZCOVICH,2013, p. 05)
19
“El concepto de alfabetismo se ha ido transformando hacia la segunda mitad del siglo XX. De las definiciones más restringidas que aluden a la lectura y escritura, se pasa a nuevas conceptualizaciones que hacen referencia a las habilidades necesarias para desenvolverse en la vida pública. A mediados de la década del 60 se acuña el término “alfabetismo funcional”, definido como “aprendizaje que habilita a las personas para funcionar en diversos roles (ciudadanos, padres y madres, trabajadores, miembros de una comunidad) con miras a mejorar la productividad” […] hacia 1978 se define como alfabeto funcional a “la persona que puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permitan asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad” (Unesco: 1978). Para la medición concreta, se ha clasificado como analfabetos funcionales a las personas que tienen cinco años o menos de educación formal, considerando los años de estudio como indicador aproximado (ITZCOVICH,2013, págs. 15,16) “El concepto de alfabetismo se ha ido transformando hacia la segunda mitad del siglo XX. De las definiciones más restringidas que aluden a la lectura y escritura, se pasa a nuevas conceptualizaciones que hacen referencia a las habilidades necesarias para desenvolverse en la vida pública. A mediados de la década del 60 se acuña el término “alfabetismo funcional”, definido como “aprendizaje que habilita a las personas para funcionar en diversos roles (ciudadanos, padres y madres, trabajadores, miembros de una comunidad) con miras a mejorar la productividad” […] hacia 1978 se define como alfabeto funcional a “la persona que puede emprender aquellas actividades en que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad y que le permitan asimismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad” (Unesco: 1978). Para la medición concreta, se ha clasificado como analfabetos funcionales a las personas que tienen cinco años o menos de educación formal, considerando los años de estudio como indicador aproximado (ITZCOVICH,2013, págs. 15,16) Alfabetización/Analfabeto /Letrado/Alfabetizado Funcional Digital
20
“El término alfabetización se generaliza, se lo emplea también en sentido metafórico. “Se trata de una metáfora que alude a la importancia que ha tenido la alfabetización a fines del siglo pasado; la expresión designa un tipo de saberes, de capacidades o de competencias que, en nuestro mundo técnico- científico, corresponderá a lo que fue la alfabetización del siglo pasado”18 Se habla así de alfabetización en diferentes aspectos, alfabetización musical, alfabetización científica, pero no se alude con este término a cualquier saber, sino que es un concepto que se aplica básicamente a lo que tiene que ver con nuestra “actividad socio mental” (Braslavsky: 2003). En el mismo sentido, se acuña la noción de “alfabetización digital”, como una suerte de metáfora respecto del tipo de saberes propios de una era en donde justamente la comunicación (aspecto central de los procesos de alfabetización) asume, por lo antedicho, un rol fundamental. Comienza a instalarse un consenso generalizado acerca de que la universalización en el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe ser parte ineludible de los procesos de alfabetización (ITZCOVICH,2013, p. 18) Alfabetización/Analfabeto /Letrado/Alfabetizado Funcional Digital
21
En el año 1997, en la V Conferencia Internacional de Educación para Adultos (Hamburgo) se plantea la necesidad de avanzar del concepto de alfabetización, hacia la noción de “aprendizaje permanente”. Esta visión admite que “la alfabetización no está reservada a una determinada edad (la infancia, la juventud o la edad adulta), institución (la escuela o el programa no-formal) o sector (la educación); que involucra una gran variedad de escenarios, estrategias y medios; y que es un aprendizaje Permanente”. A partir de estas premisas, se entiende a la alfabetización como un proceso que transcurre a lo largo de toda la vida, no solo en términos estrictamente educativos, sino también en tanto habilidad necesaria para el desarrollo de una ciudadanía plena. En este sentido el proceso de alfabetización es considerado como una “puerta de entrada” a una noción más amplia de aprendizaje, que no se restringe a la situación de la educación formal, y que se da de un modo continuo. “La alfabetización representa un continuo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos y participar activamente en actividades comunitarias y sociales” UNESCO, 2005).