Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porNieves Cano Sevilla Modificado hace 9 años
1
Proyecto NAMA Facility: Implementación de la NAMA de Vivienda Nueva
Módulo 1: Marco político y normativo
2
Índice Introducción y contexto
Cambio climático, marco político y normativo NAMA’s del sector de vivienda en México Líneas de financiación (Vivienda nueva) Líneas de financiación (Vivienda existente) Normativa aplicable a la vivienda sustentable
3
Introducción y contexto
El sector de la vivienda es responsable de aproximadamente el 17% del consumo total de energía en México. 500,000 nuevas unidades residenciales deberán ser construidas anualmente la próxima década Las nuevas unidades de vivienda contribuirían en 25 MtCO2e por año hasta el 2020. Fuente: El sector de la vivienda es responsable de aproximadamente el 17% del consumo total de energía en México. A medida que la población crece, cerca de 1.7 millones de habitantes al año, un número creciente de mexicanos aspiran a mejores viviendas. Se estima que 500,000 nuevas unidades residenciales deberán ser construidas anualmente la próxima década para cubrir la demanda. En ausencia de medidas para aumentar la eficiencia energética, las nuevas unidades de vivienda por sí mismas contribuirían a la emisión de gases de efecto invernadero totales (GEI) aproximadamente en 25 MtCO2e por año hasta el 2020. CONAVI. “NAMA Apoyada de Vivienda Sustentable en México - Acciones de Mitigación y Paquetes Financieros”, 2012, p.2
4
Introducción y contexto
En 2012 la CONAVI desarrolló la primera NAMA de Vivienda con asesoría técnica de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ). La NAMA aborda la eficiencia energética con base en el “desempeño integral de la vivienda”. Los prototipos de eficiencia se fijan para una demanda de energía primaria total, basada en el tipo de construcción y de clima. Fuente: Para aumentar la eficiencia energética en la vivienda social y contribuir a combatir el cambio climático, en 2012 la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) desarrolló la primera NAMA de Vivienda (Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas, por sus siglas en inglés) con asesoría técnica de la Cooperación Alemana al Desarrollo GIZ. A diferencia de programas mexicanos anteriores, que se han enfocado en la promoción y la medición del impacto de ecotecnologías específicamente, la NAMA aborda la eficiencia energética con base en el “desempeño integral de la vivienda”. Desde esta perspectiva, los prototipos de eficiencia se fijan para una demanda de energía primaria total, basada en el tipo de construcción y de clima.
5
Introducción y contexto
Promoción del ahorro en el desempeño integral de los sistemas energéticos de la vivienda El estándar EC0431 evalúa las capacidades y actividades de un asesor energético y ambiental encargado de: Diagnosticar y Proponer las estrategias de mejora integral Con el objetivo de promover la eficiencia energética y el uso racional del agua en la vivienda nueva y existente, tomando en cuenta la interacción entre los sistemas pasivos y activos.
6
Introducción y contexto
Promoción del ahorro en el desempeño integral de los sistemas energéticos de la vivienda Se requiere de profesionales certificados para la implementación de la NAMA VN: Revisar los prototipos de vivienda propuestos por los desarrolladores, evaluar el desempeño integral de las viviendas proyectadas. Proponer mejoras integrales de la vivienda a los desarrolladores, usando el Sistema de Evaluación homologado por el sector (Sisevive-EcoCasa).
7
Introducción y contexto
Promoción del ahorro en el desempeño integral de los sistemas energéticos de la vivienda El diseño técnico de la NAMA VE propone la ejecución de un “Plan Maestro” elaborado por un asesor energético. Las tareas del Asesor Energético son: Es la persona que esté en contacto con cada vivienda y sus usuarios. Realiza un diagnóstico energético de la vivienda. Planifica las directrices que debe seguir la rehabilitación energética para la aplicación de las medidas paquetes.
8
Introducción y contexto
Se requiere una figura con: Alta capacitación en eficiencia energética, construcción, financiamiento Combinación del esquema del Asesor Energético y orientaciones generales y específicas de un “Asesor Superior”
9
Introducción y contexto
La figura del asesor energético: Establecerá una demanda de profesionales capaces de aplicar herramientas de diseño y cálculos específicos. Permitirá generar empleos adicionales y reforzar las capacidades. La intensificación de la producción local y la instalación de equipos y materiales de construcción para la eficiencia energética.
10
Introducción y contexto
Las tareas del Asesor Energético son: Estar en contacto con cada vivienda y sus usuarios específicos, Realizar un diagnóstico energético de la vivienda. Planificar las directrices que debe seguir la rehabilitación energética durante la vida útil del edificio
11
Introducción y contexto
El siguiente esquema explica la propuesta de implementación de la NAMA de vivienda existente: Se propone a la entidad ejecutora Los organismos ejecutores de obra implementan las medidas propuestas Al finalizar las acciones, deberá implementarse un proceso de verificación neutral (idealmente por parte de la ONAVI). Organigrama general propuesto para la integración de la NAMA VE (Fuente: GIZ / Passivhaus Institut). El siguiente esquema explica la propuesta de implementación de la NAMA de vivienda existente: Se propone a la entidad ejecutora como el organismo que se encargue del financiamiento y administración de la asesoría energética a través del Asesor Superior y de los Asesores Energéticos. La labor de promoción, previa a las acciones, es de vital importancia y se propone que se lleve a cargo a través de la ONAVI. Los organismos ejecutores de obra son quienes implementan las medidas propuestas en los proyectos, siendo también encargados de la supervisión de la ejecución, también vital para el éxito de las medidas aplicadas. Igualmente, al finalizar las acciones, deberá implementarse un proceso de verificación neutral (idealmente por parte de la ONAVI), para garantizar que los fondos han sido utilizados con base en el Plan Maestro. Será labor de cada institución integrar las funciones sugeridas en sus estructuras correspondientes o, en dado caso, adaptarlas para su óptimo funcionamiento.
12
Introducción y contexto
La figura del asesor energético, además es una medida indirecta de la NAMA de vivienda existente, ya que: Establecerá una demanda de profesionales Fortalecerá las capacidades debido a la necesidad que requieren los actores involucrados en la NAMA VE de información confiable, soporte individual (asesoría), y un criterio claro para poder desarrollar soluciones y orientar sus actividades empresariales hacia inversiones sustentables. Además, la intensificación de la producción local y la instalación de equipos y materiales de construcción para la eficiencia energética,
13
Cambio Climático y políticas mexicanas para la mitigación de GEI
Introducción y contexto Cambio climático, marco político y normativo NAMA’s del sector de vivienda en México Líneas de financiación (Vivienda nueva) Líneas de financiación (Vivienda existente) Normativa aplicable a la vivienda sustentable
14
Cambio Climático y políticas mexicanas para la mitigación de GEI
Cambio climático y políticas mexicanas para la mitigación de GEI en el sector de vivienda Plan Nacional de Desarrollo Programa Especial de Cambio Climático Ley General de Cambio Climático Política nacional de vivienda Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable (2013)
15
Cambio climático, marco político y normativo
Plan Nacional de Desarrollo El PND permite orientar las políticas y programas gubernamentales durante los años de gobierno (2012 – 2018). Las 5 Metas Nacionales en los que se centra dicho Plan son: México en paz: Orden y seguridad México incluyente: Garantiza derechos sociales México con educación de calidad: Desarrollo integral México próspero: Desarrollo sostenido México con responsabilidad global: Promueve el país como fuerza positiva y propositiva El plan nacional de desarrollo consiste en un ejercicio democrático que permite orientar las políticas y programas gubernamentales durante los años de gobierno (2012 – 2018). La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 26 que los programas de la administración pública deberán sujetarse obligatoriamente a un plan nacional de desarrollo. Por ello el Plan es primero un documento que rige la programación y el presupuesto de toda la Administración Pública Federal. El documento desarrollado en 9 capítulos establece las acciones específicas para el alcance de los objetivos de las políticas públicas y muestra los indicadores que permiten medir los avances obtenidos. Las 5 Metas Nacionales en los que se centra dicho Plan son: México en paz: Estrategias para un México ordenado seguro y justo respetando los derechos humanos. Busca garantizar la democracia, gobernabilidad y la seguridad de la población. México incluyente: Estrategias para la superación de hambruna, reversión de la pobreza, equidad de género y bienestar para sectores vulnerables. Busca garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales, conectando el capital humano con las oportunidades que genera la economía. México con educación de calidad: Estrategias para el fomento de valores cívicos, elevación de la calidad de la enseñanza, promoción de la ciencia, y la innovación tecnológica. Busca garantizar un desarrollo integral de todos los mexicanos y contar con capital humano preparado. México próspero: Estrategias de impulso a pequeñas y medianas empresas, generación de empleos, y desarrollo de infraestructura como clave para el incremento de la competitividad. Promueve el desarrollo sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica mediante la generación de igualdad de oportunidades. México con responsabilidad global: Respaldo y solidad con el resto del mundo para la proyección del país. Busca promover al país como fuerza positiva y propositiva ante el mundo.
