Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porVanesa Reyes Díaz Modificado hace 9 años
1
EL SIGLO XVIII
2
EUROPA A MEDIADOS DEL SIGLO XVII (1650)
3
ANTIGUO RÉGIMEN: forma de organizar la sociedad (las relaciones entre las personas) desde todos los puntos de vista (político, jurídico, económico y social) que se dio en Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII. RASGOS QUE DEFINEN EL ANTIGUO RÉGIMEN: EN LO POLÍTICO: LA MONARQUÍA ABSOLUTA Forma de gobierno en la que el Rey acumula en su persona todos los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), sin límite alguno y por voluntad divina LO QUE HABÍA EN EUROPA HASTA LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII…
4
Desde la Edad Media (siglo V-XV) existían en los reinos europeos asambleas que representaban a los súbditos, llamadas de distinta forma según los países: Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Cortes en Castilla y Aragón, Dieta en el imperio alemán, etc. Estas asambleas habían sido en el pasado un freno al poder absoluto de los monarcas, ya que tradicionalmente tenían que reunirlas y oír sus propuestas para tomar algunas decisiones importantes, sobre todo para poner nuevos impuestos. Lo novedoso de la monarquía absoluta es que los reyes empezaron a gobernar sin reunir estas asambleas, y por lo tanto sin consultar a los representantes de los súbditos.
6
Algunos de los principales privilegios de la nobleza y el clero del Antiguo Régimen: Poseían la mayor parte de la riqueza, basada sobre todo en las grandes propiedades agrícolas. Pese a su riqueza, no tenían que pagar impuestos. A ellos se reservaban en exclusiva los cargos más importantes del Estado y del ejército. Eran juzgados en caso de delito por tribunales propios y con unas leyes distintas a las del resto del pueblo. Algunos miembros de la alta nobleza y el alto clero tenían derechos sobre personas comunes
7
La agricultura era la base de la economía en el Antiguo Régimen, ya que casi un 80% de la población trabajaba en el campo. Las características de la agricultura: Se usaban técnicas y herramientas que no habían cambiado mucho desde la Edad Media: el arado romano, la rotación bienal y el barbecho como única forma de recuperación de la tierra. Era de muy baja productividad y rendimiento y estaba orientada fundamentalmente al autoconsumo. Muchas familias campesinas estaban sometidas al régimen señorial, ya que debían pagar impuestos a su señor (noble o eclesiástico): en metálico, en especie (una parte de la cosecha) o trabajando gratis durante varias jornadas al año en sus tierras. Además, estas familias debían aceptar la autoridad judicial del señor y estaban obligadas incluso a pedir su autorización para casarse.
8
LA MONARQUÍA ABSOLUTA
17
¿Qué es el absolutismo? Luis XIV de Francia, llamado El Rey Sol, es un modelo de monarca absoluto. El Palacio de Versalles fue su lujosísima residencia.
18
¿Qué es el absolutismo? Los monarcas absolutos concentraban todos los poderes: Gobierno de la nación. Cobro de impuestos. Dirección de la política exterior. Dirección del ejército. Elaboración de leyes. Juez supremo.
19
El rey Luís XV de Francia justifica su poder absoluto. “Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón. Es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad. La plenitud de su autoridad, que ellos no ejercen más que en mi nombre, reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí. Sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos." Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766. ¿Cuáles son las características del Absolutismo monárquico según Luís XV?
20
" Los reyes son llamados justamente dioses, pues ejercen un poder similar al divino. Pues si consideráis los atributos de Dios, veréis cómo se encuentran en la persona de un rey (...). De la misma forma que es impío y sacrílego hacer un juicio sobre los actos de Dios, igualmente es temerario e inconsciente para un súbdito criticar las medidas tomadas por el rey." Jacobo I de Inglaterra (1603_1625) ¿Qué forma de gobierno defiende el rey Jacobo I? Razona tu respuesta.
21
EL PENSAMIENTO ILUSTRADO
26
LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
27
LA REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA DE LOS EE UU
28
El presidente es elegido indirectamente por los estaunidenses cada 4 años y puede ser elegido solamente 2 veces. El presidente se elige en el mes de noviembre e inagura su presidencia en el mes de enero. Los electores eligen al colegio electoral que en turno escoge directamente al presidente. El presidente es la persona que encabeza al poder Ejecutivo del gobierno. En caso de que el presidente llegase a morir, el cargo pasa al vice-presidente. Si el vice-presidente también muere, el presidente de la Cámara de Representantes asume el cargo.