(ITZCOVICH,2013, págs. 15,16) En el año 1997, en la V Conferencia Internacional de Educación para Adultos (Hamburgo) se plantea la necesidad de avanzar del concepto de alfabetización, hacia la noción de “aprendizaje permanente”. Esta visión admite que “la alfabetización no está reservada a una determinada edad (la infancia, la juventud o la edad adulta), institución (la escuela o el programa no-formal) o sector (la educación); que involucra una gran variedad de escenarios, estrategias y medios; y que es un aprendizaje Permanente”. A partir de estas premisas, se entiende a la alfabetización como un proceso que transcurre a lo largo de toda la vida, no solo en términos estrictamente educativos, sino también en tanto habilidad necesaria para el desarrollo de una ciudadanía plena. En este sentido el proceso de alfabetización es considerado como una “puerta de entrada” a una noción más amplia de aprendizaje, que no se restringe a la situación de la educación formal, y que se da de un modo continuo. “La alfabetización representa un continuo de aprendizaje que le permite al individuo cumplir sus metas, desarrollar su potencial y conocimientos y participar activamente en actividades comunitarias y sociales” UNESCO, 2005).(ITZCOVICH,2013, págs. 15,16) Alfabetización/Analfabeto /Letrado/Alfabetizado Funcional Digital
22
Analfabeto Funcional Según definición de la UNESCO, es analfabeta funcional la persona que no puede emprender aquellas actividades en las cuales la alfabetización (saber leer y escribir) es necesaria para la actuación eficaz en su grupo y comunidad. BRECHA DIGITAL La brecha digital se define como la separación que existe entre las personas (comunidades, estados, países…) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben como utilizarlas. Arturo Serrano, Evelio Martinez; "La Brecha Digital: Mitos y Realidades“,México, 2003.
23
Sociedad de la Información y Comunicación “[…] la capacidad para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos (telecomunicación e informática), desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera", incluso, hay otra definición que hace referencia a que "Todos pueden crear, acceder, utilizar y compartir información y el conocimiento, en donde se desarrolle el potencial de los pueblos y se mejore la calidad de vida“ “ Es aquella que lo asocia con las tecnologías que facilitan la creación, distribución y manipulación de la información que juegan un papel importante en las actividades sociales, culturales y económicas; la noción de "sociedad de la información" trae consigo una serie de disposiciones históricas que la emparentan con el cambio de mentalidad desde la arcaica a la moderna.”
24
ALFABETIZACIÓN 0.0, 1.0 y 2.0 La alfabetización 0.0, es la que tradicionalmente ha desarrollado la escuela durante el siglo XX basada en la enseñanza de la lectoesc ritura, y destinada a facilitar el acceso a la cultura de los libros. - La alfabetización 1.0, es la desarrollada en los últimos años del siglo XX y que se conoce como alfabetización informática, digital o tecnológica. Persigue formar a los individuos como usuarios de las computadores (tanto en los aspectos del hardware como del software) - La alfabetización 2.0 se refiere a una formación global del ciudadano del siglo XXI y abarca múltiples alfabetizaciones: la lectoescritura, la audiovisual, la digital y la informacional. En este sentido se persigue que un ciudadano sea capaz de buscar, analizar, expresar y comunicar información y conocimiento independientemente del medio y tecnología empleado. La alfabetización 0.0, es la que tradicionalmente ha desarrollado la escuela durante el siglo XX basada en la enseñanza de la lectoesc ritura, y destinada a facilitar el acceso a la cultura de los libros. - La alfabetización 1.0, es la desarrollada en los últimos años del siglo XX y que se conoce como alfabetización informática, digital o tecnológica. Persigue formar a los individuos como usuarios de las computadores (tanto en los aspectos del hardware como del software) - La alfabetización 2.0 se refiere a una formación global del ciudadano del siglo XXI y abarca múltiples alfabetizaciones: la lectoescritura, la audiovisual, la digital y la informacional. En este sentido se persigue que un ciudadano sea capaz de buscar, analizar, expresar y comunicar información y conocimiento independientemente del medio y tecnología empleado.
