La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cefalea en racimos y otras cefaleas primarias. Cefalea en Racimos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cefalea en racimos y otras cefaleas primarias. Cefalea en Racimos."— Transcripción de la presentación:

1 Cefalea en racimos y otras cefaleas primarias

2 Cefalea en Racimos

3 Introducción Tipo de cefalea poco frecuente, pero muy fácilmente reconocible por presentar unas características clínicas muy típicas. Recibe la denominación En Racimos porque los ataques de dolor suelen presentarse agrupados o concentrados en una época determinada del año, que dura varias semanas o meses, durante la cual se repiten diariamente, para luego remitir hasta una siguiente ocasión. Por esta característica se ideó en inglés el nombre de cluster headache (cluster significa grupo y también racimo), designando varias cosas (en este caso los ataques de dolor) que se juntan o reúnen (en este caso en un tiempo recortado) como un racimo de uvas. Una traducción literal al español hizo el resto (en español también se emplea como sinónimo, aunque bastante menos, el término cefalea en acúmulos). Por tanto, el nombre alude a la forma de presentación: una agrupación de crisis de dolor que recuerda a un racimo.

4 Introducción Tipo de cefalea poco frecuente, pero muy fácilmente reconocible por presentar unas características clínicas muy típicas. –Crisis diarias, normalmente 1 o dos (a veces hasta 8) –A la misma hora (muy frecuentemente al comienzo del sueño, ya sea durante la noche o en la siesta) –Durante un período que oscila entre 2-3 semanas y 2-3 meses –Afecta más a varones jóvenes y fumadores, donde tanto el sueño como el consumo de alcohol son dos factores precipitantes muy frecuentes. –Otra característica es su predominio estacionario, con uno o dos brotes anuales, alrededor de la primavera y/o el otoño.

5 Características El dolor dura entre 15 y 180 minutos y tiene una enorme intensidad, lo que genera una gran inquietud en el paciente, que no puede quedarse quieto por el terrible malestar. Afecta siempre al mismo lado de la cabeza, en concreto a la zona del ojo y alrededores. El ojo se pone rojo (inyección conjuntival) y lagrimea; puede aparecer más pequeño que el otro o con el párpado superior hinchado. Además, la nariz le gotea (rinorrea) o le suda mucho ese lado de la cara. Dado que el dolor se localiza en la región orbitaria, ante la primera crisis será obligado descartar posibles enfermedades del ojo, la órbita o las estructuras detrás de la misma en el cerebro, normalmente mediante la realización de una exploración y una RM craneal.

6 Formas de presentación Forma episódica: las crisis de dolor (los racimos) duran entre 1 semana y un año; los períodos libres de dolor siempre son superiores a un mes. Forma crónica en la que los racimos duran más de un año, de forma ininterrumpida todos los días o con periodos libres de dolor de menos de un mes.

7 Tratamiento Respecto a cómo tratar este tipo de cefalea será necesario cubrir dos aspectos fundamentales: 1.La crisis aguda o tratamiento sintomático 2.Prevenir la repetición de las crisis a lo largo del tiempo o tratamiento preventivo.

8 Tratamiento sintomático Es preciso emplear fármacos rápidos y efectivos, por ser una crisis de dolor breve (menos de 3 horas de duración), pero muy intensa. El Oxígeno con mascarilla a una concentración muy elevada – 100% - con un alto flujo, suele ser muy efectivo, aplicado en un Servicio de Urgencias o disponiendo de él en el propio domicilio. El Sumatriptán, del grupo de los Triptanes, es el fármaco más eficaz en la Cefalea en Racimos. Apicado a dosis de 6 mg de forma subcutánea mejora el dolor en más del 75% de los pacientes en los primeros 15 minutos. Puede administrárselo el propio paciente. Otras opciones son el Sumatriptán o el Zolmitriptán intranasales. Los triptanes no deben emplearse en caso de padecer enfermedades coronarias, haber tenido un ictus, sufrir alteraciones severas de la circulación de las extremidades o si el paciente es un hipertenso mal controlado.

