El mercado de Carbono Paloma Sarria Iquitos, Peru Octubre 2-4, 2007 contribuciones Natalia Calderón, FAN.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Curso de Análisis de Proyectos de Energía Limpia
Dr Charlotte Streck 21 Abril 2008 Bogotá
Seminario sobre Desarrollos Legales del Mercado del Carbono: Financiación de Proyectos de Carbono Bogotá, 21 abril de 2009.
Compromisos internacionales para detener el cambio climático
Aspectos institucionales y legales para países anfitriones Buenos Aires, 25 de Noviembre 2002 Charlotte Streck.
CONTRATANDO CARBONO. Cambio Climático, …. cuál es el problema ?
Titularidad de CERs Brendan Oviedo Doyle
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) en la Amazonía Peruana Oportunidades para Negocios Inclusivos Sub-taller del evento PSA-REDD,
En busca de un nuevo acuerdo internacional EUROPEAN COMMISSION FEBRUARY 2009 Cambio climático.
“ASPECTOS ECONÓMICOS DEL DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES”
Protocolo de Kyoto y los Mecanismos de Desarrollo Limpio
Calentamiento global.
Seminario MDL en Centroamérica San José, Costa Rica, Marzo 7 de 2007 OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) EN LAS EMPRESAS.
Piloteando un Sistema de Incentivos Positivos para la Reducción de Emisiones Por Deforestación y Degradación Forestal en Países en Desarrollo (REDD) The.
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
Premisas Las causas de la degradación ambiental, al menos en las economías basadas en el mercado son de carácter económico en su esencia. Las consecuencias.
EL EFECTO INVERNADERO.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/ IES JOVELLANOS
Mercados de Carbono: un balance del periodo de cumplimiento
Rocío Carranza Lorenzo
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
Energías renovables y mercado de carbono Eduardo Piquero PNUMA México
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
AVANCES, OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR FORESTAL EN EL MERCADO DEL CARBONO Vice Ministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales.
Cambio Climático y el Mercado del Carbono
Dr. Jaime Romero Gonzalez Cuerpo Académico de Ciencias Ambientales
Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)
“Financiamiento de Carbono Social”
> MITIGACIÓN EN EL MARCO DE LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO. AGOSTO 2014.
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
México Programa ProÁrbol y Cambio Climático.
Temas de Equidad Simon Anderson european capacity building initiative initiative européenne de renforcement des capacités ecbi Por el desarrollo sostenido.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Aporte a la reducción de emisiones GEI SOLAR ELECTRIC ECOENERGÍAS 2 8 | 0 7 | 1 0.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Herramienta de explicación
La Convención de Cambio Climático y el Protocolo de Kioto Alicia Bárcena Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos Seminario PEMEX/SEMARNAP/PNUD.
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
CO 2 Bonos Invierta en su futuro. Contexto climático global Las amenaza del presente CO 2 Bonos Invierta en su futuro Inversiones no tradicionales.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TECNOLÓGICO-AMBIENTALES
 Pemex es una empresa limpia y segura, comprometida con el medio ambiente, su alta rentabilidad y moderno régimen fiscal le ha permitido seguir siendo.
Introducción al MDL: Actividades de Uso de la Tierra, Cambio en el Uso de la Tierra y Silvicultura (LULUCF) a lo largo del Proceso de Negociación. LIC.
Las negociaciones internacionales sobre cambio climático y REDD Diálogo Mesoamericano “Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Implicaciones.
 Es el único mecanismo internacional para empezar a hacer a los cambios climáticos y minimizar sus impactos.  Su objetivo es conseguir reducir un 5,2%
Carmenza Robledo Abad Intercooperation/EMPA Marzo, 2004 El potencial de las actividades forestales en el MDL las actividades forestales en el MDL Un vistazo.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Posición Nacional ante la CMNUCC - Adaptación Dirección de Planificación Estratégica Secretaria del Ambiente – SEAM 12 de Diciembre, 2012.
El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) Aspectos generales Mohammad Reza Salamat Asesor Interregional Naciones Unidas, Nueva York Taller “Proyectos de.
Estudio de Caso de contribución al desarrollo sostenible El Proyecto Callahuanca de ENDESA Wilfredo Jara Tirapegui Gerente de Medio Ambiente y Desarrollo.
1 PROYECTO UNEP-RISØ DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO Ultimos desarrollos que pueden influir en el proyecto. Síntesis de.
CONTAMINACIÓN DEL AIRE Y MUNDO MODERNO Universidad Javeriana
LA RESPUESTA INTERNACIONAL. LA CONVECION MARCO DE NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMATICO A mediados de los años 80 el problema del cambio climatico traspasó.
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
BIOLOGIA Paulina Salazar Ruiz 10°..
EFECTOS ECONÓMICOS DE LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO SEMINARIO LATINOAMERICANO SOBRE GASES DE EFECTO INVERNADERO QUITO, DE MAYO DE 1998 LUIS.
Beneficios económicos de la huella de carbono del producto
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
BIOLOGÍA Mariana Cano Calderón Décimo Efecto invernadero Es un fenómeno por el cual ciertos gases retienen parte de la energía emitida por el suelo.
El Mercado Voluntario del Carbono TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” Trujillo,
EL MERCADO DE CARBONO TALLER REGIONAL “EL MERCADO DE CARBONO COMO NUEVA OPORTUNIDAD DE PROYECTOS AMBIENTALES PARA LA REGION LA LIBERTAD” 23 de junio del.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Taller Regional Instrumentos Financieros para Promover la Sostenibilidad y la Mitigación al Cambio Climático Caso PNUMA-FIRA apoyo en cartera de mitigación.
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP) Curso de Manejo Forestal Cambio Climático y mecanismos de mitigación. MDL Forestales.
May La Iniciativa Global de Carbón Banco Mundial Odil Tunaly Payton Seminario Latinoamericano y del Caribe Sobre Gases de Efecto Invernadero Quito,
Transcripción de la presentación:

