La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Microeconomía I UNIDAD VI COMPETENCIA IMPERFECTA MERCADO DE MONOPOLIO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Microeconomía I UNIDAD VI COMPETENCIA IMPERFECTA MERCADO DE MONOPOLIO."— Transcripción de la presentación:

1 Microeconomía I UNIDAD VI COMPETENCIA IMPERFECTA MERCADO DE MONOPOLIO

2 OBJETIVOS DE LA UNIDAD Conocer Conocer:  El significado de monopolio  Como el monopolista determina el nivel de producción y precio que maximiza su beneficio  La diferencia entre monopolio y competencia perfecta y los efectos de esta diferencia sobre el bienestar de la sociedad  Como los responsables de la política económica afrontan los problema que genera la existencia de monopolios  Que es la discriminación de precios y por que surge cuando los productores tiene poder de mercado.  El monopsonio  El poder de monopsonio  La limitación del poder de mercado: la legislación antimonopolio

3

4 FUENTES DEL MONOPOLIO CONTROL EXCLUSIVO DE FACTORES IMPORTANTES cuando son únicos propietarios de la materia prima ECONOMÍAS DE ESCALA cuando la curva de CMeT a largo plazo tiene pendiente negativa, la manera de abastecer al mercado que tiene menos costes es concentrar la producción en manos de una única empresa. Se llama Monopolio Natural al mercado que es abastecido de una manera más barata por una sola empresa (Ej TE, agua potable, electricidad) PATENTES la protección que brinda una patente frente a la competencia, es lo que permite a la empresa recuperar sus costos de innovación. Normalmente una patente reconoce a su titular el derecho a beneficiarse en exclusiva de todos los intercambios en los que intervenga el invento al que se aplique.Las patentes permiten realizar un gran numero de inventos que de lo contrario no se realizarían. Microeconomía I - Unidad VI

5  El factor mas importante para explicar los monopolios que persisten a largo plazo son las economías de escala  Los procesos de producción suelen cambiar con el tiempo por lo que el control exclusivo de factores importantes solo es transitorio.  Las patentes también son inherentemente transitorias.  Las economías en red, una vez arraigadas pueden ser fuente de monopolio natural tan persistente como las economías de escala.  Las licencias del estado pueden durar mucho tiempo

6 MERCADO DE MONOPOLIO “Estructura en la que un único vendedor de un producto que no tiene sustitutos cercanos abastece a todo el mercado”. “Es una industria que produce un bien o servicio que no tiene sustituto cercano, para el que hay un solo proveedor que está protegido de la competencia por barreras que evitan la entrada de nuevas empresas a esa industria”. LA EMPRESA = LA INDUSTRIA Microeconomía I - Unidad VI

7 Un monopolio natural se da cuando hay economías de escala que proporcionan una gran ventaja en costes al hecho de que toda la producción de la industria sea ofertada por una única empresa El poder de mercado es la capacidad de la empresa para elevar los precios

8 CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE MONOPOLIO * La D a la que se enfrenta es decreciente con pendiente negativa y muy inelástica. * Un monopolio controla significativamente el Precio que cobra y cobra y No hay sustitutos cercanos * Barreras a la entrada de nuevas empresas: Barreras Legales: - Franquicia pública - Licencia gubern. - Patente - Derecho de autor Barreras Naturales (monopolio natural) Microeconomía I - Unidad VI

9 Es decir que entonces para ejercer un monopolio se tienen que dar una serie de condiciones: Controlar un recurso indispensable para obtener el producto. Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir, a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado, lo cual a veces se denomina monopolio ‘natural'. Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso productivo. Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa la exclusividad para producir un bien o servicio en determinada área.