25
MULTIALFABETIZAÇÃO La multialfabetización consiste en formar los individuos, a los sujetos, como personas que saben acceder y usar de forma inteligente, crítica y ética la información y comunicación a través de cualquier tecnologia, independente que sea el formato impreso, audio visual o digital. Manuel Area ( 2012) LOS CIUDADANOS DEL SIGLO XXI NECESITA MULTI ALFABETIZACIONES ALFABETIZACIÓN EN LECTO ESCRITURA ALFABETIZACIÓN EN COMUNICACIÓN AUDIO VISUAL ALFABETIZACIÓN EM LAS TECNOLOGIAS DIGITALES ALFABETIZACIÓN EM LA INFORMACIÓN ALFABETIZACIÓN EN LECTO ESCRITURA ALFABETIZACIÓN EN COMUNICACIÓN AUDIO VISUAL ALFABETIZACIÓN EM LAS TECNOLOGIAS DIGITALES ALFABETIZACIÓN EM LA INFORMACIÓN
26
CARACTERÍSTICAS DE LA ALFABETIZACIÓN 2.0 Saber mexer nas tecnologias a partir de habilidades instrumentais de uso dos hardwares (componentes de estrutura física: tela, teclado, mouse etc) e softwares(programas informáticos que operam/realizam tarefas específicas dentro de um computador. Por exemplo, programas simples como Word, Excel y PowerPoint; Navegadores Web, Jogos, Sistemas Operacionais etc.WordExcel PowerPoint Fazer uso da Informação de modo inteligente. No qual, o usuário sente-se capacitado para pesquisar e analisar a informação requerida. Capacidade de expressão e comunicação através de qualquer forma de tecnologia. Desenvolver e praticar atitudes pautadas em valores éticos e democráticos relacionados a informação manejada. Esta por sua vez, uma das mais imbuídas de atenção e variáveis no que concerne ao indivíduo multialfabetizado, letrado, consciente do seu papel social e do que se espera dele no mundo globalizado. Saber mexer nas tecnologias a partir de habilidades instrumentais de uso dos hardwares (componentes de estrutura física: tela, teclado, mouse etc) e softwares(programas informáticos que operam/realizam tarefas específicas dentro de um computador. Por exemplo, programas simples como Word, Excel y PowerPoint; Navegadores Web, Jogos, Sistemas Operacionais etc.WordExcel PowerPoint Fazer uso da Informação de modo inteligente. No qual, o usuário sente-se capacitado para pesquisar e analisar a informação requerida. Capacidade de expressão e comunicação através de qualquer forma de tecnologia. Desenvolver e praticar atitudes pautadas em valores éticos e democráticos relacionados a informação manejada. Esta por sua vez, uma das mais imbuídas de atenção e variáveis no que concerne ao indivíduo multialfabetizado, letrado, consciente do seu papel social e do que se espera dele no mundo globalizado.
27
LA ALFABETIZACIÓN 2.0 […] Ser multialfabetizado implica conhecer meios de Informação, Comunicação e Expressão. O primeiro, ao dominar as tecnologias através da pesquisa, documentação, analise e extração de considerações sobre o assunto/informação adquirida. O segundo, pelo trabalho cooperativo advindo de fóruns de debate, aulas, centros de pesquisa etc. E, por último pela elaboração de páginas webs, apresentações multimidiáticas, multimodais entre outros recursos que atuem como meios para a expressão da informação Essa cooperação passa pelo uso Legal de Licença denominadas el © Copyright y el CC Creative Commons.
28
O símbolo © Copyright trata-se de uma terminologia em inglês que significa que Não Pode Ser Legal. Em linhas gerais ao usuário da Internet baixar, usar ou distribuir ou adaptar o arquivo disposto na rede sem a devida autorização por parte do autor. Normalmente este símbolo está concentrado no final da página web no canto do meio com um hiperlink de acesso fornecendo ao usuário como entrar em contato com o autor pedindo-lhes permissão de uso para adaptar ou redistribuir. Embora seja importante frisar que se acaso o usuário não encontre a informação do símbolo © e como entrar em contato com o autor isto significa que se trata de uma obra com Direitos Autorais Reservados com as devidas garantias da Lei. O símbolo © Copyright trata-se de uma terminologia em inglês que significa que Não Pode Ser Legal. Em linhas gerais ao usuário da Internet baixar, usar ou distribuir ou adaptar o arquivo disposto na rede sem a devida autorização por parte do autor. Normalmente este símbolo está concentrado no final da página web no canto do meio com um hiperlink de acesso fornecendo ao usuário como entrar em contato com o autor pedindo-lhes permissão de uso para adaptar ou redistribuir. Embora seja importante frisar que se acaso o usuário não encontre a informação do símbolo © e como entrar em contato com o autor isto significa que se trata de uma obra com Direitos Autorais Reservados com as devidas garantias da Lei. LA ALFABETIZACIÓN 2.0 Y el © COPYRIGHT LA ALFABETIZACIÓN 2.0 Y el © COPYRIGHT