16
Cambio climático, marco político y normativo
Programa Especial de Cambio Climático Asume la responsabilidad en la lucha contra el cambio climático a nivel país. Plantea objetivos como: Construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social y; Mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos. Promover el desarrollo de proyectos NAMA Se plantea utilizar tecnologías y combustibles que reduzcan la emisión de carbono negro “Construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social”. En el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) se establece una política de estado en donde se asume la responsabilidad en la lucha contra el cambio climático a nivel país. Mediante la Estrategia Nacional de Cambio Climático se busca transitar, con dinamismo, hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones. Se incluyen medidas que ayudarán a reducir la emisión de gases de efecto invernadero y mejoran la capacidad de respuesta ante fenómenos ambientales. El Programa Especial contiene 5 objetivos, 25 estrategias 199 líneas de acción y un anexo de actividades complementarias. Referente al tema de vivienda en la parte de marco normativo habla del Programa Sectorial de Desarrollo Social , particularmente con objetivos como: Construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social y; Mejorar el ingreso de las personas en situación de pobreza mediante el apoyo y desarrollo de proyectos productivos. El PECC se alinea a los objetivos del país en la meta de México en Paz en lo referente a salvaguardar a la población, a sus bienes y a su entorno ante un desastre de origen natural o humano en su estrategia para la prevención de desastres en el objetivo 2 de SEDESOL cuya misión es de “Construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social”.
17
Cambio climático, marco político y normativo
Ley General de Cambio Climático Se plantea como objetivos: Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación GEI. Regular las GEI Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Establecer las bases para la concertación con la sociedad, y Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono. La Ley General de Cambio Climático es de orden público, interés general y observancia en todo el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción y establece disposiciones para enfrentar los efectos adversos del cambio climático. Es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de protección al ambiente, desarrollo sustentable, preservación y restauración del equilibrio ecológico. En esta Ley se plantea como objetivos: Garantizar el derecho a un medio ambiente sano y la participación de las entidades federativas y los municipios en la elaboración y aplicación de políticas públicas para la adaptación al cambio climático y la mitigación de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero. Regular las emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero para lograr la estabilización de sus concentraciones en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático considerando en su caso, lo previsto por el artículo 2o. de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y demás disposiciones derivadas de la misma. Regular las acciones para la mitigación y adaptación al cambio climático. Fomentar la educación, investigación, desarrollo y transferencia de tecnología e innovación y difusión en materia de adaptación y mitigación al cambio climático. Establecer las bases para la concertación con la sociedad, y Promover la transición hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
18
Cambio climático, marco político y normativo
Política nacional de vivienda La PNV implanta políticas públicas orientadas al desarrollo ordenado y sustentable del sector, construyendo, mejorando y regularizando la vivienda urbana y rural. Textualmente, esta Política implica: lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional; transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente; reducir de manera responsable el rezago en vivienda; y procurar una vivienda digna para los mexicanos. “Se plantea impulsar acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, y se propone orientar los créditos y subsidios del Gobierno de la República hacia proyectos que fomenten el crecimiento urbano ordenado”. La Política Nacional de Vivienda se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo y consiste en implantar políticas públicas orientadas al desarrollo ordenado y sustentable del sector, construyendo, mejorando y regularizando la vivienda urbana y rural. Textualmente, esta Política implica: lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional; transitar hacia un modelo de desarrollo urbano sustentable e inteligente; reducir de manera responsable el rezago en vivienda; y procurar una vivienda digna para los mexicanos. “Por tanto, se plantea impulsar acciones de lotificación, construcción, ampliación y mejora de hogares, y se propone orientar los créditos y subsidios del Gobierno de la República hacia proyectos que fomenten el crecimiento urbano ordenado”.
19
Cambio climático, marco político y normativo
Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable (2013) Busca cumplir con los objetivos de informar a los participantes del sector vivienda acerca de: 1. Las principales acciones para disminuir la emisión de gases contaminantes y el consumo de agua generados por la vivienda. 2. Financiamiento, evaluación de la vivienda y definición de estándares. 3. Las características del Sistema de Evaluación Sisevive-EcoCasa. La Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable es un documento que busca cumplir con los objetivos de informar a los participantes del sector vivienda en las agencias públicas de los tres niveles de gobierno (local, estatal y federal), al sector privado y académico, a los organismos internacionales y al público en general acerca de: 1. Las principales acciones y programas que México ha implementado para disminuir la emisión de gases contaminantes y el consumo de agua generados por la vivienda. 2. La visión integral de la Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable. En este sentido se busca describir los programas que la integran, sus objetivos, compromisos, actores involucrados y su desglose en tres ejes principales: financiamiento, evaluación de la vivienda y definición de estándares. 3. Las características del Sistema de Evaluación Sisevive-EcoCasa, el cual fue diseñado para complementar los esfuerzos que promuevan la sustentabilidad en la vivienda en México. Entre sus objetivos se encuentran homologar y afianzar un sistema nacional de evaluación de la eficiencia energética y ambiental de las viviendas.
20
Cambio climático, marco político y normativo
Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable (2013) Considera, entre otros, los siguientes principios: Evolucionar hacia un concepto integral y comprensivo de vivienda sustentable. Impulsar el desarrollo de metodologías de evaluación y de análisis del comportamiento de la vivienda. Impulsar el diseño bioclimático de las viviendas adecuado. Desarrollar nuevos sistemas constructivos de mayor calidad y eficiencia. Acceder a recursos financieros nacionales e internacionales para realizar esta transformación. Llevar a la vivienda social en México a un nivel de mayor eficiencia y que brinde mayor confort a sus habitantes. Para impulsar la transformación del sector, las instituciones han decidido impulsar una Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable, que considera, entre otros, los siguientes principios: Evolucionar hacia un concepto integral y comprensivo de vivienda sustentable, que considere la vivienda y su entorno. Impulsar el desarrollo de metodologías de evaluación y de análisis del comportamiento de la vivienda y de la situación del sector, en consonancia con una visión integral y multidimensional. Impulsar el diseño bioclimático de las viviendas, adecuado a las características de las localidades. Desarrollar nuevos sistemas constructivos de mayor calidad y eficiencia que sean accesibles a las familias de menores ingresos. Acceder a recursos financieros nacionales e internacionales para realizar esta transformación. Ampliar la cobertura de los programas existentes y adaptar éstos a una nueva visión integral, para llevar a la vivienda social en México a un nivel de mayor eficiencia y que brinde mayor confort a sus habitantes. Alcanzar esquemas de eficiencia energética y ambiental más ambiciosos. Mejorar los esquemas de financiamiento para que viviendas más eficientes y confortables sean accesibles a las familias de menores ingresos. Apoyar el diseño de políticas públicas de vivienda que incluyan a grupos específicos de la sociedad que no han sido considerados en los programas tradicionales. Fomentar el desarrollo de una industria nacional verde que innove tecnologías adecuadas para la realidad económica y climatológica de México.
21
Cambio climático, marco político y normativo
Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable (2013) Impulsar el diseño bioclimático de las viviendas, adecuado a las características de las localidades. Desarrollar nuevos sistemas constructivos de mayor calidad y eficiencia que sean accesibles a las familias de menores ingresos. Acceder a recursos financieros nacionales e internacionales para realizar esta transformación. Ampliar la cobertura de los programas existentes y adaptar éstos a una nueva visión integral, para llevar a la vivienda social en México a un nivel de mayor eficiencia y que brinde mayor confort a sus habitantes. Para impulsar la transformación del sector, las instituciones han decidido impulsar una Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable, que considera, entre otros, los siguientes principios: Evolucionar hacia un concepto integral y comprensivo de vivienda sustentable, que considere la vivienda y su entorno. Impulsar el desarrollo de metodologías de evaluación y de análisis del comportamiento de la vivienda y de la situación del sector, en consonancia con una visión integral y multidimensional. Impulsar el diseño bioclimático de las viviendas, adecuado a las características de las localidades. Desarrollar nuevos sistemas constructivos de mayor calidad y eficiencia que sean accesibles a las familias de menores ingresos. Acceder a recursos financieros nacionales e internacionales para realizar esta transformación. Ampliar la cobertura de los programas existentes y adaptar éstos a una nueva visión integral, para llevar a la vivienda social en México a un nivel de mayor eficiencia y que brinde mayor confort a sus habitantes. Alcanzar esquemas de eficiencia energética y ambiental más ambiciosos. Mejorar los esquemas de financiamiento para que viviendas más eficientes y confortables sean accesibles a las familias de menores ingresos. Apoyar el diseño de políticas públicas de vivienda que incluyan a grupos específicos de la sociedad que no han sido considerados en los programas tradicionales. Fomentar el desarrollo de una industria nacional verde que innove tecnologías adecuadas para la realidad económica y climatológica de México.