29
El país hoy llamado Estados Unidos de América ("United States of America"), surgió a partir de la colonización británica de norteamérica, protagonizada por inmigrantes británicos que fundaron por oleadas, entre los siglos XVII y XVIII, Trece Colonias en la costa atlántica del subcontinente norteamericano, ubicadas al Este de los Apalaches
30
El Día de la Independencia de los Estados Unidos (Independence Day o The Fourth of July en inglés) es el día de fiesta nacional que se celebra el 4 de julio en los Estados Unidos. Este día marca la firma de la Declaración de Independencia en 1776 en la cual el país proclamó su separación formal del Imperio británicoEstados Unidos día de fiesta nacional4 de julio Declaración de Independencia1776Imperio británico
31
La bandera de Estados Unidos de América consta de trece barras horizontales, siete rojas y seis blancas, y un rectángulo azul en el cantón con cincuenta estrellas blancas. Las barras representan a las trece colonias originales que se independizaron del Reino Unido y las estrellas a los estados que forman la Unión Reino Unido
32
CUESTIONES PREVIAS
34
Independencia Estados Unidos
35
Independencia de Estados Unidos Independencia –Separación de las trece colonias británicas de su metrópolis. Revolución social y política. –Declaración de los derechos humanos. –Derecho a la autodeterminación de los pueblos. –Soberanía del poder. –Ejercicio del poder. ¿ Por qué la independencia de los Estados Unidos es importante en la historia contemporánea?
36
En estos mapas y en el vídeo que los sigue podéis observar la evolución territorial de Estados Unidos, desde su independencia como 13 colonias británicas hasta la conformación territorial actual, compuesta por 50 estados. La incorporación de estos estados se realizó por medios diversos y en momentos diferentes, desde conquistas hasta compra de territorios a otros países
37
¿ Qué es la Guerra de la Independencia de Estados Unidos? La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un episodio clave de la Revolución Americana. Comenzó en 1775 como un conflicto entre el Reino de Gran Bretaña y sus trece colonias de América del Norte. Revolución Americana Pero fue un conflicto internacional ya que otros países, como España o Francia – enemigos aferrimos de Inglaterra, se involucraron hasta su finalización en 1783.
38
13 colonias en la costa atlántica que dependían del Rey de Inglaterra, quien se encargaba de designar a los gobernadores y controlar los recursos existentes. El resto de América del Norte también estaba dominado por otras potencias como Francia o España. ¿ Qué existía antes de la independencia de Estados Unidos en Norteamérica?
39
Estados Unidos hoy en día y antes de la independencia Los Estados Unidos, hoy en día Estados unidos antes de la independencia
40
1. Las causas de la Independencia Las trece colonias inglesas americanas experimentaron un doble proceso: Independencia de Inglaterra Creación de un nuevo Estado, Estados Unidos de América ¿ Por qué se produjo la Independencia de estas colonias?
41
CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA: Descontento de los colonos por sentirse marginados por parte de Inglaterra al no tener representantes en el Parlamento inglés. Los colonos hicieron un llamamiento al gobierno británico para que permitiese que las colonias tuviesen una representación política en el parlamento, pero estas peticiones les fueron negadas en repetidas ocasiones. "Impuestos sin representación" (taxation without representation) se convirtió en el lema de los colonos insatisfechos. Elevados impuestos (Ley del Timbre )que Inglaterra impuso sobre las colonias americanas para sufragar la guerra en Francia e Inglaterra (Guerra de los Siete Años)Ley del Timbre
42
La difusión de las ideas de las Ilustración. Esta situación hizo que desde mediados del siglo XVIII se extendiera la creencia de que no hacía falta seguir bajo la soberanía de Gran Bretaña y que la independencia era el mejor camino para solucionar estos problemas. Ante esta situación, hubieron determinados hechos que fueron la chispa para la PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA: Motín del té (1773) acontecido en el puerto de Boston. Los colonos, disfrazados de indios pieles rojas, asaltaron y arrojaron al mar el cargamento de té de tres barcos. UN HECHO QUE FUE DURAMENTE REPRIMIDO POR INGLATERRA LA GUERRA LA INDEPENDENCIA (1775-1783)
44
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1775- 1783) Fue una guerra internacional ya que no sólo enfrentará a las colonias americanas sino también a Inglaterra, Francia y España ya que estas últimas apoyaron a los territorios americanos. George Washington fue el líder del ejército colono. Tras una primera etapa favorable a Gran Bretaña, el conflicto cambió. La batalla de Yorktown (1781) decidió el resultado del conflicto ya que las tropas inglesas fueron derrotadas. Tras la firma de la Paz de Versalles (1783), Gran Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos.
46
Independencia Estados Unidos Guerra de Independencia 1777 1781
47
Durante la Guerra de la Independencia, 4 de julio de 1776, los representantes de las trece colonias reunidos en Filadelfia firma la "Declaración de Independencia de los Estados Unidos“, redactada por Benjamin Franklin, que reconoce: -Derechos e igualdad de las personas. - Soberanía nacional. - Búsqueda de la felicidad.