El mercado de Carbono Paloma Sarria Iquitos, Peru Octubre 2-4, 2007 contribuciones Natalia Calderón, FAN

Agenda La problemática de cambio climático El Protocolo de Kioto y sus Mecanismos de Flexibilidad Mercados de Carbono Oportunidades para REDD

La problemática de cambio climático El Protocolo de Kioto y sus Mecanismos de Flexibilidad Mercados de Carbono Oportunidades para REDD

Problematica de Cambio Climatico Cuando los GEIs permanecen en la atmosfera atrapan el calor muy cerca de la superficie de la tierra, y de esta manera incrementa la temperatura de los oceanos liberando mas vapor de agua y asi incrementando la temperatura de la superficie de la tierra

Causas del Problema Los principales Gases de Efecto Invernadero que conllevan al problema de la capa de ozono son: CO2 CH4 N2O HFCs PFCs SF6 El cambio climático debido a actividades humanas es un hecho; estas principalmente producen Metano y Dióxido de Carbono. Actividades humanas: Uso de combustible fosil en industria, actividades de deforestacion, etc.

Consecuencias del Problema Aumento de temperatura Aumento del nivel del mar Sequías y erosiones Glaciares destruidos Enfermedades Destrucción de biodiversidad y recursos naturales Destitución de actividades económicas

Produccion de CO2 e Incrementos en la Temperatura

La problemática de cambio climatico El Protocolo de Kioto y sus Mecanismos de Flexibilidad Mercados de Carbono Oportunidades para REDD

Respuesta Internacional: El Régimen Climático Internacional 1988 Asamblea General de la UN (UNGA): Establecimiento Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) 1992 Conferencia UNCED en Rio de Janeiro 1992 => Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) 1997 3ra. Conferencia de Partes (COP 3) => Protocolo de Kioto: Mecanismos de flexibilidad: MDL, IC, Comercio de de emisiones 2001 COP 7 => Los Acuerdos de Marrakesh Inclusión de actividades forestales 2003 COP 9 Milán Reglas para el comercio de créditos de proyectos forestales Bolivia ha ratificado la CMNUCC en 1994 y el PK en 1999, por lo tanto es una de las Partes de la Convención y del Protocolo de Kioto. 2004 COP 10 Buenos Aires IPCC-Guidelines LULUCF 2005 COP/MOP1 COP11 Montreal Discusión inclusión reducción de emisiones por deforestación (REDD)

Solucion Internacional: Protocolo de Kioto Tratado desarrollado en respuesta al problema de cambio climático, el cual es producto de la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) Define las formas en las que las emisiones de GEIs pueden reducirse mediante la cooperación entre países Los países que participan son: Países desarrollados (Anexo I) quienes tienen el compromiso de reducir sus emisiones (ej. Canada, Japon, Comunidad Europea); y Países en vías de desarrollo (no-Anexo I) quienes no tienen ningún compromiso, pero que pueden contribuir y beneficiarse a la vez (ej. Perú) Define el 2008 al 2012 como el período bajo el cual los países Anexo 1 deben de demostrar sus reducciones de GEI