29
LA ALFABETIZACIÓN 2.0 y el CC Creative Commons LA ALFABETIZACIÓN 2.0 y el CC Creative Commons Creative CommonsCreative Commons es una organización sin ánimo de lucro que permite a autores y creadores compartir voluntariamente su trabajo, entregándoles licencias y herramientas libres que les permitan aprovechar al máximo toda la ciencia, conocimiento y cultura disponible en Internet. Las licencias y herramientas de derechos de autor Creative Commons, genera un equilibrio dentro del escenario tradicional de "todos los derechos reservados" que crean las leyes de propiedad intelectual. Nuestras herramientas entregan a todos, desde creadores individuales a grandes compañías e instituciones, una vía simple y estandarizada de otorgar permisos de derechos de autor con sus trabajos creativos. La combinación de nuestras herramientas y nuestros usuarios es un conjunto de bienes comunes digitales vasto y creciente, una fuente de contenidos que pueden ser copiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear, todo dentro de los límites del derecho de autor.Creative Commonsconjunto de bienes comunes digitales vasto y crecientecopiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear Creative CommonsCreative Commons es una organización sin ánimo de lucro que permite a autores y creadores compartir voluntariamente su trabajo, entregándoles licencias y herramientas libres que les permitan aprovechar al máximo toda la ciencia, conocimiento y cultura disponible en Internet. Las licencias y herramientas de derechos de autor Creative Commons, genera un equilibrio dentro del escenario tradicional de "todos los derechos reservados" que crean las leyes de propiedad intelectual. Nuestras herramientas entregan a todos, desde creadores individuales a grandes compañías e instituciones, una vía simple y estandarizada de otorgar permisos de derechos de autor con sus trabajos creativos. La combinación de nuestras herramientas y nuestros usuarios es un conjunto de bienes comunes digitales vasto y creciente, una fuente de contenidos que pueden ser copiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear, todo dentro de los límites del derecho de autor.Creative Commonsconjunto de bienes comunes digitales vasto y crecientecopiados, distribuidos, editados, remezclados, y usados como base para crear
30
LOS TRES NIVELES DE LA LICENCIA
31
Licencia Creative Commons Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons
32
Licencia Creative Commons Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons
33
Licencia Creative Commons Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons
34
Licencia Creative Commons Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons
35
La Herramienta de Dominio Público
36
Licencia Creative Commons Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons O buscador direto do CC CreativeCommonsou CCSearch é o http://search.creativecommons.orgPor este link é possível acessar vários portais que dão um norte ao usuário de como encontrar materiaisCC compartilhados na Internet como REA. http://search.creativecommons.org O Google Pesquisa Avançada: http://www.google.com.br/advanced_searchno ato da pesquisa permite filtrar qual tipo de Direito de Uso o usuário pretende. Já o site www.educacaoaberta.org/wikifornece a lista de algumas ferramentas e exemplos de REA no ato de sua busca. http://www.google.com.br/advanced_search www.educacaoaberta.org/wiki Vale salientar que embora se encontre estas Licenças CC CreativeCommons o usuário precisa verificar em qual característica das seis Licenças de Uso Aberta ela se enquadra e quais são compatíveis com as suas necessidades. O buscador direto do CC CreativeCommonsou CCSearch é o http://search.creativecommons.orgPor este link é possível acessar vários portais que dão um norte ao usuário de como encontrar materiaisCC compartilhados na Internet como REA. http://search.creativecommons.org O Google Pesquisa Avançada: http://www.google.com.br/advanced_searchno ato da pesquisa permite filtrar qual tipo de Direito de Uso o usuário pretende. Já o site www.educacaoaberta.org/wikifornece a lista de algumas ferramentas e exemplos de REA no ato de sua busca. http://www.google.com.br/advanced_search www.educacaoaberta.org/wiki Vale salientar que embora se encontre estas Licenças CC CreativeCommons o usuário precisa verificar em qual característica das seis Licenças de Uso Aberta ela se enquadra e quais são compatíveis com as suas necessidades.