9 Tratamiento preventivo Los Corticoides (derivados de la cortisona) al inicio del racimo, a dosis de 1 a 1.5 mg por Kg de peso y día durante unos 7 días, con posterior reducción progresiva hasta suspenderlos, permiten que el racimo disminuya en número de días, desapareciendo las crisis de dolor al poco de iniciar el tratamiento. Este tratamiento debe combinarse con alguno de los fármacos siguientes para evitar la recurrencia del racimo (una recaída).

10 Tratamiento preventivo El Verapamilo es el fármaco más empleado por su eficacia. Puede combinarse con cualquiera de los otros tratamientos. Puede producir bajadas de tensión (hipotensión) o de la frecuencia cardíaca (bradicardia), así como alteración cardíaca en forma de bloqueos. Si se usan dosis altas se realiza un electrocardiograma (ECG) para detectar si estos bloqueos aparecen. El Litio es otro preventivo para esta cefalea. Si se usa hay que controlar, con análisis periódicos, que no se afecte la función renal o de la tiroides (problemas reversibles al suspenderlo). Puede dar diarrea, temblores y en algún caso confusión mental, por lo que también hay que medir en sangre sus niveles para no superar ciertos límites. El Topiramato, inicialmente empleado como antiepiléptico, ha demostrado eficacia en esta cefalea; suele emplearse cuando no hay respuesta suficiente al Verapamilo, generalmente combinado con este. Es preciso vigilar la aparición de hormigueos en manos y pies, confusión mental, alteración de la memoria o mareo.

11 Tratamiento quirúrgico En casos de Cefalea en Racimos Crónicas rebeldes a los tratamientos farmacológicos habituales, puede recurrirse a algunos tratamientos intervencionistas y quirúrgicos. Hoy en día el más eficaz es la Neuroestimulación. Esta consiste en la colocación de unos electrodos, conectados a baterías, en áreas del Sistema Nervioso que contribuyen a que el dolor se genere o transmita. Los electrodos emiten unos impulsos eléctricos que anulan la función de esas zonas, lo que en este caso se traduce en mejoría del dolor. La neuroestimulación para la Cefalea en Racimos está disponible sólo en unos pocos hospitales en España, a los que se puede recurrir como centros de referencia. Según el área donde se colocan los electrodos se tiene:

12 Tratamiento quirúrgico Estimulación occipital: los electrodos se colocan bajo la piel de la nuca, cerca de los nervios occipitales. La batería que los alimenta, a la que se unen por cables, se fija bajo la piel del abdomen o la nalga. Estimulación del ganglio esfenopalatino: En este caso se coloca un electrodo en la profundidad de la piel de la mejilla, cerca de dicho ganglio nervioso. En este caso no hay cables, sino que se aplica sobre la cara un dispositivo portátil, parecido a un mando a distancia o un teléfono móvil, cuando aparece el dolor. Estimulación hipotalámica. Estudios recientes han podido demostrar que el hipotálamo, una región de neuronas alojada en el centro del cerebro, puede influir, por un mal funcionamiento, en la aparición de la Cefalea en Racimos. El implante de electrodos en esta zona del cerebro puede mejorar el dolor. No obstante, al ser una técnica invasiva con potenciales efectos adversos graves, se reservaría únicamente para casos que no mejoraran con todo lo anterior.

13 Otras Cefaleas Trigémino-Autonómicas La Cefalea en Racimos (CR), desarrollada con anterioridad, es la principal de este grupo de cefaleas, que se caracterizan por la combinación de DOLOR UNILATERAL (siempre en el mismo lado) CON SÍNTOMAS AUTONÓMICOS ÓCULO-FACIALES en el mismo lado del dolor (lagrimeo, enrojecimiento, hinchazón del párpado, sudoración…). Pero existen otras tres, aunque son mucho menos frecuentes: - Hemicránea Paroxística. - Síndrome SUNCT. - Hemicránea Continua.