22
Cambio climático, marco político y normativo
Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable (2013) Alcanzar esquemas de eficiencia energética y ambiental más ambiciosos. Mejorar los esquemas de financiamiento para que viviendas más eficientes y confortables sean accesibles a las familias de menores ingresos. Acceder a recursos financieros nacionales e internacionales para realizar esta transformación. Apoyar el diseño de políticas públicas de vivienda que incluyan a grupos específicos de la sociedad que no han sido considerados en los programas tradicionales. Fomentar el desarrollo de una industria nacional verde que innove tecnologías adecuadas para la realidad económica y climatológica de México. Para impulsar la transformación del sector, las instituciones han decidido impulsar una Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable, que considera, entre otros, los siguientes principios: Evolucionar hacia un concepto integral y comprensivo de vivienda sustentable, que considere la vivienda y su entorno. Impulsar el desarrollo de metodologías de evaluación y de análisis del comportamiento de la vivienda y de la situación del sector, en consonancia con una visión integral y multidimensional. Impulsar el diseño bioclimático de las viviendas, adecuado a las características de las localidades. Desarrollar nuevos sistemas constructivos de mayor calidad y eficiencia que sean accesibles a las familias de menores ingresos. Acceder a recursos financieros nacionales e internacionales para realizar esta transformación. Ampliar la cobertura de los programas existentes y adaptar éstos a una nueva visión integral, para llevar a la vivienda social en México a un nivel de mayor eficiencia y que brinde mayor confort a sus habitantes. Alcanzar esquemas de eficiencia energética y ambiental más ambiciosos. Mejorar los esquemas de financiamiento para que viviendas más eficientes y confortables sean accesibles a las familias de menores ingresos. Apoyar el diseño de políticas públicas de vivienda que incluyan a grupos específicos de la sociedad que no han sido considerados en los programas tradicionales. Fomentar el desarrollo de una industria nacional verde que innove tecnologías adecuadas para la realidad económica y climatológica de México.
23
Cambio climático, marco político y normativo
Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable (2013) El concepto de sustentabilidad que utiliza este programa impulsa la sustentabilidad ambiental de las viviendas impulsada por Hipoteca Verde. Se fomenta viviendas que están bien ubicadas, que son cómodas, modernas, y están localizadas en una comunidad solidaria y responsable de acuerdo a los estándares del programa. Líneas de acción: Financiamiento Evaluación de la vivienda Definición de estándares (NOM-020-ENER-2011)
24
Cambio climático, marco político y normativo
Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable (2013) Financiamiento: mediante programas y acciones que buscan captar recursos nacionales e internacionales que promuevan edificaciones sustentables. Se busca la evolución de los programas y acciones en materia de vivienda sustentable, como Hipoteca Verde o Ésta es tu casa Dentro de esta línea de acción se encuentran las NAMAs, el MDL y el programa EcoCasa Para alcanzar estos ambiciosos objetivos, la Estrategia Nacional reconoce al financiamiento como una de las 3 líneas de acción centrales. Financiamiento: mediante programas y acciones que buscan captar recursos nacionales e internacionales que promuevan edificaciones sustentables. En primer lugar, se busca la evolución de los programas y acciones en materia de vivienda sustentable, como Hipoteca Verde o Ésta es tu casa, para incentivar el desarrollo de viviendas más eficientes desde una visión integral. Adicionalmente, dentro de esta línea de acción se encuentran las NAMAs, el MDL y el programa EcoCasa como ejes para atraer recursos internacionales que permitan el desarrollo de la Estrategia Nacional de Vivienda Sustentable. Es importante destacar que para acceder al financiamiento climático internacional, el país ha tenido que definir metodologías, herramientas y procesos comunes.
25
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México Introducción y contexto Cambio climático, marco político y normativo NAMA’s del sector de vivienda en México Líneas de financiación (Vivienda nueva) Líneas de financiación (Vivienda existente) Normativa aplicable a la vivienda sustentable
26
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México NAMA’s del sector de vivienda en México Introducción a las NAMA’s NAMA de vivienda sustentable NAMA de vivienda existente Sisevive-Ecocasa
27
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México El Gobierno de la República ha impulsado la evolución del diseño y la construcción de la vivienda y de los desarrollos habitacionales. En 2013, la SEDATU se establece como la institución encargada de coordinar los esfuerzos del sector vivienda "Hipoteca Verde (INFONAVIT), el Programa EcoCasa (SHF) y el Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda de la CONAVI, son el resultado de una búsqueda de soluciones de diseño comprometidas con el medio ambiente, con la economía de las familias mexicanas y con la industria.“ En los últimos años, bajo la Política Nacional de Vivienda, el Gobierno de la República ha impulsado la evolución del diseño y la construcción de la vivienda y de los desarrollos habitacionales. En 2013, la creación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), como la institución encargada de coordinar los esfuerzos del sector vivienda, puso de manifiesto el interés del gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto en redefinir la política de vivienda y su entorno hacia un desarrollo sustentable. La implementación de programas para el ahorro de electricidad, gas y agua en la vivienda, tales como "Hipoteca Verde (INFONAVIT), el Programa EcoCasa (SHF) y el Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), son el resultado de una búsqueda de soluciones de diseño comprometidas con el medio ambiente, con la economía de las familias mexicanas y con la industria.", debido a que existe un circulo virtuoso entre la normatividad, el financiamiento, la demanda y el uso de las eco tecnologías y los elementos de diseño sustentable, con el que se obtienen beneficios en lo social, lo ambiental y lo económico. El sector residencial es responsable del 17% del consumo de energía en México y alrededor del 4.5% de las emisiones de CO2, las cuales aumentan rápidamente.
28
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México La CONAVI en cooperación con SHF, INFONAVIT y FOVISSSTE, ejecuta programas para promover la vivienda sustentable y ayudar a la disminución del 50% de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero en 2050. Un programa muy importante para lograr esta meta es la implementación de las NAMA. En un escenario conservador, cada vivienda podría dejar de emitir alrededor de 8 toneladas de CO2 a lo largo de su ciclo de vida. En 2012 la CONAVI desarrolló la primera NAMA de vivienda nueva en el sector, que aborda la eficiencia energética bajo el Programa México-Alemán para NAMA con asistencia de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ). "La SEDATU, a través de la CONAVI y en cooperación con SHF, INFONAVIT y FOVISSSTE, ejecuta programas para promover la vivienda sustentable y ayudar al cumplimiento de la meta que México se describen más de 100 actividades y una disminución del 50% de sus emisiones de Gases Efecto Invernadero en 2050Un programa muy importante para lograr esta meta es la implementación de las NAMA (Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación, por sus siglas en inglés) cuya finalidad es promover la eficiencia energética y disminuir las emisiones de CO2 y Gases Efecto Invernadero. En un escenario conservador, cada vivienda podría dejar de emitir alrededor de 8 toneladas de CO2 a lo largo de su ciclo de vida. En 2012 la CONAVI, actualmente coordinada por la SEDATU, desarrolló la primera NAMA de vivienda nueva en el sector, que aborda la eficiencia energética bajo el Programa México-Alemán para NAMA de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y hoy es una de las más avanzadas del mundo.
29
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México Existen dos categorías de NAMA’s, las NAMA’s políticas y los proyectos NAMA: Las NAMA’s políticas influyen en el marco regulatorio de un país, Los proyectos NAMA inciden en un sector determinado, En ambos casos las NAMA’s deben generar condiciones transformacionales. Se pueden diferenciar distintas categorías de NAMA’s; unilaterales, apoyadas y financiadas, las NAMA’s de vivienda de México son NAMA’s apoyadas.
30
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México La NAMA aborda la eficiencia energética de la construcción basándose en el desempeño global de la vivienda. Se fijan los estándares para la demanda total de energía primaria basada en el prototipo y la zona bioclimática. Tal enfoque permite un MRV sencillo y rentable que da seguimiento a las mejoras en la eficiencia neta de una amplia gama de ecotecnologías, diseños y materiales constructivos. Permite a los actores clave encontrar la combinación más rentable de estas características, en lugar de acatar la elección arbitraria hecha por el gobierno. A diferencia de programas mexicanos anteriores, que se han centrado en impulsar y medir de manera aislada el impacto de ecotecnologías específicas, la NAMA aborda la eficiencia energética de la construcción basándose en el desempeño global de la vivienda. Se fijan los estándares para la demanda total de energía primaria basada en el prototipo y la zona bioclimática. De ese modo, tanto los desarrolladores de vivienda como los propietarios de las mismas pueden elegir cualquier combinación de intervenciones que logren el nivel de eficiencia buscado. Tal enfoque tiene numerosos beneficios. Permite un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) sencillo y rentable que da seguimiento a las mejoras en la eficiencia neta de una amplia gama de ecotecnologías, diseños y materiales constructivos. También permite a los actores clave encontrar la combinación más rentable de estas características, en lugar de acatar la elección arbitraria hecha por el gobierno.