10 DISTINTOS TIPOS DE MONOPOLIO RAZONES QUE DAN SURGIMIENTO Y CONTINUIDAD AL MONOPOLIO MONOPOLIOS PATENTADOSMONOPOLIOS NATURALES MONOPOLIOS LEGALESMONOPOLIOS POR COALICIONES CRITERIO TÉCNICO CRITERIO ESTRUCTURAL CRITERIO LEGAL COALICIONES Microeconomía I - Unidad VI

11 El surgimiento y la continuidad de un monopolio puro son atribuibles a razones técnicas, estructurales o legales. (Rossetti pag 468) Criterio técnico: Las patentes resultantes de la investigación y desarrollo de productos, pueden conducir a monopolios que se apoyarán en la protección de normas institucionalizadas. Tales normas permiten estimular la actividad de I &D al premiar los descubrimientos hechos por la concesión de la patente protectora. Por ese criterio se monopolizan proceso que conducen a productos finales o la producción de determinados insumos controlados exclusivamente por sus poseedores Criterio estructural Los monopolios pueden surgir de razones estructurales, como por ejemplo, razones de costo o de las propias dimensiones del mercado. Criterio legal Los monopolios también pueden establecerse con la protección de disposiciones legales que no siempre e justifican por razones técnicas o naturales

12 DETERMINACION DE PRODUCCION Q* => IMg = CMg π => IMe - CMe

13

14 Un índice que permite determinar en que medida el monopolista puede imponer en el mercado un precio superior al que se fija en un mercado de competencia perfectas es el que estableció A Lerner en la década del 40. Este índice recoge la diferencia existente entre el precio de mercado y el costo marginal de producir el bien respecto al pecio de mercado Índice de poder de monopolio= Precio – Costo marginal Precio CUANTO MAYOR SEA LA DIFERENCIA ENTRE PRECIO Y COSTO MARGINAL MAYOR SERÁ EL PODER DE MONOPOLIO PODER DE MONOPOLIO

15 El poder de monopolio es la capacidad para fijar un precio superior al costo marginal. Depende de tres factores: LAS FUENTES DE PODER DEL MONOPOLIO LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DEL MERCADO EL NUMERO DE EMPRESAS LA RELACIÓN ENTRE LAS EMPRESAS

16 CAPTURA DEL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

17 ESTRATEGIAS DE FIJACIÓN DE PRECIOS DE UN MONOPOLIO Precio único Se pueden presentar dos situaciones Discriminación de precios Microeconomía I - Unidad VI

18 MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO “Un monopolio de precio único es una empresa que debe vender cada unidad de su producción al mismo precio para todos los clientes” Microeconomía I - Unidad VI P de la Q donde: Se maximiza B Ec

19 DETERMINACIÓN DE PRODUCCIÓN e INGRESO EN “MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO” LA D EMPRESA = LA D INDUSTRIA

20 INGRESO MARGINAL y ELASTICIDAD y ELASTICIDAD Si la D es elástica, una  P → Δ IT  IMg es positivo Si la D es inelástica, una  P →  IT  IMg es negativo Si la D tiene elasticidad unitaria ante una  P → el IT no varía  IMg = 0 DETERMINACIÓN DE PRODUCCIÓN e INGRESO EN “MONOPOLIO DE PRECIO ÚNICO”

21 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE MONOPOLIO Maximización del Beneficio  max (IT – CT) Microeconomía I - Unidad VI

22 EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE MONOPOLIO Si IMg > CMg, el B Ec Δ si Δ Pn  conviene Δ Pn Si IMg < CMg, el B Ec Δ si  Pn  conviene  Pn Si IMg = CMg, el B Ec es máximo Microeconomía I - Unidad VI

23 EL MERCADO SE ENCARGA DEL P MÁXIMO * El monopolista influye en el P, pero no cobra el + alto, sino el que corresponde al B Ec máximo * En el monopolio el P > CMg (en C Perf. el P = IMg = CMg) * En CP si tienen B Ec entran empresas al mercado y desaparecen los beneficios. * En el monopolio si hay B Ec, no entran empresas por las barreras Microeconomía I - Unidad VI *  el monopolio puede tener B Ec positivo e indefinido a LP

24 DISCRIMINACION DE PRECIOS “Es la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a diferentes precios” Para discriminar los precios el monopolista debe: - Identificar y separar los distintos tipos de compradores - Vender un producto que no se revenda ¿Por qué discrimina el Monopolista? Se incrementan los beneficios, trata de cobrar a cada comprador el P más alto posible que estén dispuestos a pagar. Algunas personas pagan menos con la discriminación de P, pero otras pagan más Microeconomía I - Unidad VI