El Protocolo de Kioto Anexo I No-Anexo I No ratificado

Mecanismos de Flexibilidad del PK Los costos de cumplimiento varían alrededor del mundo Los mecanismos flexibles le permiten a los países Anexo I lograr sus objetivos reducciones de emisiones de manera económica y eficiente: Comercio de Emisiones (comercio de bonos emitidos entre gobiernos de países Anexo I) AAUs Implementación Conjunta (proyectos entre países Anexo I) ERUs Mecanismo de Desarrollo Limpio (proyectos en países No-Anexo I, en los cuales participan países Anexo I) CERs

Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El MDL es un mecanismo de flexibilidad que permite la participacion de paises Anexo I en proyectos de reduccion de emisiones de GEI en paises No Anexo-I El MDL tiene dos objetivos: Ayudar a los países industrializados a alcanzar sus metas de reducción de emisiones Ayudar a los países en vías de desarrollo (como Peru) en alcanzar sus metas de desarrollo sostenible (ej. desarrollo económico, bienestar social, mejorar el medio ambiente).

Como funciona el MDL? Comprador País Anexo I Proyecto MDL En Perú Bonos de carbono El proyecto MDL reduce las emisiones de GEI en el país huésped Límite de emisión Emisiones Reales Valor de los bonos (€) Comprador Vendiendo los bonos de carbono de un proyecto de MDL a un comprador, se generan ingresos adicionales para llevar a cabo proyectos de desarrollo sostenible.

“Sin el proyecto” Créditos de Carbono “Con el proyecto” Emisiones de GEIs “Con el proyecto” Tiempo Reducciones de emisiones basadas en proyectos deben de ser calculadas y verificadas. Solo después pueden ser comercializadas como créditos de carbono en el mercado.

Beneficios del MDL Ingresos Tradicionales Flujo adicional por bonos $ (e.g. /MWh) $/ bono de carbono El Proyecto Costo de capital Valor agregado Costo de Operación Beneficios para el proyecto: Un ingreso adicional que incrementa la rentabilidad del proyecto a un costo limitado (por ej. Incremento de TIR de 1%) Diversificación de ingresos Ingresos en Euros or USD

Criterio para Proyectos MDL Tipo de proyecto Uno de los 6 GEIs No energia nuclear; no LULUCF, excepto A/R Autoridad Nacional Designada implementada Criterio de Autoridad Nacional Designada Criterio de Desarrollo Sostenible Non diversion of ODA Metodologia aprobada Adicionalidad fuerte y documentada Tiempos del proyecto Impactos ambientales (permisos, EIA?) Participantes de Proyecto

La problemática de cambio climatico El Protocolo de Kioto y sus Mecanismos de Flexibilidad Mercados de Carbono Oportunidades para REDD

Mercados de Carbono Proyectos MDL / IC CCX, RGGI California? Australia? Sistema Federal de EEUU? Suministro de CERs/ERUs a futuro via ERPAs Mercado spot surgirá cuando suficiente volumen de bonos haya sido emitido y hechos disponible Canada Japon EU 25 Grandes Emisores Finales Acuerdo Voluntario Keidanren EU ETS Suministro de AAUs via GIS? Rusia, Ukrania, y países de Europa del Este

Directiva Europea de Comercio de Emisiones (EU ETS) Estrategia europea para impulsar el Protocolo de Kyoto. Inició en Enero del 2005. Establece que los países de la Unión Europea deben reducir sus emisiones un 6% durante el período 2005-2007. Entre 10.000 y 15.000 instalaciones industriales involucradas. Derechos de emisión transferibles entre instalaciones dentro de Europa. Compañías están permitidas de complementar sus objetivos con créditos MDL (Directiva de Enlace). Mercado transa reducciones efectivas.

Mercados Voluntarios Paralelos a Kioto Mercado de VERs dirigido por compradores voluntarios (imagen corporativa, responsabilidad social, individuos, planificacion para sistemas de compromiso futuros, etc) Los VERs se determinan basados en un estándar (como los VCS), a diferencia de los CERs que están sujetos a las reglas y procedimientos del MDL. Tipos de VERs (pre-registro, prompt-start, proyectos que no entra en MDL por falta de metodologia, etc.) Calidad y precio de creditos varia grandemente (adicionalidad, monitoreo) Precios varian: US$ 0.5 – 45 por tCO2 El Estándar de EcoSecurities Abarca los elementos principales del MDL y el VCS naciente que le dan credibilidad al Mercado Voluntario del Carbón