31
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México A la par del desarrollo de la NAMA de Vivienda Nueva, se desarrolló el Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde (Sisevive-EcoCasa) Para la simplificación de los cálculos de potencial de mitigación se definieron en la NAMA de vivienda sustentable cuatro climas predominantes en el país.
32
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México La NAMA de vivienda sustentable analiza el potencial para las distintas tipologías de vivienda más significativas del país. Tipología Aislada.Fuente: LOW CARBON architecture Tipología Vertical. Fuente: LOW CARBON architecture Tipología Adosada. Fuente: LOW CARBON architecture
33
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México La NAMA VE amplía y expande el alcance de los programas en curso en el campo de las viviendas existentes, hacia la reducción de consumo de energía, niveles de emisiones de GEI, a la vez que se incremente el confort de las viviendas. Con este fin, México junto con actores de cooperación internacional y nacional, ha desarrollado el proceso a seguir en materia de eficiencia energética en la vivienda social existente en México. Sus consideraciones son definidas en el estándar EnerPHit para los climas relevantes en México. Dicho Estándar, desarrollado por el Passivhaus Institut se basa en las acciones que se deben realizar en la vivienda a lo largo de su ciclo de vida y que se ejecutan para cualquier edificación por razones de mantenimiento La NAMA VE amplía y expande el alcance de los programas en curso en el campo de las viviendas existentes, hacia la reducción de consumo de energía y por tanto sus niveles de emisiones de GEI, a la vez que se incremente el confort de las viviendas. Con este fin, México junto con actores de cooperación internacional3 y nacional, ha desarrollado el proceso a seguir en materia de eficiencia energética en la vivienda social existente en México, y para el cual los propietarios de viviendas puedan recibir apoyo. Este proceso tiene como meta alcanzar un nivel de eficiencia energética óptimo mediante una serie de intervenciones graduales, aplicando la rehabilitación energética y paso-a-paso con componentes de alta eficiencia energética, consideraciones definidas en el estándar EnerPHit para los climas relevantes en México, tal como se establece en los criterios de dicho estándar. Dicho Estándar, desarrollado por el Passivhaus Institut como estándar de aplicación internacional para rehabilitaciones en eficiencia energética, se basa en las acciones que se deben realizar en la vivienda a lo largo de su ciclo de vida y que se ejecutan para cualquier edificación por razones de mantenimiento (por ejemplo pintura exterior cambio de ventanas, etc.)
34
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México Los niveles de eficiencia de la NAMA VE se traducen al sistema de valoración gradual, aplicado por el Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde, Sisevive- EcoCasa, según los niveles establecidos en el Índice de Desempeño Global (IDG). El desarrollar el Sisevive-EcoCasa, permitirá informar de una forma transparente a los propietarios e inquilinos de las viviendas sobre la eficiencia esperada en los rubros de energía y uso del agua. Las medidas a realizar a lo largo del tiempo se planifican a través de un “Plan Maestro” de actuación, redactado por la figura de un Asesor Energético. Los Asesores Energéticos, a su vez, son coordinados por un Asesor Superior. Los niveles de eficiencia de la NAMA VE se traducen al sistema de valoración gradual, aplicado por el Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde, Sisevive-EcoCasa, según los niveles establecidos en el Índice de Desempeño Global (IDG). El desarrollar el Sisevive-EcoCasa para la evaluación de la vivienda existente en México, incluyendo la adaptación de sus herramientas de evaluación, permitirá informar de una forma transparente a los propietarios e inquilinos de las viviendas sobre la eficiencia esperada en los rubros de energía y uso del agua. Las medidas a realizar a lo largo del tiempo se planifican a través de un “Plan Maestro” de actuación. Este “Plan Maestro”, redactado por la figura de un Asesor Energético, planifica las directrices que debe seguir la rehabilitación energética durante la vida útil del edificio, para lograr los objetivos planteados de una forma oportuna y rentable. Los Asesores Energéticos, a su vez, son coordinados por un Asesor Superior, quien planifica la aplicación de ciertas medidas generalizadas en paquetes a destinar a grupos de viviendas con características similares, facilitando así el financiamiento de las mismas.
35
Cambio climático, marco político y normativo
NAMA’s del sector de vivienda en México La incorporación de este esquema de asesoría energética se plantea como un requisito obligatorio para el financiamiento. La NAMA VE, al igual que la NAMA VN, aborda la eficiencia energética en la rehabilitación basándose en el ‘desempeño integral de la vivienda’ Se propone también una verificación a través de una institución neutral. Diseño técnico NAMA Vivienda Existente: Rehabilitación paso a paso hacia el óptimo desempeño energético y ambiental (Fuente: Passivhaus Institut) La incorporación de este esquema de asesoría energética se plantea como un requisito obligatorio para el financiamiento, garantizando que las medidas generen los ahorros esperados, y que el propietario tome las decisiones adecuadas con el apoyo de un equipo de expertos. Esto también asegura que los medios invertidos en eficiencia energética se apliquen realmente a las medidas más adecuadas y necesarias. Se propone también una verificación a través de una institución neutral, para acreditar la calidad del proceso completo, desde la asesoría energética hasta la aplicación de las medidas.
36
Cambio climático, marco político y normativo
Sistema de Evaluación de la vivienda verde(Sisevive-Ecocasa) Infonavit desarrolló el Sisevive-EcoCasa, que permite conocer el nivel de eficiencia de la vivienda con base en su consumo proyectado de energía y agua Se cumple con las políticas públicas y financieras, detectar aquellas viviendas que incorporan prácticas más acordes al desarrollo sustentable. En 2012, el Sisevive-EcoCasa fue adoptado por la SHF como la herramienta de evaluación en el Programa EcoCasa. El Infonavit ha desarrollado el Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde – Sisevive-EcoCasa, con el apoyo de la GIZ -Cooperación Alemana al Desarrollo- y la Embajada Británica en México, a través del financiamiento otorgado a Fundación IDEA. El Sisevive-EcoCasa permite conocer el nivel de eficiencia de la vivienda con base en su consumo proyectado de energía y agua, y de esta forma medir el impacto potencial por la disminución de emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero. Con esto se cubre la necesidad del mercado, así como se cumple con las políticas públicas y financieras, de detectar aquellas viviendas que incorporan prácticas constructivas más acordes al desarrollo sustentable, utilizando materiales y tecnologías que aumentan la calidad de la vivienda construida en el País. En 2012, el Sisevive-EcoCasa fue adoptado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) como la herramienta para evaluar las viviendas que se incorporan a su Programa EcoCasa. Asimismo, este sistema apoyará al Programa de Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas, conocidas como NAMA (por sus siglas en inglés), para la construcción de viviendas con menores emisiones de CO2 en México.
37
Cambio climático, marco político y normativo
Sistema de Evaluación de la vivienda verde(Sisevive-Ecocasa) El Sisevive-EcoCasa permite evaluar integralmente elementos del diseño, características constructivas y tecnologías de cualquier vivienda ubicada en México. Otorga una mejor calificación a aquellas viviendas que tienen una menor demanda de energía y agua respecto a una vivienda de referencia. La escala de evaluación va de la A la G, siendo A el nivel más eficiente. El método de cálculo del Sisevive-EcoCasa se basa en la comparación de la vivienda proyectada respecto a una vivienda diseñada y equipada de manera convencional, a la cual se denomina línea base. La calificación final se calcula en función del diseño arquitectónico, sistemas constructivos, materiales y tecnologías incorporados a la vivienda. Desde una perspectiva energética y medioambiental, el Sisevive-EcoCasa permite evaluar integralmente elementos del diseño, características constructivas y tecnologías de cualquier vivienda ubicada en México. Así, teniendo como premisa el confort térmico y el consumo racional de agua, este sistema otorga una mejor calificación a aquellas viviendas que tienen una menor demanda de energía y agua respecto a una vivienda de referencia. La escala de evaluación va de la A la G, siendo A el nivel más eficiente. Con esto se busca incentivar la construcción de viviendas que generen un menor impacto ambiental durante su vida útil. El método de cálculo del Sisevive-EcoCasa se basa en la comparación de la vivienda proyectada respecto a una vivienda diseñada y equipada de manera convencional, a la cual se denomina línea base. Por lo tanto, la calificación final se calcula en función del diseño arquitectónico, sistemas constructivos, materiales y tecnologías incorporados a la vivienda.