37
Licencia Creative Commons Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons Em se tratando de matérias para salvar em Word o formato deve ser em ODT (formato aberto). Ou em DOCX. No entanto, esse documento ainda não consegue ser aberto em todos os computadores por se tratar de um formato de um pacote novo do Microsoft Office. Já o espaço colaborativo virtual chamado Google Docs http://docs.google.comeeditor de texto colaborativo Zoho https://writer.zoho.com permitem a criação de textos, imagens, slides entre outros programas usando a computação em nuvens com aplicativos online.http://docs.google.comhttps://writer.zoho.com Para fotos se orienta o uso do Picasa http://picasa.google.come o software livreo GIMP http://www.gimpbrasil.org.http://picasa.google.comhttp://www.gimpbrasil.org Os vídeos com software aberto para edição de vídeo em português é o VLMC http://trac.videolan.org/vlmcque permite formado para ser visualizado emnos SistemasOperacionais Windows, Linux e MacOS. E para música se aponta o software livre Audacity pelo http://audacity.sourceforge.netcom propriedade deredução de ruídos e pode ser compartilhado em MP3 entre outras funções importantes http://trac.videolan.org/vlmchttp://audacity.sourceforge.net Em se tratando de matérias para salvar em Word o formato deve ser em ODT (formato aberto). Ou em DOCX. No entanto, esse documento ainda não consegue ser aberto em todos os computadores por se tratar de um formato de um pacote novo do Microsoft Office. Já o espaço colaborativo virtual chamado Google Docs http://docs.google.comeeditor de texto colaborativo Zoho https://writer.zoho.com permitem a criação de textos, imagens, slides entre outros programas usando a computação em nuvens com aplicativos online.http://docs.google.comhttps://writer.zoho.com Para fotos se orienta o uso do Picasa http://picasa.google.come o software livreo GIMP http://www.gimpbrasil.org.http://picasa.google.comhttp://www.gimpbrasil.org Os vídeos com software aberto para edição de vídeo em português é o VLMC http://trac.videolan.org/vlmcque permite formado para ser visualizado emnos SistemasOperacionais Windows, Linux e MacOS. E para música se aponta o software livre Audacity pelo http://audacity.sourceforge.netcom propriedade deredução de ruídos e pode ser compartilhado em MP3 entre outras funções importantes http://trac.videolan.org/vlmchttp://audacity.sourceforge.net
38
A ESTAS SE RELACIONAN TRES DIMENSIONES: 1) alfabetización lingüística o informacional, con la información como principal referente; 2) la alfabetización ética o moral, centrada sobre todo en la formación integral de la persona 3) la alfabetización relacional o social, en la que los fines sociales de la educación y las necesidades de cada época determinan la acción educativa y alfabetizadora. A ESTAS SE RELACIONAN TRES DIMENSIONES: 1) alfabetización lingüística o informacional, con la información como principal referente; 2) la alfabetización ética o moral, centrada sobre todo en la formación integral de la persona 3) la alfabetización relacional o social, en la que los fines sociales de la educación y las necesidades de cada época determinan la acción educativa y alfabetizadora. Referentes Básicos de la Multialfabetización: La información – La persona y La sociedad. Referentes Básicos de la Multialfabetización: La información – La persona y La sociedad.
39
CONSIDERAÇÕES FINAIS. Após uma contínua definição, uma após outra, aqui consideradas se pode concluir que as propostas dos nossos pesquisadores citados, vem nos orientar a tecer um olhar sobre quem são ou podem ser alfabetizados, letrados ou não. Bem como os que precisam estar configurados sobre o olhar das novas necessidades do mercado de trabalho, âmbito educativo e necessidades diárias em meio e prática social
40
CONSIDERAÇÕES FINAIS. No contexto educativo e pedagógico em acordo Area faz-se importante a mescla de livros e outros de suporte físico assim como os líquidos advindos da Rede Mundial de Computadores – da Internet, de suporte virtual. Contudo, lembrando dos cuidados Legais de Licença de Uso, principalmente os advindos da rede por estarmos imersos, atualmente, a cultura do compartilhamento. Por isso preferencialmente deve-se buscar os de símbolo CC observados aos seus direitos de manuseio. Assim sendo, a multialfabetizaçãoou alfabetização 2.0 estará abrindo a porta para um novo olhar sobre o conhecimento pautado em uma leitura e escrita crítica e acima de tudo reflexiva tornando-nos cidadãos do século XXI abaixo uma prática de um letramento informacional.