14 Hemicránea Paroxística. Los ataques de dolor suelen durar entre 10 y 15 minutos. Responde a indometacina, que suprime por completo este tipo de dolor. Síndrome SUNCT. Los ataques de dolor son muy breves (desde unos segundos a unos pocos minutos) pero se repiten con mucha frecuencia. No responde a la indometacina ni a los tratamientos habituales de la CR. Puede mejorar con algunos antiepilépticos. Hemicránea Continua. Es un dolor constante unilateral al que se añaden exacerbaciones, durante las cuales aparecen los síntomas autonómicos. Responde a la indometacina, que también la suprime por completo. Otras Cefaleas Trigémino-Autonómicas

15 Otras cefaleas primarias

16 Introducción - Aquí se recogen 10 tipos distintos de dolor de cabeza, cuya principal característica es su carácter primario, es decir, no se deben a una lesión cerebral tipo tumor, inflamación, isquemia, etc. No obstante, en algunos casos sus características son parecidas a las de cefaleas que sí se deben a una lesión cerebral (tumores o hemorragias cerebrales, por ejemplo). Estas últimas se denominan cefaleas secundarias (secundarias a un tumor, a una hemorragia, a una infección, etc.). Por eso, en el momento de aparición de una de estas cefaleas son necesarias pruebas de imagen (TC o RM cerebral) u otras para su diferenciación. - Por su carácter primario presentan un excelente pronóstico, Destaca su baja frecuencia de aparición: menos del 1% del total de dolores de cabeza que un neurólogo puede ver de forma habitual. - Para una mejor comprensión, las dividiremos en 4 apartados diferentes: 1.Cefaleas asociadas al esfuerzo físico. 2.Cefaleas por estímulos físicos directos. 3.Cefaleas epicraneales. 4.Otras cefaleas primarias.

17 1. Cefaleas asociadas al esfuerzo físico En este apartado quedarían recogidas cuatro formas diferentes de dolor de cabeza, cuyo factor desencadenante es el mismo, un esfuerzo físico de mayor o menor intensidad: 1.Cefalea tusígena primaria 2.Cefalea primaria por esfuerzo físico 3.Cefalea primaria asociada a la actividad sexual 4.Cefalea en trueno primaria En conjunto representan una frecuencia inferior al 1.5% de todas las cefaleas que se pueden ver en la consulta de un neurólogo. Como ya se ha comentado son de enorme importancia, porque se parecen a cefaleas secundarias producidas por lesiones graves. Así que para diagnosticarlas deben descartarse siempre esas otras. Sólo entonces se podrán calificar de Cefaleas Primarias.

18 Cefalea tusígena primaria También conocida como Cefalea benigna de la tos. Desencadenada por la tos o cualquier otro esfuerzo brusco como la risa, el estornudo, defecación, incorporación brusca, levantamiento de un peso. En este caso la tos y esas otras maniobras la precipitan, es decir, la cefalea no estaba antes y aparece al toser. Esta característica es importante, porque Hay otras cefaleas más comunes, como la migraña, que empeoran cuando uno tose, pero que están presentes antes. Más frecuente en mayores de 50 años.

19 Características El dolor es de moderado a intenso. Su localización es variable. Suele durar poco tiempo, no más allá de dos horas. Normalmente tiene tendencia a desaparecer de forma espontánea al cabo de un tiempo, entre 2 meses y dos años. No suele haber otros síntomas asociados al dolor (náuseas, vómitos, molestias relacionadas con la luz o el sonido, lagrimeo, etc.), lo que permitirá descartar otras cefaleas primarias como la migraña. ¿Cuándo sospechar una forma secundaria como un tumor cerebral?: –En personas menores de 50 años –Muy localizado en la zona del cuello y la nuca –Cuando haya otros síntomas asociados (mareo intenso, alteraciones del equilibrio, dificultad para mover las piernas, etc.). –Dure más allá de dos horas.