25 LA DISCRIMINACION Y EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR La idea clave en la que se apoya la discriminación es la de convertir al EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR en un BENEFICIO ECONOMICO. Cuando todas las unidades se venden a un solo precio, los consumidores “en general” se benefician. BENEFICIO = PRECIO – VALOR EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR La discriminación es un intento del monopolio de capturar todo el excedente del consumidor que pueda, para ello discriminan en dos formas básicas POR UNIDADES DE UN BIENPOR GRUPOS DE COMPRADORES Microeconomía I - Unidad VI

26 LA DISCRIMINACION DE PRECIOS REQUISITOS PARA DISCRIMINACIÓN POR PRECIO 1) Debe haber una curva de Demanda con pendiente descendente para la producción de la Empresa 2) La empresa debe poder identificar a los consumidores que están dispuestos a pagar más 3) La empresa debe poder evitar que los clientes de precio bajo revendan a los clientes de precio alto Microeconomía I - Unidad VI

27 LA DISCRIMINACION DE PRECIOS Discriminación de precios de PRIMER grado. Si pudiera el monopolista cobraría a cada uno el precio máximo que estuviera dispuesto a pagar por cada unidad comprada. Este precio máximo es precio de reserva del cliente. Esto es discriminación de primer grado. Discriminación de precios de SEGUNDO grado. La empresa puede discriminar precios de acuerdo con la cantidad consumida. Consiste en cobrar diferentes precios dependiendo de la cantidad de “Bloque” del mismo bien o servicio. Discriminación de precios de TERCER grado. Se divide a los consumidores en dos o mas grupos con curvas de demanda independientes para cada uno. Es el tipo de discriminación mas extendida. Se utiliza alguna característica para dividir a los consumidores en estos diferentes grupos.

28 P* Q* Sin la discriminación de precios, la producción es Q* y el precio es P*. El beneficio variable es la zona amarilla entre CM e IM. Cantidad $/Q P max Con la discriminación perfecta, cada consumidor paga el precio máximo que está dispuesto a pagar. El excedente del consumidor es el área situada por encima de P*, entre 0 y la producción Q*. D = IMe IM CM La producción se expande a Q** y el precio disminuye hasta P C donde CM = IM = IMe = D. Los beneficios aumentan en la zona situada por encima de CM, entre el IM anterior y D para la producción Q** (color púrpura). Q** PCPC Beneficios Adicionales por la discriminación de precios de PRIMER GRADO

29 La discriminación de precios de primer grado en la práctica Cantidad D IM CM $/Q P2P2 P3P3 P* 4 P5P5 P6P6 P1P1 Se cobran seis precios diferentes y la empresa obtiene mayores beneficios. Con un único precio P* 4, hay menos consumidores. Los que pagan P 5 o P 6 disfrutan de un excedente. Q

30 Cantidad $/Q D IM CM CMe P0P0 Q0Q0 Sin discriminación: P = P 0 y Q = Q 0. Con la discriminación de precios de segundo grado, existen tres precios P 1, P 2, y P 3. (por ejemplo: la electricidad). P1P1 Q1Q1 1 er bloque P2P2 Q2Q2 P3P3 Q3Q3 2º bloque3 er bloque La discriminación de precios de segundo grado es la fijación de los precios de acuerdo a la cantidad consumida o por bloques. Beneficios Adicionales por la discriminación de precios de SEGUNDO GRADO

31 Cantidad D 2 = IMe 2 IM 2 $/Q D 1 = IMe 1 IM 1 Los consumidores están divididos en dos grupos con curvas de demanda independientes para cada uno. IM T IM T = IM 1 + IM 2 Beneficios Adicionales por la discriminación de precios de TERCER GRADO

32 Cantidad D 2 = IMe 2 IM 2 $/Q D 1 = IM 1 IM 1 IM T CM Q2Q2 P2P2 QTQT Q T : CM = IM T Grupo 1: P 1 Q 1 ; más elástica Group 2: P 2 Q 2 ; más inelástica IM 1 = IM 2 = CM Q T controla el CM Q1Q1 P1P1 CM = IM 1 en Q 1 y P 1 Beneficios Adicionales por la discriminación de precios de TERCER GRADO

