La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

María Ginés Sancho 1ºBTO D I.E.S. AVEMPACE Curso 2015/2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "María Ginés Sancho 1ºBTO D I.E.S. AVEMPACE Curso 2015/2016."— Transcripción de la presentación:

1 María Ginés Sancho 1ºBTO D I.E.S. AVEMPACE Curso 2015/2016

2 1. Vida...................................................Págs.3 y 4 2. Obras................................................Págs. 5,6 y 7 3.Obra maestra....................................Pág.8 4. Fragmento........................................Pág. 9 5. Anécdotas..........................................Pág. 10 6. Webgrafía........................................Pág. 11

3 Nació el 6 de marzo de 1492. De origen judeoconverso, por lo que más tarde tendría que huir de España. A los quince años, empezó a estudiar en la Universidad de Valencia. Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica), donde conoce a su futura mujer, Margarida Valldaura. Tras la muerte y destierro de sus padres se trasladó a Inglaterra, donde en 1523 fue elegido lector del Colegio de Corpus Christi por el cardenal Wolsey. Vives volvió a Brujas de 1526 a 1527 donde realizó su obra, Tratado del socorro de los pobres en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse.

4 Precursor de la organización futura de los servicios sociales en Europa. Se convirtió en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes. Propuso la reforma de la Sorbona, depurando su educación filosófica, dotando de una gran calidad a su educación. Murió el 6 de mayo de 1540 en Brujas.

5 Sus escritos, todos en latín, son aproximadamente unos sesenta. De anima et vita (Sobre el alma y la vida), siguiendo a Aristóteles y defendiendo la inmortalidad del alma, atribuye a la psicología el estudio empírico de los procesos espirituales.

6 De su obra pedagógica destacan: Institutione de feminae christianae ( La educación de la mujer cristiana, 1529), especie de manual ético-religioso para la joven, la mujer casada y la viuda. De ratione studii puerilis (1523), sobre los métodos y programas de una educación humanística. De disciplinis (De las disciplinas, 1531) se divide en tres partes: De causis corruptarum artium, De tradendis disciplinis y De artibus, con temas de sus explicaciones universitarias sobre el problema de la enseñanza.

7 Otro grupo (sociales), encontramos los conocidos tratados: De subventione pauperum (El socorro de los pobres, 1526) : trata el problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas, para ello es preciso una organización de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo... De conditione vitae christianorum sub Turca (1526) sobre los problemas del cristianismo en relación con los turcos y la reforma protestante. Linguae latinae exercitatio (1538, Ejercicios de lengua latina), diálogos llenos de una encantadora sencillez que dictó para la ejercitación escolar.

8 Su gran obra humanista y de pensamiento es De disciplinis, auténtica enciclopedia para su época, en la que se ocupa de los distintos estudios de gramática, retórica, dialéctica, filosofía natural, medicina, matemáticas, filosofía moral y psicología. Está dividida en tres partes: las causas de la corrupción y degradación del saber; las medidas necesarias para la reforma; y su doctrina lógica y metafísica. Señaló como causas de la corrupción de los saberes: la soberbia de los estudiosos, el abuso de las polémicas, el exceso de veneración por las autoridades...

9 “Así como es cosa torpe para un padre de familia el que deje a alguno de los suyos padecer hambre, o desnudez, o el sonrojo y fealdad de la vileza del vestido en medio de la opulencia de su casa, del mismo modo no es justo que en una ciudad rica toleren los magistrados que ciudadano alguno sea maltratado de la hambre y miseria.” De Subventionem pauperum, 1525 He elegido este fragmento, ya que en él se observa la preocupación por aquellos aspectos más inmediatos de la realidad humana, con un profundo conocimiento del hombre y de su historia.

10 Frases más célebres: No hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras. No puede existir bondad alguna donde no haya conocimiento de ella. Es inútil toda polémica si no hay esperanza de que resulte provechosa. Estatua de Luis Vives en el pórtico de la Biblioteca Nacional de España, Madrid. Cita:

11 https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Vives Biografía https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Luis_Vives http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1312/Juan%20Luis%20Vives Biografía http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1312/Juan%20Luis%20Vives http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vives.htm Obra http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vives.htm http://www.ecured.cu/Juan_Luis_Vives#Obras_destacadas Obra http://www.ecured.cu/Juan_Luis_Vives#Obras_destacadas http://fundaciontomasmoro.es/humanismo/juan-luis-vives-1492-1540 Fragmento http://fundaciontomasmoro.es/humanismo/juan-luis-vives-1492-1540


Descargar ppt "María Ginés Sancho 1ºBTO D I.E.S. AVEMPACE Curso 2015/2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google