20 Causas de Cefalea Tusígena secundaria Malformación de Arnold Chiari tipo I Tumores de fosa posterior Otras causas

21 Tratamiento Las formas primarias tienden a desaparecer de forma espontánea. Puede emplearse la Indometacina a dosis de 50 a 150 mg/día, la Acetazolamida o punciones lumbares, útiles por disminuir la presión del líquido que baña el cerebro. Si estas personas los toman, deben retirarse fármacos que pueden producir tos como efecto secundario, como algunos medicamentos para la tensión como el captopril. Si se descubre una forma secundaria se solicitará la valoración del neurocirujano para un posible tratamiento quirúrgico.

22 Cefalea primaria por esfuerzo físico Desencadenada por un esfuerzo físico que debe ser mantenido en el tiempo (correr, montar en bicicleta, jugar al tenis, etc., etc., etc.), a diferencia de la cefalea tusígena primaria, donde el esfuerzo es brusco y breve. Generalmente aparece en personas más jóvenes que la anterior. El dolor suele aparecer en el momento de mayor intensidad del esfuerzo físico y ceder al parar. Como factores predisponentes se han descrito la realización de ejercicio en situaciones de calor o humedad importantes, los cambios barométricos, la altitud, el consumo de cafeína o alcohol, o la hipoglucemia asociada al ejercicio.

23 Características y mecanismo de producción El dolor suele afectar a los dos lados de la cabeza, asociando síntomas similares a los de las crisis migrañosas, como molestias con la luz y el sonido, náuseas o vómitos. Se han planteado dos posibles mecanismos como responsables de la aparición del dolor: –Una dilatación anómala de las arterias cerebrales, producido por el propio ejercicio físico. –Una alteración de la circulación venosa intracerebral (la que recoge la sangre del cerebro y la lleva hacia los pulmones y el corazón), con una tendencia a acumularse dentro de la cabeza aumentando la presión cerebral generando el dolor de cabeza.

24 Diagnóstico diferencial y tratamiento Es imprescindible descartar otras causas como posible origen del dolor, porque algunas de estas pueden ser graves. Debe realizarse una TC o una RM craneales para descartar esa posibilidad. Si no hay una lesión estructural, estaríamos ante una cefalea generalmente autolimitada en el tiempo (deja de aparecer con el paso de este). Se recomienda la moderación e incluso la abstención en la realización de ejercicio, o bien hacerlo en buenas condiciones de humedad y temperatura, evitando consumir estimulantes, alcohol o cafeína. A veces puede evitarse tomando antes del ejercicio un anti- inflamatorio del tipo de la indometacina. Si todo esto no basta, puede recurrirse a la toma diaria de un betabloqueador

25 Cefalea primaria asociada con actividad sexual Desencadenada por el esfuerzo físico asociado a la actividad sexual. Se inicia como un dolor sordo, que aumenta a medida que progresa la excitación sexual, o bien aparece de forma brusca en el momento del orgasmo. Suele ser muy intenso. Afecta sobre todo a varones (80%) con una edad en torno a los 40 años. Lo habitual es que dure poco, aunque se puede prolongar varias horas o hasta 1 día.

26 En las formas secundarias el dolor suele persistir más tiempo (mientras se mantenga la causa) y suelen asociar otros síntomas que los neurólogos denominamos focalidad neurológica: –El paciente puede quedar inconsciente, vomitar, perder la visión, perder fuerza o la sensibilidad en una o varias extremidades, etc Estos síntomas son muy orientativos de un problema muy grave, pero incluso en su ausencia, siempre debe realizarse un estudio exhaustivo con una prueba de imagen (TC o RM cerebral) para descartar estas causas graves, fundamentalmente la hemorragia subaracnoidea.

27 Tratamiento En las formas primarias es recomendable 1.La abstinencia sexual durante un tiempo o adoptar una actitud pasiva contribuyen a evitarla, pero debemos probar antes otras opciones. 2.La ingesta de un antiinflamatorio o un triptán unos treinta minutos antes de mantener relaciones sexuales, puede ayudar 3.O, si el dolor se mantiene en el tiempo, fármacos preventivos como los betabloqueadores o la indometacina.

