Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porBenito Gallego Parra Modificado hace 9 años
1
“PARA VOS NACI” PRESENTACION DEL DOCUMENTO CAPITULAR: “PARA VOS NACI”
2
Antecedentes Definitorio Extraordinario de Madagascar (2008) Presentación del documento por el P. Luis Aróstegui Redacción final: Capítulo General (Fátima 2009)
3
INTRODUCCION: Presentación del documento “Para Vos nací” en el Definitorio Extraordinario de Madagascar, 2008. Objetivo: que la Orden se ponga en camino de renovación, a partir de los escritos de Santa Teresa de Jesús, ya que el año 2015 celebraremos los 500 años de su nacimiento Dicho documento recibió varios aportes
4
PRESENTACION DEL DOCUMENTO POR EL P. LUIS ARÓSTEGUI
5
El P. General de entonces escribió una carta donde presentaba esa primera redacción del Documento y qué se pretendía con ello (seis puntos): 1.-Los Capítulos Generales tienen como fin y sentido fundamental la RENOVACION CONTINUA DE LA VIDA Y EL SERVICIO ECLESIAL DE LA ORDEN.
6
2.-Se busca que la Orden realice una lectura de los escritos de la Santa Madre con tres aspectos referenciales: Las Obras de la Santa; Los Núcleos de la Fe Cristiana; los Desafíos de nuestro mundo 3.-Una lectura que sea TRANSFORMADORA, de nuestra vida y nuestros compromisos eclesiales 4.-¿Cómo se va a llevar a cabo esto? Que todos los miembros de la Orden leyeran cada año un libro de Santa Teresa, poniéndose a la escucha de la inspiración de su mensaje
7
5.-Para poder cumplir esto se presentaba el primer borrador de un documento que había preparado una comisión y que titulaba: “Para Vos nací” 6.-Finalmente las conclusiones operativas y la proyección. Se busca una renovación interna, pero que conlleva una renovación en nuestro compromiso eclesial. Llegando a INICIATIVAS PASTORALES EFICACES Una celebración del V Centenario SOBRIA Y SUSTANCIAL, CON EFECTOS DURADEROS.
8
EL DOCUMENTO “PARA VOS NACI” EN EL CAPITULO GENERAL
9
En el Capítulo General fue presentado el nuevo documento, con las aportaciones que se habían hecho El primer documento entregado fue más largo que el actual (aunque más corto que el primer borrador). Se mantenía prácticamente el mismo esquema. Después de revisarlo personalmente y por grupos, la comisión reformuló el documento, sobre todo con dos líneas:.-La primera parte que fuera más breve y menos ‘detallada’.-Que la segunda parte tuviera elementos operativos concretos, que se pudieran evaluar
10
Así se llegó al documento que tenemos actualmente Me parece que está mejor estructurado, han quitado muchos apartados y subapartados, dejando unos números más largos, y mejor conjuntados. Han quitado datos que para un conocedor elemental de Santa Teresa le sobraban (teniendo en cuenta que un documento capitular no puede ser una exposición de su vida). El documento es UN MEDIO DE ANIMACION, su objetivo es impulsarnos a encontrarnos con los Escritos de Santa Teresa, para vivir la misma experiencia que ella tuvo. Es un documento denso, que presenta lo esencial Presenta unas propuestas operativas, concretas, evaluables. Teniendo en cuenta que la eficacia espiritual del Centenario depende de nuestra apertura a la acción de Dios.
11
ESTRUCTURA Y LINEAS DEL DOCUMENTO “PARA VOS NACI” Voy a presentar la estructura y algunas líneas del documento. INTRODUCCION. Presenta una especie de ‘justificación’ de lo que se pretende: el sentido del lema “Para Vos nací”, y prepararnos para la celebración del V Centenario del nacimiento de la Santa el 2015. Contacto directo con sus escritos. Una lectura SAPIENCIAL. Que tenga en cuenta los desafíos que tenemos en este siglo XXI en el que vivimos.