33 Cantidad D2D2 IM 2 $/Q CM D1D1 IM 1 Q*Q* P*P* El primer grupo de consumidores, que tiene la demanda D 1, no está dispuesto a pagar mucho por el bien para hacer que la discriminación de precios produzca beneficios. NO VENDER AL MERCADO MAS CHICO

34 La discriminación intertemporal de precios es una importante y frecuente estrategia de preciso que esta estrechamente relacionada con la discriminación de precios de tercer grado. Los consumidores se dividen en diferentes grupos que tiene distintas funciones de demanda cobrándoles precios diferentes en diferentes momentos. La fijación de precios según la intensidad de uso La fijación de precios según la intensidad de uso es otro tipo de discriminación intertemporal de precios. En algunos casos la demanda alcanza un máximo en determinado momento por ejemplo el puente Gral Belgrano en épocas de clases universitarias, En ese caso el costo marginal es alto debido a las limitaciones de capacidad. Los precios deben ser mas altos durante estos periodo. DISCRIMINACION INTERTEMPORAL DE PRECIOS

35 Cantidad CMe = CM $/Q Over time, demand becomes more elastic and price is reduced to appeal to the mass market. Q2Q2 IM 2 D 2 = IMe 2 P2P2 D 1 = IMe 1 IM 1 P1P1 Q1Q1 Los consumidores se dividen en grupos con el paso del tiempo.Inicialmente, la demanda es menos elástica, dando como resultado un precio P 1. DISCRIMINACION INTERTEMPORAL DE PRECIOS

36 IM 1 D 1 = IMe 1 CM P1P1 Q1Q1 Precio en periodos punta = P 1. Cantidad $/Q IM 2 D 2 = IMe 2 Precio en periodos no punta = P 2. Q2Q2 P2P2 FIJACION DE PRECIOS SEGÚN LA INTENSIDAD DE USO

37 Un monopsonio es el mercado en el que hay un único comprador. Un oligopsonio es el mercado en el que sólo hay unos pocos compradores. El poder de monopsonio es la capacidad del comprador para influir en el precio del bien a un precio inferior al que estaría vigente en un mercado competitivo. EL MONOPSONIO

38 GM S = GMe La curva de oferta del mercado es la curva de gasto medio del monopsonista Cantidad $/Q VM Q* m P* m Monopsonio GM > P y por encima de S PCPC QCQC Competitivo P = P C Q = Q+C EL COMPRADOR MONOPSONISTA

39 La curva de oferta del mercado es la curva de gasto medio del monopsonista (GMe). La curva de GME tiene pendiente positiva, por lo que el gasto marginal se encuentra por encima de ella. El monopsonista compra la cantidad Qm que se encuentra en un punto en el que se cortan el gasto medio y el valor marginal (demanda) El precio pagado por unidad P*m se halla entonces a partir de la curva de gasto medio (de oferta) en un mercado competitivo, el precio y la cantidad Pc y Qc son mayores. Se encuentran en el punto en el que se cortan la curva de gasto medio (de oferta) y la de valor marginal (de demanda )

40 Cantidad IMe IM CM $/Q QCQC PCPC Monopolio Nota: IM = CM; IMe > CM; P > CM P* Q* MONOPOLIO Y MONOPSONIO

41 Monopolio:  IM < P  P > CM  Qm < QC  Pm > PC Monopsonio :  GM > P  P < VM  Q m < Q C  P m < P C MONOPOLIO Y MONOPSONIO

42 Sólo unos pocos compradores pueden influir en el precio (por ejemplo: la industria automovilística). El comprador que tiene poder de monopsonio puede comprar un bien a un precio inferior al valor marginal. PODER DE MONOPSONIO

43 GM S = GMe GM S = GMe Quantity Cantidad $/Q VM Q* P* VM - P* P* Q* VM - P* PODER DE MONOPSONIO

44 A La pérdida irrecuperable de eficiencia en el monopsonio:  Variación del excedente del productor = -A-C.  Variación del excedente del consumidor = A - B.  Variación del bienestar = -A - C + A - B = -C - B.  Hay una pérdida irrecuperable de eficiencia porque se produce menos. Cantidad $/Q VM GM S = GMe Q* P* PCPC QCQC B C Pérdida irrecuperable de eficiencia PODER DE MONOPSONIO: Pérdida irrecuperable de eficiencia