38
Cambio climático, marco político y normativo
Sistema de Evaluación de la vivienda verde(Sisevive-Ecocasa) El Sisevive-EcoCasa utiliza dos herramientas de cálculo: DEEVi (herramienta para el Diseño Energéticamente Eficiente) SAAVi (Simulador de Ahorro de Agua en la Vivienda).
39
Cambio climático, marco político y normativo
Sistema de Evaluación de la vivienda verde(Sisevive-Ecocasa) El IDG es un algoritmo que entrega la calificación de la vivienda, tomando en consideración las siguientes variables: Demanda Específica Total (DET): demanda de energía necesaria para satisfacer el confort térmico (refrigeración y calefacción) Demanda de Energía Primaria (DEP): se obtiene como función de las tecnologías de consumo de gas y electricidad con que está equipada la vivienda Consumo Proyectado de Agua (CPA): resultado de los cálculos de SAAVi como función del nivel de consumo de agua de los dispositivos principales dentro de la vivienda
40
Cambio climático, marco político y normativo
Sistema de Evaluación de la vivienda verde(Sisevive-Ecocasa) En el Sisevive-EcoCasa las calificaciones van de la A (nivel más alto) a la G (nivel más bajo), y se definen de acuerdo con la puntuación calculada por el IDG. La calificación informa el nivel de eficiencia con que cuenta una vivienda, tanto por su consumo proyectado de energía como de agua. Las calificaciones están definidas por mejoras en el desempeño integral de la vivienda, reflejadas por las tres variables del Sisevive-EcoCasa: DET, DEP y CPA. La escala de calificación se generó tomando en cuenta las diferentes tipologías y climas del País. En el Sisevive-EcoCasa las calificaciones van de la A (nivel más alto) a la G (nivel más bajo), y se definen de acuerdo con la puntuación calculada por el IDG. La calificación pretende informar, de una manera sencilla, el nivel de eficiencia con que cuenta una vivienda, tanto por su consumo proyectado de energía como de agua. Con esto se logrará una fácil comparación entre viviendas. Cabe destacar que las calificaciones no están definidas por incluir un grupo determinado de tecnologías o medidas de diseño específicas, sino por mejoras en el desempeño integral de la vivienda, reflejadas por las tres variables del Sisevive-EcoCasa: DET, DEP y CPA. Es decir, una determinada calificación puede lograrse a través de distintas estrategias. Con ello se evita dar recetas específicas y limitar la creatividad de los diseñadores de las viviendas. La escala de calificación se generó tomando en cuenta las diferentes tipologías y climas del País.
41
Cambio climático, marco político y normativo
Sistema de Evaluación de la vivienda verde(Sisevive-Ecocasa) ¿Qué impacto busca el Sisevive-Ecocasa? Información para mejor elección de vivienda Eficiencia en el consumo de electricidad, gas y agua Mitigación de emisiones de CO2 Integración de los actores relevantes del sector de la vivienda en México Impulso a la arquitectura bioclimática Innovación en materiales y tecnologías amigables con el medio ambiente Promoción del financiamiento e incentivos nacionales e internacionales Competitividad bajo parámetros que contribuyan al desarrollo sustentable con viviendas que logren mayores estándares de confort y menores emisiones de CO2 Homologación de los criterios de evaluación de la sustentabilidad,
42
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación Introducción y contexto Cambio climático, marco político y normativo NAMA’s del sector de vivienda en México Líneas de financiación (Vivienda nueva) Líneas de financiación (Vivienda existente) Normativa aplicable a la vivienda sustentable
43
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva) Líneas de financiación para desarrolladores y usuarios (Vivienda nueva) Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) FOVISSSTE
44
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-CONAVI) La Instancia Normativa asignará los recursos preferentemente de acuerdo al siguiente orden de priorización: Soluciones habitacionales ubicadas en Desarrollos Certificados. Soluciones habitacionales ubicadas en Polígonos PROCURHA. Soluciones habitacionales que cumplen con los programas NAMA en cualquiera de las ubicaciones señaladas. Soluciones habitacionales ubicadas en el Perímetro de Contención Urbana U1. Soluciones habitacionales ubicadas en el Perímetro de Contención Urbana U2. Soluciones habitacionales ubicadas en el Perímetro de Contención Urbana U3. Soluciones habitacionales ubicadas fuera de los Perímetros de Contención Urbana
45
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-CONAVI) Criterios para técnicos para la obtención del Subsidio Priorizado para la NAMA de Vivienda nueva de CONAVI: La vivienda debe cumplir con lo establecido en las Reglas de Operación (ROP) Vigentes Precio de la vivienda Ubicación PCU Cumplir con los pre-requisitos de las ROP Simulación energética mediante la Herramienta DEEVi (Sisevive-EcoCasa) Reducción del 20% de emisiones GEI en comparación con la línea base La vivienda debe estar inscrita en RUV Cumplimiento de la NOM-020-ENER-2011
46
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-INFONAVIT) Hipoteca Verde nace en el 2007 derivado de un proyecto piloto, cuyo objetivo era el evaluar en campo las tecnologías incorporadas en las viviendas. En 2011 se determinó que todos los créditos que otorgara el Instituto deberían contar con el crédito adicional de Hipoteca Verde, además de la incorporación de nuevas tecnologías. El esquema de paquete predefinido se modificó para dar lugar a uno más flexible que permitiría a los derechohabientes escoger la combinación que más les conviniera siempre y cuando cumplieran con la suma del ahorro por las tecnologías implementadas en la vivienda. En 2011 se establece la Hipoteca Verde para todos los créditos INFONAVIT de tanto de adquisición vivienda nueva como de remodelación, ampliación y construcción en terreno propio Hipoteca Verde nace en el 2007 derivado de un proyecto piloto, cuyo objetivo era el evaluar en campo las tecnologías incorporadas en las viviendas. El éxito de dicho proyecto culmino en la operación obligatoria del programa ó bajo un esquema de crédito opcional que otorgaba un monto adicional a los acreditados para la adquisición de un paquete predefinido de tecnologías, bajo la premisa de que el ahorro de energía y agua permitiría pagar la inversión de las mismas. Después de una rigurosa evaluación que mostró los beneficios del programa para los acreditados, en 2011 se determinó que todos los créditos que otorgara el Instituto deberían contar con el crédito adicional de Hipoteca Verde, además de la incorporación de nuevas tecnologías. El esquema de paquete predefinido se modificó para dar lugar a uno más flexible que permitiría a los derechohabientes escoger la combinación que más les conviniera siempre y cuando cumplieran con la suma del ahorro por las tecnologías implementadas en la vivienda.
47
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-INFONAVIT) El derechohabiente entrega el plan de la obra incluyendo una combinación de eco tecnologías. El monto del ahorro requerido se determina en base al ingreso del derechohabiente y van de $100 a $400. En base a la selección de eco tecnologías del usuario, se determina el monto adicional o Hipoteca Verde a otorgar para cubrir estas eco-tecnologías. Los montos máximos a otorgar se establecen de la siguiente forma:
48
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-INFONAVIT) La tasa de interés y el plazo de pago de la Hipoteca Verde se establecen de acuerdo a lo definido en la adquisición del crédito de mejoramiento o Línea IV. Los pagos de la Hipoteca Verde se hacen vía nomina, junto con el pago del crédito de mejoramiento. Las opciones de eco-tecnologías se pueden consultar en el Manual Operativo de la Vivienda Ecológica de Infonavit La verificación de la implementación de las ecotecnologías se realiza durante las visitas de supervisión. El INFONAVIT, ha designado una entidad independiente reconocida para medir los ahorros obtenidos por cada eco tecnología. Se debe garantizar un mínimo de ahorro de agua de pesos mensuales.
49
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-SHF) Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), impulsa productos e iniciativas acordes al mercado de vivienda en México con la finalidad de combatir el cambio climático y dar a familias de bajos ingresos acceso a casas con mayor eficiencia energética. SHF desarrolló EcoCasa, implementado desde 2013. Este programa tiene el potencial para transformar a la industria de la construcción de vivienda mexicana. SHF creó un esquema financiero que promueve la producción de este tipo de viviendas, otorgando incentivos financieros que permiten al desarrollador proveer un mejor producto a la población con menores ingresos. Se enmarca en la NAMA. Para el 2019 se pretende construir un total de 27,600 viviendas, con una reducción en 40 años de 1 millón de toneladas de CO2, aproximadamente Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), comprometida con el medio ambiente, impulsa productos e iniciativas acordes al mercado de vivienda en México con la finalidad de combatir el cambio climático y dar a familias de bajos ingresos acceso a casas con mayor eficiencia energética. Programa EcoCasa SHF desarrolló en conjunto con el Banco de Desarrollo Alemán (KfW) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México: EcoCasa, implementado desde 2013. Este programa tiene el potencial para transformar a la industria de la construcción de vivienda mexicana, fomentando la oferta de hogares energéticamente más eficientes. SHF creó un esquema financiero que promueve la producción de este tipo de viviendas, otorgando incentivos financieros que permiten al desarrollador proveer un mejor producto a la población con menores ingresos. Este Programa se enmarca en la NAMA de Vivienda Sustentable (Acción Nacional Apropiada de Mitigación, por sus siglas en inglés), lanzada por el Gobierno de México en la décimo séptima Conferencia de las Partes del Convenio Marco para Cambio Climático de la Naciones Unidas (UNFCCC, por sus siglas en inglés) celebrada en Durban, Sudáfrica, en diciembre de 2011.