12
PRIMERA PARTE: Presenta las raíces del carisma: marco histórico, socio-cultural y religioso de la Santa. Posteriormente unas claves para la lectura de sus escritos: la Palabra de Dios, algunos libros espirituales que la Santa leyó, su vida litúrgica, su vida de oración, el carisma carmelitano y el humanismo que quiso impregnar en su nuevo estilo de vida. SEGUNDA PARTE: Se quieren presentar unas claves para poder hacer que entre en diálogo Teresa con el hombre de nuestro tiempo; por eso debemos estar atentos a las realidades que nos envuelven. Nuestro mundo es amplio y según donde se viva hay unos desafíos propios: posmodernidad, secularización, ateísmo, increencia... En otros lugares injusticia, pobreza y exclusión. A estas situaciones, la experiencia teresiana les puede dar una respuesta.
13
Hay una presentación de la persona de Cristo. Concluye este apartado presentando algunos núcleos vitales de la experiencia y doctrina teresianas: experiencia personal y cristocéntrica, experiencia teologal de la oración, el ideal contemplativo al servicio de la Iglesia, con un estilo de mortificación, hermandad y recreación, y un claro matiz mariano. TERCERA PARTE: Presenta unos criterios para un plan de lecturas teresianas: situarnos en Cristo, tener en cuenta la fuerza de la Palabra de Dios, tratando de responder a las necesidades de la Iglesia en el campo de la espiritualidad y desde la evangelización, con perspectiva de comunión, con dimensión apostólica y misionera. Leeremos las Obras de la Santa desde los diversos contextos en los cuales la Orden se encuentra. Esto nos dará una grande riqueza
14
PROPUESTAS OPERATIVAS: OPERATIVAS:
15
Son los aspectos más concretos, evaluables, y en los cuales cada circunscripción de la Orden tendrá que empeñarse para poder encontrar cauces concretos para llevar a la práctica el proyecto que se nos presenta a lo largo del documento. Después vamos a leerlas, conocerlas y dar nuestra opinión sobre ellas.
16
ALGUNOS SUBSIDIOS DE LECTURA
17
Uno de los puntos que aparecieron claramente desde el principio era LA NECESIDAD DE SUBSIDIOS DE LECTURA Hasta ahora se han hecho dos subsidios. El primero que llegó es, diríamos más ‘técnico’. Preparado por la misma comisión que hizo el documento “Para Vos nací”. Como según el plan, el curso 2009-2010 se estudiará el libro de la Vida, se propone un acercamiento a este libro de la Santa. Contiene una Introducción, un trazado general de la obra y un esquema de los diferentes capítulos con algunos puntos de reflexión. Hace hincapié en elementos fundamentales que podemos encontrar a lo largo del escrito.
18
El segundo subsidio es, diríamos, más ‘Pastoral’. Inclusive desde el título ya nos damos cuenta de lo que nos quieren ofrecer: ‘Itinerarios-Guiones de lectura teresiana del libro de la Vida’. Prepararon los autores estos subsidios mirando tres ángulos: 1-Releemos a Teresa. En esta modalidad se podría tomar un texto de la Santa y desentrañarlo desde diferentes pasos, fundamentalmente una revisión del contexto en el cual me encuentro, una mirada al contexto y al texto que se me ofrece de Teresa y ver cómo hay un acercamiento entre los dos 2.-Discernimos con Teresa: nos ofrecen ocho textos claves del libro de la Vida para ocho encuentros. Claro que cada comunidad puede tomar otros textos diferentes a los propuestos y que les parezcan más apropiados a su situación o realidad. 3.-Celebramos. Son sugerencias de diversos modos con los que cada comunidad podría, a modo de aplicación práctica, realizar lo que antes ha reflexionado: paneles, jornadas de retiro, catequesis, celebraciones penitenciales, y otros. “Se trata de dejar que el texto y la misma voz teresiana se hagan hoy interpelantes para nosotros
19
CONCLUSION Termino con algunos párrafos del Mensaje Capitular: “El Carmelo necesita fuego en el corazón, palabras en los labios, profecía en la mirada, para permanecer fiel a su triple vocación mística, profética y misionera… El sexenio 2009-2015 estará todo orientado hacia el V Centenario del nacimiento de Teresa de Ahumada… Deseamos para todos los miembros de nuestra Orden una nueva primavera de nuestra vida en el seguimiento de Jesús… Por ello, os invitamos a todos, a cada uno y a cada una un encuentro personal con Teresa… Nuestro deseo es hacer de los escritos de la Santa Madre nuestro pan cotidiano”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.