45 La elasticidad de oferta del mercado. Un monopsonista se beneficia cuando se enfrenta a una curva de oferta de pendiente positiva,por lo que le gasto marginal es superior al gasto medio. El numero de compradores es un importante determinante del poder de monopsonio. Cuando el número de compradores es muy grande, ninguno de ellos puede influir significativamente en el precio. Por lo tanto, cada uno se enfrenta a una curva de oferta muy elástica y el mercado es casi totalmente competitivo. Es posible tener poder de monopsonio cuando el numero de compradores es limitado. Relación entre los compradores: Si las firmas compiten menos o incluso coluden, no suben mucho los precios y su grado de poder de monopsonio puede ser casi tan grande como si sólo hubiera un comprador. LAS FUENTES DEL PODER DE MONOPSONIO

46 EFECTOS ECONOMICOS DEL MONOPOLIO COMPETENCIA PERFECTA: la curva de oferta del mercado es O (suma de las curvas de O de todas las empresas). El equilibrio es donde O = D, la cantidad producida por la industria es Qc y el precio es Pc. MONOPOLIO: ahora una sola empresa toma el control de toda la industria. La curva de D es la misma, pero para el monopolista actúa como una restricción a sus ventas y su IMg es diferente. O industria = O monopolista. La Q M P C.

47 EFECTOS ECONOMICOS DEL MONOPOLIO “En comparación con una industria perfectamente competitiva, un monopolio de precio único restringe su producción y establece un precio más alto”. Microeconomía I - Unidad VI

48 COMPARACION DE LA EFICIENCIA A lo largo de la curva de D los consumidores son eficientes y en la de O, los productores son eficientes. En el equilibrio BMg = CMg, el precio es P C y la cantidad es Q C “En el equilibrio de Comp. P, el BMg = CMg ; la suma de los excedentes es máxima; la empresa produce en su mínimo CMeT de LP y los recursos se utilizan eficientemente”

49 COMPARACION DE LA EFICIENCIA El graf inferior muestra la ineficiencia del Monopolio: -Crea brecha entre BMg y CMg. -Aparece pérdida irrecuperable (triángulo) -El excedente del consum.  -No produce en mínimo CMeT -El monopolio se queda con el rectángulo. Afecta al consumidor de 3 formas: -Produce menos -Δ C de Pn -Δ P (por encima del C)

50 REDISTRIBUCIÓN DE EXCEDENTES Vimos que el monopolio es ineficiente porque el BMg > CMg y hay una pérdida irrecuperable (pérdida social). Pero también ocasiona una redistribución de los excedentes. Parte de la pérdida del excedente del consumidor la recibe el monopolio, la diferencia entre el P mas alto (P M ) y el P competitivo (P C ) para cada una de las unidades vendidas (Q M ), es decir el rectángulo azul. Esta parte de la pérdida del excedente del consumidor no es una pérdida para la sociedad, sino una redistribución de los consumidores al monopolio COMPARACION DE LA EFICIENCIA Microeconomía I - Unidad VI

51 BENEFICIOS DE LA EXISTENCIA DE LOS MONOPOLIOS Incentivos para la innovación Economías de escala y economías de alcance Microeconomía I - Unidad VI

52 IMe IM CM PmPm QmQm CMe P1P1 Q1Q1 Curva de ingreso marginal cuando el precio se regula el precio para que no sea superior a P 1. Si el monopolio no es regulado, produce Q m y cobra P m. En los niveles de producción superiores a Q 1, las curvas de ingreso medio y marginal y correspondientes son las originales. La regulación de los precios $/Q Cantidad P 2 = P C QcQc P3P3 Q3Q3 Q’ 3 P4P4