28 Cefalea en trueno primaria Su característica más importante es su carácter explosivo (se ha asimilado a una explosión o un trueno y de ahí su nombre), alcanzando una enorme intensidad prácticamente en menos de un minuto. Es un tipo de cefalea muy infrecuente, afectando más a mujeres con una edad situada entre los 40 y los 50 años. Su intensidad es tan grande y se alcanza con tanta rapidez (menos de un minuto), que el paciente a veces la describe como “la peor cefalea de su vida”. Suele asociar síntomas como molestias con la luz o el sonido, náuseas o vómitos. Puede aparecer espontáneamente o por ciertos factores desencadenantes, como la actividad sexual, el ejercicio mantenido e intenso o bien esfuerzos bruscos y breves.

29 Sus características son tan alarmantes que, ante su aparición, es obligatorio excluir todo un listado de posibles causas, algunas de ellas potencialmente mortales, siendo la más importante la hemorragia subaracnoidea. Las preguntas médicas y la exploración física realizadas son fundamentales: –Facilitan la sospecha de las formas secundarias. –Permiten decidir qué pruebas son necesarias, así como la rapidez con que deben realizarse, sobre todo las pruebas de neuroimagen como una TC o una RM craneales. Descartadas las formas secundarias, estaríamos ante una forma primaria de dolor de cabeza, benigna en cuanto a su pronóstico y autolimitada en el tiempo. Cuando es primaria no suele requerir tratamiento específico más allá de analgesia mientras dure..

30 2. Cefaleas por estímulos físicos directos La Cefalea por Crioestímulo se produce por un estímulo frío que se aplica en la cabeza, se ingiere o se inhala. –Ante una exposición de la cabeza, sin ningún tipo de protección, a temperaturas muy bajas o al agua fría, aparece un dolor a nivel de la frente, punzante, intenso y breve. –Al ingerir alimentos o bebidas frías o al inhalar aire muy frío, se produce un dolor similar al anterior en la frente o las sienes. No es preciso realizar estudios complementarios para su diagnóstico, porque el factor precipitante es fácilmente reconocible. No es necesario un tratamiento específico, ya que evitar la exposición o la ingestión de elementos fríos será suficiente.

31 La Cefalea por presión externa se debe a la compresión ininterrumpida o la tracción de las partes blandas pericraneales (tirar del pelo o estirar el cuero cabelludo, por ejemplo). 1.Cefalea por compresión externa, asociada al empleo de lazos o cintas de pelo muy apretados, gorros o cascos (militares o bomberos), gafas de buceo, etc. –El dolor, muy constante, se localiza en la zona de presión. –El tratamiento, evitar el factor desencadenante o, si no es posible por cuestiones profesionales (militares, bomberos, etc), utilizar un casco de una o dos tallas mayores de lo necesario. 2.Cefalea por tracción externa o Cefalea de las Coletas, donde al mantener el pelo muy estirado se produce un dolor de forma característica en el lugar donde está recogido. –El tratamiento, quitarse las coletas, las horquillas u otros elementos que puedan estirar el pelo o el cuero cabelludo.

32 3. Cefaleas epicraneales Cefalea punzante primaria Cefalea numular

33 Cefalea punzante primaria Se denominada así porque el dolor que se produce recuerda al de una punzada. También conocida como Cefalea picahielos. Las punzadas son son muy breves (menos de 3 segundos de duración en la mayoría de los casos), transitorias (van y vienen) con un patrón variable, es decir, puede aparecer desde una punzada al día o incluso hasta diez y se localizan en cualquier punto de la cabeza (sobre todo en la zona alrededor del ojo o por encima de la nuca). Más frecuentes en las mujeres jóvenes, con historia de otros tipos de dolor de cabeza como migraña, cefalea tensional o cefalea en racimos. Es dolor benigno que no requiere de la realización de pruebas diagnósticas. En aquellos casos donde las punzadas son frecuentes en un mismo día, pueden emplearse fármacos como la Indometacina hasta que las punzadas desaparezcan.

