Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Bojórquez Román Marín Josué
Modelo de Ralph Tyler Bojórquez Román Marín Josué
2
Postulados Básicos Paradigma: La elaboración del modelo de Tyler generó en el campo educativo un paradigma pedagógico que acompañó a la educación durante un largo período, respondiendo a un un momento socio-histórico de su época (Escobar, 2014). Perspectiva: Científico técnica debido a que parte de objetivos previamente formulados y no de actividades como indicador de comportamiento para alcanzar el aprendizaje (evaluación). Además de centrarse en la mayoría de su modelo en la importancia de los contenidos de aprendizaje. Teorías que la sustentan: Estudiantes Sociedad Contenidos Objetivos Generales Filosofía educativa Principios de aprendizaje de la sociedad
3
2. Contexto Histórico y Datos del autor.
El concepto de Currículo fue desarrollado entre 1929 y el 1938, y su modelo fue diseñado como apoyo para entender qué se debe enseñar, como enseñarlo y de que manera se puede dirigir lo enseñado en las escuelas. (Parks, 2011). Relevancia de contenidos en su época. Padre de la evaluación educativa. Publicó 700 articulo y 16 libros. Realizó su Modelo Curricular en una servilleta mientras cenaba (1949). Fundó el National Assessment of Educational Progress (NAEP). Fundación dedicada a la evaluación de la educación. Muere de cáncer en el 18 de febrero de 1994 en San Diego, California.
4
3. Nociones de currículo Noción Características Plan de estudios
contenidos de aprendizaje, estrategias de enseñanza-aprendizaje, estrategias de evaluación. Fines Resultados de aprendizaje, objetivos- estándares. Campo de estudio Proceso: diseño, implementación, desarrollo y evaluación.
5
4. Proceso Con todos estos elementos quien planifica debe responder al menos cuatro preguntas básicas, según la visión del currículo de Ralph Tyler. ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos). ¿Mediante qué situaciones de aprendizaje podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades). ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos ). ¿Cómo evaluaré si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación)
6
5. Principales aportaciones para el:
Diseño Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes: Los estudiantes La sociedad Los requisitos del contenido
7
5. Principales aportaciones para la:
Investigación curricular: Cambió el foco de la evaluación de la habilidades de los individuos al diseño del currículum. La evaluación dejó de ser una forma para reconocer el aprendizaje de los individuos y se convirtió en un medio para conocer el grado en que las intenciones del currículum se alcanzaban en la práctica. La evaluación era “esencialmente el proceso de determinar en qué medida los objetivos educativos eran logrados por el programa del currículum y la enseñanza”. Sin embargo, Tyler no rechazaba los exámenes; éstos eran también medios para estimar si se habían alcanzado los objetivos del currículum.
8
6. Ventajas para levarlo a la práctica
1. El modelo sistematiza el concepto de evaluación. 2. Enfoca el problema desde la perspectiva alumno-maestro. 3. construcción de un currículo basado en las necesidades de la comunidad. 4. Evaluación se realiza de manera más sistemática. Los tiempos, las formas e instrumentos de evaluación están predeterminados en el programa de estudio. 5. Los docentes pueden elegir formas alternativas de evaluación con la condición que se adecuen al objetivo. 6. Los objetivos tienen como marco de referencia las necesidades que demanda la sociedad. 7. La forma de enseñar se puede adecuar de manera tal que las acciones a realizar por el docente apunten al objetivo. 8. Permite verificar en que medida han sido alcanzado los objetivos.
9
7. Limitaciones para llevarlo a la práctica
Afirmaba que el modelo de objetivos limitaba el alcance de la reforma curricular y trivializaba la naturaleza del aprendizaje. Hacía ver que la evaluación había venido a ser excesivamente dependiente de las rutinas y rituales de los exámenes. Argumentaba que los exámenes eran insuficientes, pues los resultados de la innovación son siempre multidimensionales. Era que representaba una extrema relativización de la evaluación, ya que en él no existían procedimientos para juzgar el valor de las metas mismas. Pensaba que las evaluaciones en curso no respondían a las preguntas de los educadores. “La educación eleva la libertad del hombre mediante la introducción en el conocimiento de su cultura como un sistema que le permite pensar”. El modelo de objetivos no reconocía la impredectibilidad de las conductas de los estudiantes y su pretensión de predecirlas contradecía el propósito de la autonomía.
10
7. Limitaciones para llevarlo a la práctica
Otra razón para rechazar el modelo subyacía en la afirmación de Stenhouse de que el desarrollo curricular pasaba necesariamente por el desarrollo de los maestros. La claridad en los fines, no es justificable en términos del conocimiento, ni es el camino para mejorar la práctica. Según Stenhouse, la mejor forma de mejorarla era la propia crítica de los maestros. Su estrategia para mejorar el currículum se basaba en hacer al maestro un investigador y no en descansar en evaluaciones externas. Existe una baja precisión con que se pueden medir los comportamientos (conductas) de los estudiantes.
11
7. Limitaciones para llevarlo a la práctica
Existe un desmedro de la evaluación formativa frente a la sumativa. Ignora los efectos secundarios que se pueden producir en la escuela y los acontecimientos no previstos. Se le critica por su pretensión de generar cambios conductuales que podrían contradecir el principio de autonomía. El modelo de objetivos es tenido por muchos pedagogos como una propuesta que frena el accionar docente.
12
Referencias Escobar Hoyos, G. (2014). La evaluación del aprendizaje, su evolución y elementos en el marco de la formación integral. [Versión PDF. Trabajo para Universidad Católica de Manizales. Especialización en Evaluación Educativa]Recuperado el 24 de septiembre de de co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/811/Gladys%20Escobar%20Hoyos.pdf?sequence=1 López Bautista, D. (2010). Evolución histórica de la evaluación educativa. Descargado el 11 de febrero de 2015 de evolucion-historica-de-la-evaluacion-educativa.pdf Parks, D. (2011). Lest We Forget Our Past: A Leader in Curriculum Development – Ralph Winfred Tyler. The Educational Forum, 75(2011). 80 – 86. Recuperado de: EBSCOhost: Bases de Datos Academicas en Texto Completo/ Tyler, R. W. (1969). Basic principles of curriculum and instruction. USA: University of Chicago.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.