53 IMe IM CM PmPm QmQm CMe P1P1 Q1Q1 Curva de ingreso marginal cuando el precio se regula el precio para que no sea superior a P 1. Si se reduce el precio a P C, la producción aumenta hasta su nivel máximo Q C y no se produce una pérdida irrecuperable de eficiencia. Si se reduce el precio a P 3, la producción disminuye, provocando escasez. La regulación de los precios $/Q Cantidad P 2 = P C QcQc P3P3 Q3Q3 Q’ 3 Cualquier precio por debajo de P 4, significa una pérdida para la empresa P4P4

54 CM CMe IMe IM $/Q Cantidad La fijación del precio en P r genera el mayor nivel posible de producción; el exceso de beneficios es nulo. QrQr PrPr PCPC QCQC Si se regula el precio para que fuera P C, la empresa perdería dinero y quebraría. PmPm QmQm Si el monopolio no es regulado, produce Q m y cobra P m. La regulación del precio de un monopolio natural

55 REGULACIÓN DEL MONOPOLIO NATURAL MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO REGULACIÓN EFICIENTE FIJACIÓN DE PRECIOS SEGÚN EL COSTO MEDIO LEYES ANTIMONOPOLIOS Microeconomía I - Unidad VI

56 LEY 25.156 DEFENSA DE LA COMPETENCIA Establece que están prohibidos y serán sancionados los actos o conductas que tengan por objeto limitar, restringir o distorsionar la competencia. En su articulo 2 enumeras las siguientes practicas restrictivas de la competencia : ARTICULO 2º — Las siguientes conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo 1º, constituyen prácticas restrictivas de la competencia: a) Fijar, concertar o manipular en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar información con el mismo objeto o efecto; b) Establecer obligaciones de producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida o limitada de bienes, o prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado de servicios; LEGISLACION EN ARGENTINA

57 c) Repartir en forma horizontal zonas, mercados, clientes y fuentes de aprovisionamiento; d) Concertar o coordinar posturas en las licitaciones o concursos; e) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la producción o comercialización de bienes y servicios; f) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un mercado o excluirlas de éste; g) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, en acuerdo con competidores o individualmente, de cualquier forma precios y condiciones de compra o de venta de bienes, de prestación de servicios o de producción; LEGISLACION EN ARGENTINA

58 h) Regular mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la investigación y el desarrollo tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios, o para dificultar inversiones destinadas a la producción de bienes o servicios o su distribución; i)Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien; j) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero; k) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales; LEGISLACION EN ARGENTINA

59 l) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de bienes o servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate; ll) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un prestatario de servicios públicos o de interés público; m) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el mercado o de producir daños en la imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas de sus proveedores de bienes o servicios. LEGISLACION EN ARGENTINA

60 La amplia visión puede favorecer políticas publicas correctiva: a) Control de precios b) Discriminación de precios c) Monitoreo de la oferta El poder económico puede movilizarse potencialmente hacia objetivos de interés social a) Perfeccionamiento tecnológico b) Inversiones de alto impacto en la economía CUESTIONES FAVORABLES DEL MONOPOLIO

61  El poder del mercados es concentrado, los precios resultan de decisiones unilaterales, movidas por interese privados  La restricción de la oferta: las dimensiones del mercado son aquellas en las que la empresa decide operar  La poca atención a la reducción de costos; las ineficiencias se pasan a los consumidores  I&D pueden no ser estimulas por la ausencia de competidores cercanos  El poder de monopolio se puede extender a lo máximo, atacando los intereses de la cadena de proveedores. CUESTIONES DESFAVORABLES DEL MONOPOLIO

62  El poder de mercado es la capacidad de los vendedores o de los compradores para influir en el precio de un bien.  El poder de mercado adopta dos formas: el poder de monopolio y el poder de monopsonio  El poder de monopolio depende, en parte, del número de empresas que compitan en el mercado.  El poder de monopsonio depende, en parte, del número de compradores que haya en el mercado  El poder de mercado puede imponer costes a la sociedad.  A veces las economías de escala hacen que el monopolio puro sea deseable.  Recurrimos a la legislación antimonopolio para impedir que las empresas consigan excesivo poder de mercado. RESUMEN


Descargar ppt "Microeconomía I UNIDAD VI COMPETENCIA IMPERFECTA MERCADO DE MONOPOLIO."

Presentaciones similares


Anuncios Google