50
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-SHF) El mecanismo de transferencia del beneficio en las tasas se da a través de la línea de crédito de SHF hacia el intermediario financiero. El Programa va dirigido a desarrolladores que construyen viviendas para familias con ingresos con un tope de hasta 12 salarios mínimos mensuales (SMM). Las reducciones en carbono se logran mediante la implementación de medidas de eficiencia energética, definidas a través del método del desempeño global de la vivienda. Algunas de las medidas de eficiencia energética que se han implementado a la fecha incluyen aislantes térmicos en losa y muros, pintura reflectiva y calentadores solares de agua, entre otras. El mecanismo de transferencia del beneficio en las tasas se da a través de la línea de crédito de SHF hacia el intermediario financiero, que a su vez traspasa el beneficio al desarrollador de vivienda, respetando los márgenes de la intermediación. El Programa va dirigido a desarrolladores que construyen viviendas para familias con ingresos con un tope de hasta 12 salarios mínimos mensuales (SMM). Las reducciones en carbono se logran mediante la implementación de medidas de eficiencia energética, definidas a través del método del desempeño global de la vivienda. Este método favorece la innovación tecnológica entre los diferentes desarrolladores, que pueden experimentar con el diseño bioclimático, diferentes tecnologías y materiales de construcción para lograr la reducción de 20% de CO2. Algunas de las medidas de eficiencia energética que se han implementado a la fecha incluyen aislantes térmicos en losa y muros, pintura reflectiva y calentadores solares de agua, entre otras.
51
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-SHF) Operación del Programa EcoCasa
52
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-SHF) Los criterios de elegibilidad son: Parámetros Criterios de Elegibilidad Reducciones relativas de emisiones Reducciones del 20% con respecto al total de las emisiones de GEI relacionadas con el consumo de energía de la casa, incluida la electricidad y el gas. Reducciones absolutas de emisiones 12 kg de CO2eq / m² / año Factor de corrección de Aire Acondicionado / Calefacción La cantidad de energía requerida por aire acondicionado o calefacción se ajusta multiplicándola por el porcentaje de viviendas que tienen equipo de aire acondicionado y/o calefacción correspondiente a la ubicación y nivel de ingreso, referente a información del INEGI. Criterios de confort térmico Rango de confort estándar: 20-25°C tanto para la línea base como para los casos eficientes NOM020 Cumplimiento de la NOM en climas cálidos. El cálculo se hace con la herramienta Sisevive-Ecocasa. Costo de la Vivienda Ingreso familiar tope de hasta 12 salarios mínimos mensuales, lo que representa un costo máximo de vivienda de aproxidamente $900,000 (en 2015).
53
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-SHF) Programa EcoCasa- Componente LAIF SHF recibieron recursos no reembolsables del Fondo de Inversión de América Latina de la Unión Europea (LAIF) de 7 millones de euros para la construcción de viviendas “pasivas” o de alta eficiencia; 6.5 millones de euros para instalar las medidas de eficiencia energética y los restantes 0.5 millones para asistencia técnica. En el marco de esta donación, se podrán construir entre 600 y 800 viviendas pasivas. Se espera obtener una reducción de alrededor del 80% de las emisiones de CO2con respecto al escenario de línea base.
54
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-SHF) Proyecto NAMA Facility para la Implementación de la NAMA de vivienda nueva, Componente Financiero Como parte de los proyectos apoyados por la NAMA Facility se encuentra el Proyecto de Soporte NAMA: “Implementación de la NAMA de Vivienda Nueva México”. Para este proyecto piloto la NAMA Facility realizó un aporte financiero por un total de 14 millones de Euros en dos rubros: i) Componente de Cooperación Financiera por EUR$ 10 millones, a ser ejecutado por SHF y administrado por el banco de desarrollo alemán KfW; ii) Componente de Asistencia Técnica por EUR$ 4 millones, a ser ejecutado por CONAVI en colaboración con SEDATU y supervisado por la Agencia Alemana de Cooperación Técnica GIZ.
55
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda nueva-SHF) Uno de los destinos del crédito hipotecario de FOVISSSTE es la construcción. El crédito se otorga a derechohabientes del FOVISSSTE para la compra de vivienda haciendo los pagos del crédito a través de descuentos en la nómina. El crédito lo otorga el FOVISSSTE mediante un procedimiento aleatorio de acuerdo con los recursos de la Institución. La tasa de interés de entre del 4% al 6% anual dependiendo del salario del derechohabiente. El monto máximo del crédito más el saldo de la Subcuenta de Vivienda que se puede otorgar es de $941, y está en función del sueldo mensual del trabajador. Uno de los destinos del crédito hipotecario de FOVISSSTE es la construcción. El crédito se otorga a derechohabientes del FOVISSSTE para la compra de vivienda haciendo los pagos del crédito a través de descuentos en la nómina. El crédito lo otorga el FOVISSSTE mediante un procedimiento aleatorio de acuerdo con los recursos de la Institución. La tasa de interés de entre del 4% al 6% anual dependiendo del salario del derechohabiente. El monto máximo del crédito más el saldo de la Subcuenta de Vivienda que se puede otorgar es de $941, y está en función del sueldo mensual del trabajador. Es importante mencionar que el FOVISSSTE si otorga créditos a los pensionados, a diferencia del INFONAVIT. Sin embargo, el destino de los créditos a pensionados es exclusivamente para adquisición de vivienda.
56
Tema: Vivienda Nueva (FOVISSSTE)
Título: Curso XXXXXX Bloque temático: Módulo 1: Cambio climático, marco político y normativo Tema: Vivienda Nueva (FOVISSSTE) Eco-tecnologías obligatorias en la validación de sustentabilidad FOVISSSTE Uno de los destinos del crédito hipotecario de FOVISSSTE es la construcción. El crédito se otorga a derechohabientes del FOVISSSTE para la compra de vivienda haciendo los pagos del crédito a través de descuentos en la nómina. El crédito lo otorga el FOVISSSTE mediante un procedimiento aleatorio de acuerdo con los recursos de la Institución. La tasa de interés de entre del 4% al 6% anual dependiendo del salario del derechohabiente. El monto máximo del crédito más el saldo de la Subcuenta de Vivienda que se puede otorgar es de $941, y está en función del sueldo mensual del trabajador. Es importante mencionar que el FOVISSSTE si otorga créditos a los pensionados, a diferencia del INFONAVIT. Sin embargo, el destino de los créditos a pensionados es exclusivamente para adquisición de vivienda.
57
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación Introducción y contexto Cambio climático, marco político y normativo NAMA’s del sector de vivienda en México Líneas de financiación (Vivienda nueva) Líneas de financiación (Vivienda existente) Normativa aplicable a la vivienda sustentable
58
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente) Líneas de financiación para desarrolladores y usuarios (Vivienda existente) Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) FOVISSSTE Otros
59
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente) De y 2011, se realizaron 7,1 millones de acciones de financiamiento o subsidio a la vivienda. De y 2011 se estima una inversión de financiamientos y subsidios de 1.2 billones de pesos. Las ONAVIs representan el grupo de organismos que realizaron la mayor inversión con un 58%, seguido por entidades financieras como SOFOLES. En esta sección se presentan los principales programas de apoyo y financiamiento al mejoramiento de la vivienda. El análisis se basa en el número de acciones, montos invertidos y relevancia a nivel nacional. De acuerdo con lo reportado por CONAVI, en el periodo comprendido entre y 2011, se realizaron 7,1 millones de acciones de financiamiento o subsidio a la vivienda. El mayor porcentaje de las acciones fueron realizadas por programas de subsidios federales, siendo particularmente relevante el Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias. Le sigue, en cuanto a número de acciones, las realizadas por ONAVIS. En cuanto a montos invertidos en el periodo comprendido entre y 2011 se estima una inversión de financiamientos y subsidios de 1.2 billones de pesos. Las ONAVIs representan el grupo de organismos que realizaron la mayor inversión con un 58%, seguido por entidades financieras como SOFOLES. En esta sección se presentan los principales programas de apoyo y financiamiento al mejoramiento de la vivienda. El análisis se basa en el número de acciones, montos invertidos y relevancia a nivel nacional.