Iniciativas Recientes Levels Compliance Voluntary International Asia Pacific Partnership Federal EPA Climate Leaders Regional Regional Greenhouse Gas Initiative (RGGI) (2009) State California – AB 32 (2012) Oregon – CO2 Standard Private Chicago Climate Exchange (CCX)

Proyectos Forestales en Mercado Voluntario Los proyectos forestales voluntarios fueron los primeros en generar “carbon offsets” Mercados voluntarios permiten la participacion de deforestacion evitada (distinto al MDL) Los proyectos forestales han sido los mas visibles en el mercado voluntario: 1/3 de los offsets voluntarios en el 2006 fueron generados por proyectos voluntarios Sector forestal es atractivo para compradores voluntarios; proyectos pueden vender una “historia” (biodiversidad, beneficios para la comunidad, etc.) Pero el sector tambien ha recibido mucha critica, debido a proyectos forestales de baja calidad

Valor de Mercado y Precios Valor del Mercado de Carbono (US$ Millones) Mercados MDL (Kioto) $8,000 Mercados Voluntarios $ 92 Mercado Precios pagados (US$/ t CO2)‏ Mercados de Kioto (no MDL) $24,000 MDL 4 NSW GGAS (Australia)‏ 11.3 Chicago Climate Exchange (CCX)‏ 3.3 Mercado voluntario - Reforestacion 0.5 - 45 MDL forestal tiene valor de US$ 0.1 millones Mercado voluntario – Deforestacion evitada 10 - 18 Forestal voluntario tiene valor de US$ 13.3 millones

La problemática de cambio climatico El Protocolo de Kioto y sus Mecanismos de Flexibilidad Mercados de Carbono Oportunidades para REDD

Deforestacion & Cambio Climatico El cambio del uso de los suelos en los Tropicos genera el 20 % de las emisiones de GEIs producidas a nivel mundial y es uno de los causantes principales de la perdida de biodiversidad 13 millones de HA de bosque tropical se pierden anualmente Es la fuente principal de emisiones en los paises en vias de desarrollo La segunda mas grande a nivel mundial despues del uso de combustible fosil La deforestacion evitada aun no esta incluida dentro del Protocolo de Kioto (UNFCCC) No existen compromisos de reducciones para paises en desarrollo El Mecanismo de Desarrollo Limpio solo cubre actividades de reforestacion Fears of letting industrialised countries off the hook – diverting attention from changing energy production and consumption Sinks suggestion came after ER targets were already agreed  Dont sink Kyoto! Market flooding Leakage Non-permanence Measuring uncertainties Neo-colonialism....

Oportunidades para REDD Puede llegar a ser un mercado muy grande (varios billones de Euros anualmente) Apoyo politico solido y fuerte; una de los temas principales durante las negociaciones de Kioto post-2012 Quedan varios temas importantes por resolver: Establecimiento de lineas de base justas y realistas Creditos basados en proyectos vs. creditos basados en sistema nacional Emisiones debido a degradacion: como contabilizarlas adecuadamente? Riegos de gobierno en paises donde se desarrolla proyectos Sistemas de monitoreo Etc…

La Agenda Internacional de REDD Inicio de la discusión: COP 11/ MOP 1 CMNUCC (Montreal, 12/2005) Consideración de las propuestas (submissions) por 25. SBSTA 5/2006 1. Taller de la SBSTA: aspectos técnicos, científicos, políticos, metodologías (Roma, 9/2006) COP 12/ MOP 2 CMNUCC (Nairobi, 11/2006) 2. ronda de propuestas hasta 23.02.2007 2. Taller de la SBSTA: incentivos, implementación (Australia, 3/2007) no exclusión es decir que, cuando el bien en cuestión se ofrece a una persona, se ofrece a todas.En otras palabras, no puede excluirse a nadie de su disfrute, aunque no pague por ello. no rivalidad en el consumo, es decir que cuando alguien consume el bien o lo disfruta, no reduce el consumo potencial de los demás. En otras palabras, el hecho de consumir el bien no reduce su disponibilidad Externalities are uncompensated costs or benefits arising from economic activity. P. ej. the decline in availability of game or other non-timber forest products due to logging. 26. Reunión de SBSTA: Revisión de resultados (Alemania, 5/2007) Presentación de las recomendaciones del 27. SBSTA a la COP 13/MOP 3 (Bali, 12/2007)

Gracias!!! Paloma Sarria Origination Manager Peru Av. Emilio Cavenecia 225, Of. 603 San Isidro Lima, Peru 511 421 6384 511 9771 8658 paloma@ecosecurities.com