48
Por lo tanto, nosotros, los Representantes de los Estados unidos de América, reunidos en un Congreso General, apelando al Juez Supremo del Mundo por la Rectitud de nuestras Intenciones, en Nombre y por la Autoridad del virtuoso Pueblo de estas Colonias, solemnemente Publicamos y Declaramos que estas Colonias Unidas son y tienen el Derecho de ser Estados Libres e Independientes; que están exentas de toda Lealtad a la Corona Británica, y que todo nexo político entre ellas y el Estado de Gran Bretaña está y debe ser disuelto; y que como Estados Libres e Independientes tienen todo el Poder de emprender la Guerra, alcanzar la Paz, contraer Alianzas, establecer el Comercio y llevar a cabo todos los otros Actos y Cosas que los Estados Independientes tienen a bien hacer. —Y en apoyo de esta Declaración, con una firme Confianza en la Protección de la divina Providencia, comprometemos unos a otros nuestras Vidas, nuestras Fortunas y nuestro sagrado Honor.
49
Sostenemos estas verdades como evidentes por sí mismas: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador con ciertos derechos inalienables; que entre ellos están la vida, la libertad, y la persecución de la felicidad."
50
Consideramos evidentes por sí mismas las siguientes verdades: todos los hombres han sido creados iguales; el creador les ha concedido ciertos derechos inalienables; entre esos derechos se cuentan: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Los gobiernos son establecidos entre los hombres para garantizar esos derechos y su justo poder emana del consentimiento de los gobernados. Cada vez que una forma de gobierno se convierte en destructora de ese fin, el pueblo tiene derecho a cambiarla o suprimirla, y a elegir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y organizar sus poderes en la forma que a su juicio sea la más adecuada para alcanzar la seguridad y la felicidad. (...). Cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigida invariablemente al mismo objetivo, demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, tiene el pueblo el derecho, tiene el deber de derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para su futura seguridad (...). Nosotros, los representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso general (...) en el nombre y por autoridad del pueblo, solemnemente publicamos y declaramos que estas colonias son y de derecho deben ser Estados Libres e Independientes; que se consideran libres de toda unión con la Corona británica.”
51
3. UN NUEVO ESTADO Y UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO Al acabar la guerra, y alcanzada la independencia, nacía un nuevo Estado, pero para ello, los norteamericanos debían de configurarlo con: UNA CONSTITUCIÓN EN 1787
52
Constitución de Estados Unidos 1787 Forma de Gobierno República Federal División de Poderes Legislativo Congreso Cámara de Representantes Senado Judicial Tribunal Supremo Ejecutivo Presidente Elegido cada 4 años
53
Thomas Jefferson Propone la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y es su principal autor. Benjamín Franklin Participó activamente en el proceso de independencia de los Estados Unidos. Contribuyó a la redacción de la Constitución estadounidense Se dedicó a la construcción de la nación norteamericana. Comandante en jefe de las fuerzas estadounidenses en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos Primer Presidente de los Estados Unidos de América George Washington Jorge III Rey de Gran Bretaña e Irlanda que gobernó durante el periodo en el que tuvo lugar la pérdida de las colonias británicas en
55
Declaración de los Derechos del Hombre en la que se establecían tres aspectos: primero, que el poder reside en los ciudadanos, que eligen a sus gobernantes a través del voto; segundo, la igualdad de todos los hombres, y tercero, las libertades para acceder a la propiedad o para expresarse libremente. Sin embargo, estos derechos no afectaron por igual a toda la población; las mujeres y la población negra siguieron excluidas de la política y mantuvieron una situación de desigualdad.