60
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-CONAVI) La CONAVI otorga un subsidio para adquisición y mejoramiento de vivienda, lote con servicios, autoconstrucción o autoproducción de vivienda a personas que perciban un ingreso menor a 5 veces el salario mínimo. El subsidio para mejoramiento de vivienda se otorga al usuario a través de la entidad ejecutora que puede ser una entidad hipotecaria pública como INFONAVIT y FOVISSSTE, entidades financieras privadas como SOFOLES y SOFOMES o ejecutoras sociales de vivienda. La entidad ejecutora solicita un plano de la mejora o ampliación a realizar, la entidad ejecutora tramita con CONAVI el otorgamiento del subsidio, y entonces otorgan el subsidio al entidad ejecutora para favorecer al beneficiario. La CONAVI otorga un subsidio para adquisición de vivienda nueva o usada, mejoramiento de vivienda, adquisición de lote con servicios, autoconstrucción o autoproducción de vivienda a personas que perciban un ingreso menor a 5 veces el salario mínimo o que su ingreso per cápita menor o igual a la línea de pobreza urbana. Este subsidio se otorga a personas que cumplan con esta característica y que también cuenten con un financiamiento para vivienda de alguna entidad ejecutora.
61
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-CONAVI) El subsidio para mejoramiento de vivienda es el único que se podrá otorgar varias veces mientras no rebase el monto de veinticuatro (24.0) veces el SMGVM. Para el caso de mejoramiento, las acciones a las que se da prioridad son: ampliación, mejoramientos de pisos y techos, servicios sanitarios, y conexiones a servicios públicos. El beneficiario del subsidio debe contar con cédula de la CURP o Matrícula Consular. Debe presentar la solicitud del subsidio debidamente requisitada la cual es proporcionada por la Entidad Ejecutora y contar y aportar el 5% del valor de la solución habitacional. El saldo de las subcuentas de vivienda y de ahorro voluntario de la cuenta individual. El beneficiario del subsidio debe contar con cédula de la CURP o Matrícula Consular. Debe presentar la solicitud del subsidio debidamente requisitada la cual es proporcionada por la Entidad Ejecutora y contar y aportar el 5% del valor de la solución habitacional. El saldo de las subcuentas de vivienda y de ahorro voluntario de la cuenta individual, para los derechohabientes del INFONAVIT, del FOVISSSTE, miembros de las Fuerzas Armadas, podrá ser considerado como ahorro previo. Como se menciona previamente, el beneficiario objetivo son familias cuyo ingreso per cápita es menor o igual a la línea de pobreza urbana.
62
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-CONAVI) Proceso de seguimiento a la implementación Una vez entregado y aprobado el plan de mejora, un representante acude a la ubicación de la vivienda (El beneficiario tiene un lapso de 4 meses para realizar la acción). Al final de este plazo, el representante de la entidad ejecutora regresa a la vivienda para nuevamente documentar la implementación de la acción. Criterios de sostenibilidad No se requiere cumplir con ningún requisito obligatorio de sostenibilidad
63
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-INFONAVIT) MEJORAVIT Mejoravit es un programa de financiamiento de INFONAVIT para mejoramiento de vivienda. Es una tarjeta de prepago donde se deposita el monto del crédito. El trámite del crédito se hace en centros de servicio o establecimientos comerciales El crédito Renueva tu Hogar se da para pintar, impermeabilizar, cambiar los muebles de la cocina o baño o cualquier mejora que necesite la vivienda.
64
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-INFONAVIT) Estructura operativa El crédito se otorga a derechohabientes del INFONAVIT utilizando la Subcuenta de Vivienda como garantía y haciendo los pagos del crédito a través de descuentos en la nómina. El crédito lo otorga una entidad financiera a través del INFONAVIT, la tasa de interés es de 18% y los montos para mejoramiento van de $ 4, a $ 48, La tarjeta tiene una vigencia de 5 años y los pagos pueden ser en 12, 18, 24 o 30 meses. El crédito Renueva tu Casa es adicional a los créditos tradicionales, El crédito Renueva tu Hogar lo puede recibir el usuario más de una vez, siempre y cuando haya terminado de pagar el anterior.
65
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-INFONAVIT) Requisitos y documentos Los requisitos básicos para acceder a esta modalidad de crédito son: Ser derechohabiente del INFONAVIT, contar con un puntaje mayor 116 puntos, no tener ningún crédito vigente con el INFONAVIT. Los documentos que se requieren para tramitar el crédito son credencial de elector, solicitud de crédito Renueva tu Hogar y comprobante de domicilio. Una vez que se entrega la solicitud, se evalúa y se entrega al derechohabiente un Aviso para retención de descuentos.
66
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-INFONAVIT) Materiales para la construcción. Material eléctrico. Pintura, barniz y accesorios relacionados. Alfombras, linóleum. Equipo para plomería y calefacción. Accesorios para el hogar: bombas para agua, lámparas, cocinas. Aire acondicionado. Ferreterías. Maderería. Marmolería. Cancelería. Cerrajerías. - Carpinterías. - Vidrierías. - Tlapalerías. - Electricidad y plomería. - Contratistas en yeso, cantera y mampostería. - Contratistas en techos, estructuras y láminas. - Alarmas y servicios de seguridad Proceso de seguimiento a la implementación No existe un proceso de seguimiento o control a la implementación de las mejoras en el hogar del beneficiario. Sin embargo la tarjeta si está limitada a los siguientes giros: No existe un proceso de seguimiento o control a la implementación de las mejoras en el hogar del beneficiario. Esto permite que el mejoramiento se pueda realizar en otra vivienda no necesariamente propiedad del derechohabiente o incluso en construcciones no relacionadas con la vivienda. Sin embargo la tarjeta si está limitada para la compra de materiales relacionados con el mejoramiento del hogar pues solo se puede utilizar en comercios con los siguientes giros: Materiales para la construcción. Material eléctrico. Pintura, barniz y accesorios relacionados. Alfombras, linóleum. Equipo para plomería y calefacción. Accesorios para el hogar: bombas para agua, lámparas, cocinas. Aire acondicionado. Ferreterías. Maderería. Marmolería. Cancelería. Cerrajerías. Carpinterías. Vidrierías. Tlapalerías. Electricidad y plomería. Contratistas en yeso, cantera y mampostería. Contratistas en techos, estructuras y láminas. Alarmas y servicios de seguridad. Criterios de sostenibilidad A pesar del enfoque de sostenibilidad que el INFONAVIT ha dado a la mayoría de sus productos, Renueva tu Hogar no requiere de ningún criterio de sostenibilidad o de adquisición de eco tecnologías para su otorgamiento.
67
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-INFONAVIT) Línea IV INFONAVIT La Línea IV INFONAVIT es un crédito hipotecario destinado a la reparación, ampliación o mejoras de vivienda. Hasta agosto de 2012 existían tres tipos de productos dentro de la Línea IV: Reparar, ampliar o terminar tu vivienda con afectación estructural y con garantía hipotecaria Mejorar sin afectación estructural con garantía hipotecaria Mejorar sin afectación estructural sin garantía hipotecaria Línea IV INFONAVIT La Línea IV INFONAVIT es un crédito hipotecario destinado a la reparación, ampliación o mejoras de vivienda. Hasta agosto de 2012 existían tres tipos de productos dentro de la Línea IV: Reparar, ampliar o terminar tu vivienda con afectación estructural y con garantía hipotecaria Mejorar sin afectación estructural con garantía hipotecaria Mejorar sin afectación estructural sin garantía hipotecaria Sin embargo, en agosto de 2012 la tercera modalidad, mejorar sin afectación estructural sin garantía hipotecaria dejo de funcionar. Es posible que esta modalidad desapareciera por ser paralela y de alguna forma similar al programa Renueva tu Hogar por lo que podría haber resultado redundante.
68
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Sociedad Hipotecaria Federal es un Banco de Desarrollo de segundo piso. Para atender el tema del rezago en la vivienda SHF creó dos líneas de fondeo: de mediano plazo para Autoproducción de Vivienda Asistida y de corto plazo para mejoramiento y ampliación de vivienda. El crédito de corto plazo permite a los intermediarios financieros ofrecer micro financiamientos para mejora, ampliar o remodelar una vivienda.
69
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Este tipo de productos están dirigidos a: Familias de bajos ingresos que no pueden o no quieren acceder a un crédito hipotecario y tienen que construir sus viviendas a lo largo de los años. Hogares no afiliados al INFONAVIT o FOVISSSTE y que no pueden acceder a los créditos que ofrecen estas instituciones. Hogares asentados en zonas rurales o semi-urbanas donde el rezago habitacional es elevado pero la producción de vivienda comercial es baja. Hogares que cuentan con una vivienda, pero que necesitan repararla, ampliarla o remodelarla para cuidar su patrimonio.