34 Cefalea numular Es un tipo de dolor localizado en la cabeza, recientemente descrito, con una frecuencia de aparición baja. Numular quiere decir en forma de moneda, precisamente porque el dolor que el paciente refiere suele estar muy bien delimitado, describiendo que sólo afecta a una zona redondeada de la superficie de la cabeza de unos 2 a 6 cm de diámetro (como si fuera una moneda). El dolor suele localizarse en la zona por encima de las orejas o por encima de la nuca, como un peso o punzadas. No suele ser intenso. Puede mantenerse durante algunos meses y desaparecer o persistir más tiempo. Puede existir una alteración de la sensibilidad en la zona dolorida: al tocarla puede que no se sienta nada, que la sensación sea muy desagradable o que ante un pequeño roce el malestar sea muy intenso. En algunos casos se llega a perder el cabello en esa zona (alopecia) o puede cambiar de color.

35 Diagnóstico El neurólogo preguntará sobre todos aquellos aspectos relacionados con el dolor (localización, duración, otros síntomas asociados, etc), además de realizar una exploración minuciosa de la cabeza y el cuero cabelludo tocando la zona dolorida, diversos músculos, lugares donde nacen los nervios, prominencias óseas, etc. Hablamos de la Cefalea Numular como una Cefalea Primaria si somos capaces de descartar cualquier lesión a nivel de la cabeza (cerebro o cráneo), que lo justifique. Para ello es imprescindible la realización de diversas pruebas diagnósticas para descartar lesiones que pueden llegar a manifestarse con un dolor exactamente igual al de la cefalea numular : 1.Asociadas en el hueso 2.Rara vez en algunas arterias cerebrales o por presencia de un posible tumor cerebral cercano al lugar donde duele, etc. Para ello, lo más práctico es la realización de una TC craneal.

36 Tratamiento A pesar de ser un proceso benigno, si el dolor es muy molesto o muy duradero, se puede recurrir al empleo de fármacos como la Gabapentina o algunos antidepresivos por su efecto neuromodulador. Estos fármacos hacen que la sensación de dolor sea más tenue e incluso que desaparezca al actuar directamente sobre las vías de transmisión del dolor. Otra alternativa probada con éxito es la infiltración de Toxina Botulína en la zona dolorida, bloqueando la transmisión del dolor.

37 4. Otras Cefaleas Primarias Cefalea hípnica Cefalea diaria persistente de novo

38 Cefalea hípnica También conocida como Cefalea Despertador porque las crisis de dolor sólo aparecen durante el sueño, interrumpiéndolo. Es algo más frecuente en mujeres y, de forma característica, suele aparecer en personas mayores de 50 años. Suelen presentar un dolor con una localización variable, sordo (como un peso) o en ocasiones pulsátil (como si el corazón latiera dentro de la cabeza). No es raro que, aparte del dolor, aparezcan otros síntomas como náuseas leves, malestar con la luz o el sonido, lagrimeo o sensación de congestión nasal.

39 La duración de los ataques varía entre un mínimo de 15 minutos y 3 horas como máximo. Lo habitual es un único ataque nocturno que suele aparecer entre las 10 y las 3 de la madrugada o bien entre las 4 y las 6. La frecuencia de aparición, es variable, con 4 crisis semanales en algunos pacientes, hasta un ataque diario en otros. Respecto a su evolución también es variable: –Hay pacientes con más de 15 días de dolor al mes –Otros que tras un período con dolor mejoran de forma definitiva –Un tercer grupo en los que el dolor aparece por temporadas. Características

40 Es preciso descartar otras cefaleas primarias que aparecen por la noche como la Cefalea en Racimos. También cefaleas secundarias, como: –El empleo de fármacos vasodilatadores que puedan contribuir a la aparición del dolor nocturno. –Posibles enfermedades respiratorias con una alteración del sueño como el SAOS o síndrome de apnea obstructiva del sueño –Una hipertensión arterial no conocida, ya que hay casos de cefalea durante la noche asociada a elevación de cifras tensionales. –Posible existencia de lesiones cerebrales (tumores, alteraciones a nivel de las arterias, etc). Diagnóstico Diferencial