41
referencias ALBUQUERQUE, E.B.C de. In: Alfabetização e Letramento – Conceitos e Relações. Org. SANTOS, C.F; MENDONÇA, M. Belo Horizonte: Autêntica, 2007. págs.11,12. Disponível em Acesso em 26. Out. 2014.http://pt.slideshare.net/Lakalondres/alfabetizacao-letramento-livro AREA, M.M; MARTIN, A.G; FERNÁNDES F.V. Alfatización Digital y CompetenciasInformacionales. Ariel. ColecciónFundaciónEletrónica, 2012. p. 05. Disponível em. Acesso em 26. Out. 2014.https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf CARMO, J.G. Botura, O Letramento Digital E A Inclusão Social. Disponível em Acesso em 27.Out. 2014http://www.educacaoliteratura.com/index%2092.htm KATO, Mary A. No mundo da Escrita: Uma perspectiva psicolinguística. São Paulo: Ática, 1986. (Série Fundamentos) Onde encontrar REA? Disponible en http://educacaoaberta.org/wiki/index.php/Lista Acessoem 20 de março de 2014. PRETTO, Luca; SILVEIRA, Sergio Amadeu da. Além das Redes de Colaboração – Internet, diversidade, Cultural e Tecnologias do Poder. Disponívelem Acesso em 20 maio.2014.http://impropriedades.files.wordpress.com/2008/08/livroalemdasredes.pdf REA. Disponible en Acesso em 19 de março de 2014.http://www.livrorea.net.br/livro/Rea_espanhol%20final.pdf RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS. Un Cuaderno para Profesores. Disponível en Acessoem 19 março. 2014.http://www.educacaoaberta.org/pub/caderno_rea_grande.pdf SOARES, Magda. Letramento – Um tema em três gêneros. Belo Horizonte: Autêntica: 2005. TFOUNI, Leda Verdiani. Adultos não Alfabetizados: avesso do avesso. São Paulo: Pontes, 1988. (Coleção Questões da nossa época) ALBUQUERQUE, E.B.C de. In: Alfabetização e Letramento – Conceitos e Relações. Org. SANTOS, C.F; MENDONÇA, M. Belo Horizonte: Autêntica, 2007. págs.11,12. Disponível em Acesso em 26. Out. 2014.http://pt.slideshare.net/Lakalondres/alfabetizacao-letramento-livro AREA, M.M; MARTIN, A.G; FERNÁNDES F.V. Alfatización Digital y CompetenciasInformacionales. Ariel. ColecciónFundaciónEletrónica, 2012. p. 05. Disponível em. Acesso em 26. Out. 2014.https://ddv.ull.es/users/manarea/public/libro_%20Alfabetizacion_digital.pdf CARMO, J.G. Botura, O Letramento Digital E A Inclusão Social. Disponível em Acesso em 27.Out. 2014http://www.educacaoliteratura.com/index%2092.htm KATO, Mary A. No mundo da Escrita: Uma perspectiva psicolinguística. São Paulo: Ática, 1986. (Série Fundamentos) Onde encontrar REA? Disponible en http://educacaoaberta.org/wiki/index.php/Lista Acessoem 20 de março de 2014. PRETTO, Luca; SILVEIRA, Sergio Amadeu da. Além das Redes de Colaboração – Internet, diversidade, Cultural e Tecnologias do Poder. Disponívelem Acesso em 20 maio.2014.http://impropriedades.files.wordpress.com/2008/08/livroalemdasredes.pdf REA. Disponible en Acesso em 19 de março de 2014.http://www.livrorea.net.br/livro/Rea_espanhol%20final.pdf RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS. Un Cuaderno para Profesores. Disponível en Acessoem 19 março. 2014.http://www.educacaoaberta.org/pub/caderno_rea_grande.pdf SOARES, Magda. Letramento – Um tema em três gêneros. Belo Horizonte: Autêntica: 2005. TFOUNI, Leda Verdiani. Adultos não Alfabetizados: avesso do avesso. São Paulo: Pontes, 1988. (Coleção Questões da nossa época)
42
referencias http://www.terras.edu.ar/cursos/132/biblio/132La-dimension-digital-de-la- alfabetizacion.pdfhttp://www.terras.edu.ar/cursos/132/biblio/132La-dimension-digital-de-la- alfabetizacion.pdf file:///C:/Users/Uso%20Pessoal/Downloads/Competencias%20Ciudadano%20Digital.p df http://www.infoamerica.org/icr/n05/fedorov.pdf http://manarea.webs.ull.es/category/multialfabetizacion/ http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_743/enLinea/2.htm http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal_cuaderno_15_2013_07_17.pdf
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.