56
CONCLUSIÓN Con la independencia de los Estados Unidos se ponen en práctica las ideas de la Ilustración (igualdad, soberanía nacional, separación de poderes…) Ejercerá una gran influencia en Europa (Revolución Francesa)
57
LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
58
1700: muerte Carlos II de Austria. No tiene descendientes Felipe de Anjou (NIETO DE LUIS XIX, REY DE FRANCIA) ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA ( SOBRINO DE CARLOS II) CANDIDATOS 1700: ES CORONADO REY DE ESPAÑA CON EL NOMBRE DE FELIPE V LLEGADA DE LA DINASTÍA DE LOS BORBONES A ESPAÑA PROBLEMAS: MUCHOS PAÍSES NO ACEPTARON A ESTE REY POR: ERA FRANCÉS Y FRANCIA ERA LA POTENCIA MÁS IMPORTANTE EN LA EUROPA DEL SIGLO XVIII. PODÍA SUPONER UN GRAN PODER PARA FRANCIA Y LA DINASTÍA DE LOS BORBONES. LOS PAÍSES EUROPEOS Y LOS REINOS DE LA PENÍNSULA EMPEZARON A APOYAR A FELIPE Y AL OTRO CANDIDATO, EL ARCHIDUQUE CARLOS SIGLO XVIII GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA ( 1700-1714)
59
¿QUÉ TERRITORIOS APOYARON A CADA CANDIDATO Y POR QUÉ? FELIPE V ARCHIDUQUE CARLOS DE AUSTRIA APOYADO POR ARAGÓN, INGLATERRA Y HOLANDA Defiende una política descentralizada y pactista (pacto entre los territorios y la Corona) (ARAGÓN) Supondría pérdida de influencia de Francia y los Borbones en Europa (INGLATERRA Y HOLANDA) APOYADO POR CASTILLA Y FRANCIA Defiende una política centralista, sin diferencias entre los territorios. Un Estado dividido en provincias. (CASTILLA). Fuerte hegemonía de Francia y los Borbones en Europa
61
GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA ( 1700-1714) Enfrentamiento internacional Guerra civil Fue ACABÓ CON TRIUNFO DE FELIPE V Cabe destacar las victorias borbónicas de Almansa, Briguega y Villaviciosa, Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y se desinteresó de su aspiración a reinar en España. FIRMA DE LOS TRATADOS DE UTRECH Felipe V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba a cualquier posible derecho a la corona francesa. Los Países Bajos españoles y los territorios italianos (Milanesado, Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. ·Inglaterra obtuvo Gibraltar y Menorca.
63
REFORMAS POLÍTICAS EN EL SIGLO XVIII LOS BORBONES DESARROLLARON UNA POLÍTICA BASADA EN DOS EJES UNIDAD POLÍTICA Y CENTRALIZACION ADMINISTRATIVA CREANDO UNA NUEVA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL MINISTERIOSBANCO DE SAN CARLOS REFORMA DEL EJERCITO REFORMA DE LA JUSTICIA REFORMA DE LA EDUCACIÓN PROVINCIAS, GOBERNADAS POR CAPITANES GENERALES ESTADO, GRACIA, JUSTICIA, GUERRA E INDIAS AUMENTO GASTO PÚBLICO ORDENANZAS CARLOS III, CREACIÓN ACADEMIAS, ASTILLEROS NUEVAS AUDIENCIAS ACADEMIAS, SOCIEDADES ECONÓMICAS AMIGOS DEL PAÍS Departamento de Geografía e Historia. I.E.S. Alameda, Utiel
64
Una nueva dinastía en España. Guerra de Sucesión española.
65
Una nueva dinastía en España. Con Felipe V comienza la dinastía de los Borbones en España. Familia de Felipe V. La flor de lis es el emblema de los Borbones.
66
Una nueva dinastía en España. Reyes españoles de la dinastía Borbón durante el siglo XVIII: Felipe V (1701-1746) Fernando VI (1746-1759) Carlos III (1759-1788) Carlos IV (1788-1808) Ambos eran hijos de Felipe V
74
Consecuencias de la llegada de los Borbones al poder: Cambios en la estructura del Estado Modelo de absolutismo monárquico y un modelo centralista (ambos de importados del modelo político de Luis XVI (L’ État cest moi: divisa del absolutismo francés). Aplicación de los Decretos de Nueva Planta que significó la imposición de la organización política-administrativa de Castilla a los territorios de la Corona de Aragón. Significó la imposición de una estructura uniforme a todo el territorio español (con excepción de Navarra y el País Vasco)- se impusieron en Valencia y Aragón en 1707, Mallorca (1715) y Cataluña (1716), según fueron conquistados los territorios por las tropas de Felipe V durante la guerra de Sucesión.
75
Nueva organización administrativa. Abolición de los reinos y de los virreinatos (a excepción de los de América). España se organiza en una nueva distribución provincial. Al frente de cada provincia se sitúa un Capitán General con funciones administrativas y militares. En cada provincia se crea una Audiencia Provincial con funciones judiciales.
79
Supresión de las Cortes de los distintos reinos. Se crearon unas solas Cortes Generales de España, con funciones más limitadas (nombrar el heredero) y convocadas sólo por el Rey.
80
La Administración Local, copia el modelo castellano con la figura de los Corregidores. Sistema Tributario copiado del francés. Se intenta instaurar un sistema fiscal de impuestos por cabeza (le tallie), que rápidamente contó con la oposición de los grupos privilegiados. Se creó la figura del Intendente (de influencia francesa) encargado de las funciones recaudadoras
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.