70
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Estructura operativa SHF ofrece la línea de fondeo a los intermediarios financieros como bancos de nicho, Los montos máximos de préstamo dependen de las características del beneficiario, así como también del producto creado por el intermediario financiero. En general el monto máximo es de $50,000 (cincuenta mil pesos) y se requiere del 10% de enganche. Los plazos de pago pueden ser semanales, quincenales o mensuales y no deben exceder el 60% del ingreso mensual del beneficiario. La tasa de interés es fija y en pesos. Estructura operativa SHF ofrece la línea de fondeo (que es una línea de fondeo de descuento revolvente) a los intermediarios financieros como bancos de nicho, Entidades de Ahorro y Crédito Popular (EACPs), SOFIPOS, SOFOMES, Cajas Solidarias, entre otras. Esta línea de fondeo le permite al intermediario financiero ofrecer un producto para mejoramiento de vivienda accesible. Los montos máximos de préstamo dependen de las características del beneficiario, así como también del producto creado por el intermediario financiero. Sin embargo, en general el monto máximo es de $50,000 (cincuenta mil pesos) y se requiere del 10% de enganche. Los plazos de pago pueden ser semanales, quincenales o mensuales y no deben exceder el 60% del ingreso mensual del beneficiario. La tasa de interés es fija y en pesos.
71
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Requisitos y documentos Los requisitos y documentos para acceder a esta línea de fondeo los presenta el intermediario financiero y se basan en lo establecido en el Expediente Único. El intermediario financiero debe pasar por un proceso de certificación para demostrar que tiene las capacidades operativas, de negocio, de procesos y tecnológicas para poder operar una línea de fondeo con SHF.
72
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Los criterios de elegibilidad para la entidad financiera son: Microfinanciamiento a la Vivienda. Crédito destinado para la mejora, remodelación o ampliación de una vivienda. Capital contable de 15 millones de pesos para entidades no reguladas. Capital contable de 8 millones de pesos para entidades reguladas. Cartera de micro crédito de al menos 30 millones de pesos. Índice de Morosidad (IMOR) menor al 10%. Al menos 2 años de operación de la entidad financiera y que esté en punto de equilibrio.
73
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Proceso de seguimiento a la implementación El proceso de seguimiento a la implementación puede ser tan variado como la diversidad de intermediarios financieros que utilizan esta línea de fondeo. SHF acepta como comprobación, notas de compra de materiales, fotografías, copia del diseño de la ampliación, entre otros. El intermediario financiero debe garantizar que se haya realizado la acción como se comprometió. En caso de hacerlos distinto, el IF puede incurrir en sanciones determinadas contractualmente.
74
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Criterios de sostenibilidad No tiene criterios de sostenibilidad pre-definidos, aunque las actuaciones pueden ser objeto de mejoras en sustentabilidad, por ejemplo ampliaciones con criterios de arquitectura bioclimática.
75
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FOVISSSTE) Estructura operativa El crédito se otorga a derechohabientes del FOVISSSTE utilizando la misma vivienda a mejorar como garantía y haciendo los pagos del crédito a través de descuentos en la nómina. El crédito se otorga mediante un procedimiento. La tasa de interés de entre del 4% al 6% anual dependiendo del salario del derechohabiente. El monto máximo del crédito más el saldo de la Subcuenta de Vivienda que se puede otorgar es de $941, El FOVISSSTE si otorga créditos a los pensionados, exclusivamente para adquisición de vivienda.
76
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Requisitos y documentos Los requisitos básicos para obtener un crédito de construcción de FOVISSSTE son: ser derechohabiente del FOVISSSTE. Para el caso de ampliación se requiere presentar un certificado de libertad de gravamen, presupuesto de obra, licencia de construcción autorizada, y programa de obra. Para el caso de mejoramiento se requiere presentar un certificado de libertad de gravamen, acreditación de la propiedad donde se realizara la mejora, presupuesto de obra, y programa de obra.
77
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-SHF) Proceso de seguimiento a la implementación Es variable y dependiente de la entidad federativa donde se realice la mejora o ampliación Criterios de sostenibilidad No tiene criterios de sostenibilidad pre-definidos, aunque las actuaciones pueden ser objeto de mejoras en sustentabilidad, por ejemplo ampliaciones con criterios de arquitectura bioclimática.
78
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FIDE) FIDE “Sustitución de electrodomésticos” Es un programa de subsidio y financiamiento para sustituir viejos electrodomésticos (refrigeradores y equipos de aire acondicionado) por nuevos, que ahorren energía. Está dirigido a personas con tarifa doméstica. Este programa está fondeado por NAFIN y recibe como garantía para este programa un porcentaje del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. El FIDE es la entidad encargada de administrar el programa o entidad ejecutora.
79
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FIDE) El programa considera dos tipos de apoyo, uno directo (subsidio) y otro de financiamiento a una tasa preferencial del 8% a 4 años. El apoyo directo consiste en un bono gratuito que debe destinarse para cubrir el precio del electrodoméstico y de los costos de transporte, acopio y destrucción asociados a la sustitución de los equipos. La elegibilidad para el apoyo directo depende del nivel de consumo del usuario. A partir de un consumo mensual promedio en verano de 200KWh para refrigeradores y de 750KWh para aires acondicionados, ya no se otorga apoyo directo.
80
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FIDE) Estructura operativa El usuario de electricidad en tarifa doméstica asiste a tiendas participantes como FAMSA, Home Depot, Coppel, entre otras y ahí solicitan participar en el programa de sustitución de electrodomésticos. Los usuarios de electricidad pagan este crédito a través de la factura eléctrica.
81
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FIDE) Requisitos y documentos Habitar en el domicilio registrado en su recibo de energía eléctrica. Contar con su Clave Única de Registro de Población (CURP). Que el suministro eléctrico sea monofásico o bifásico para usuarios de CFE, y monofásico para usuarios de LFC. Ser mayor de edad. No haberse retrasado en sus pagos de energía eléctrica, tres o más veces, en los últimos doce meses. No haber sido beneficiario de este programa en su etapa piloto. No haber sido beneficiario de algún programa de ahorro de energía del FIDE o del FIPATERM.
82
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FIDE) No ser trabajador de LFC, CFE, FIPATERM, FIDE o de la SENER. Contar con un refrigerador o equipo de aire acondicionado, que cumpla con las siguientes características: Que el refrigerador tenga una capacidad igual o superior a decímetros cúbicos (equivalentes a 7 pies cúbicos) Que el aire acondicionado tenga una capacidad igual o mayor a 0.75 toneladas de refrigeración. Sólo para equipos de aire acondicionado: estar en tarifa 1C, 1D, 1E o 1F.
83
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FIDE) Los documentos que hay que presentar son los siguientes: Identificación oficial Recibo de energía eléctrica más reciente, pagado Clave Única de Registro de Población (CURP Comprobante de domicilio en el que esté registrada la misma dirección que la asentada en su recibo de energía eléctrica.)
84
Cambio climático, marco político y normativo
Líneas de Financiación (Vivienda Existente-FIDE) Proceso de seguimiento a la implementación Los beneficiarios deberán entregar para recibir el apoyo, el refrigerador o aire acondicionado con más de 10 años de antigüedad. El nuevo equipo deberá cumplir con la NOM-015-ENER-2002, y ostentar el sello Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE). La institución que hace la venta y entrega del nuevo equipo, tiene la obligación de entregar el equipo viejo en un centro de acopio autorizado para su destrucción. Criterios de sostenibilidad El programa está enfocado en disminuir el consumo de electricidad y cumplir con el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo.
85
Cambio climático, marco político y normativo
Normatividad para la vivienda sustentable Introducción y contexto Cambio climático, marco político y normativo NAMA’s del sector de vivienda en México Líneas de financiación (Vivienda nueva) Líneas de financiación (Vivienda existente) Normativa aplicable a la vivienda sustentable
86
Cambio climático, marco político y normativo
Normatividad para la vivienda sustentable (NOM’s) La NAMA de Vivienda exige la NOM-020-ENER Eficiencia energética en edificaciones. Envolvente de edificios para uso habitacional. Se delimitan las ganancias de calor de los edificios para uso habitacional a través de su envolvente.
87
Cambio climático, marco político y normativo
Normatividad para la vivienda sustentable Existen diversas NMX aplicables en la vivienda sustentable, a continuación se muestran algunas:
88
Cambio climático, marco político y normativo
Normatividad para la vivienda sustentable A falta de NOM’s o NMX’s se ha hecho uso de diversos instrumentos como los que se muestran a continuación:
89
Título: Datos del Ponente:
La Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) agradece a la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH la colaboración y asistencia técnica en la elaboración del presente documento. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del/ de los autor/es y no necesariamente representan la opinión de CONAVI, BMUB, DECC y/o de la GIZ. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente de referencia.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.