41 Siempre es un diagnóstico de exclusión, descartadas las enfermedades anteriores. De acuerdo a los datos obtenidos por su neurólogo, éste decidirá qué estudios complementarios son los más adecuados: 1.Una analítica sanguínea 2.Un estudio de imagen cerebral (normalmente una Resonancia) 3.Un estudio de sueño o polisomnográfico 4.Un estudio MAPA (monitorización ambulatoria de la presión sanguínea durante 24 horas mediante el empleo de un dispositivo que el paciente llevará todo el día). Diagnóstico

42 Tratamiento sintomático en las crisis de dolor nocturno con el empleo de los antiinflamatorios más clásicos. Tratamiento preventivo para disminuir la frecuencia de aparición, si las crisis son muy frecuentes: –Cafeína en pastillas o bien una taza de café en el momento previo a irse a dormir, junto con una Aspirina. –La Indometacina a dosis de 25 a 125 mg cada noche. –La Flunarizina a dosis de 5 mg cada noche. –Litio, fármaco muy eficaz en las Cefalea Hípnica pero con efectos secundarios, sobre todo en las personas mayores, por lo que hoy en día es habitual dejarlo para aquellos casos de más difícil control. Tratamiento

43 Cefalea diaria persistente de novo Es un tipo de dolor de cabeza benigno, muy parecido al de los pacientes con migrañas o con cefalea tensional. Su característica fundamental es que este dolor aparece de repente un día, sin causa aparente, y se mantiene después de forma continua y sin interrupciones. El paciente generalmente recuerda con precisión la fecha en que su dolor comenzó. Es más frecuente en las mujeres (entre los 16 y 35 años) que en los varones (en ellos suele aparecer entre los 26 y los 45). De moderado a intenso, pudiendo adoptar las características de una migraña o de una cefalea tensional. Se desconoce su causa, aunque se considera que determinados factores pueden influir en su aparición: una infección vírica, una cirugía extracraneal e incluso situaciones de estrés vital.

44 Diagnóstico Diferencial

45 Según la información obtenida del interrogatorio realizado por el neurólogo, así como de la exploración, se podrá decidir qué pruebas diagnósticas son necesarias: –Prueba de neuroimagen: TC o RM craneal. –Radiografía de senos paranasales. –Punción lumbar para medir la presión del líquido cerebral o detectar una infección cerebral. –Analítica sanguínea, etc. Respecto al tratamiento, suele recurrirse a antiinflamatorios o triptanes, o bien a la medicación habitualmente empleada como prevención para las migrañas o las cefaleas tensionales. A veces es muy rebelde. Diagnóstico y Tratamiento

46 BIBLIOGRAFÍA Guia Oficial para el Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas 2011. S. Díaz- Insa. ed. Comité ad hoc de Estudio de las Cefaleas, Sociedad Española de Neurología. Thomson Reuters, 2011. Migraña y otras cefaleas. V. Mateos. Elsevier Masson, 2011. Cefalea. F. Titus, N. Acarín, S. Dexeus. Elsevier Science & Technology Books, 2012.

47 DIRECCIONES DE INTERÉS http://www.midolordecabeza.org/ Sociedad Internacional de la Cefalea (IHS) en inglés para profesionales y para pacientes. www.ihs-headache.org www.ihs-headache.org Cefalea en Racimos http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalea_en_racimos http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalea_en_racimos

48 DIRECCIONES DE INTERÉS Hemicránea Paroxística http://es.wikipedia.org/wiki/Hemicr%C3%A1nea_ parox%C3%ADstica http://es.wikipedia.org/wiki/Hemicr%C3%A1nea_ parox%C3%ADstica Cefalea asociada a la actividad sexual http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalea_asociada_a_ la_actividad_sexual http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalea_asociada_a_ la_actividad_sexual Cefalea Hípnica http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalea_h%C3%ADp nica http://es.wikipedia.org/wiki/Cefalea_h%C3%ADp nica


Descargar ppt "Cefalea en racimos y otras cefaleas primarias. Cefalea en Racimos."

Presentaciones similares


Anuncios Google