1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón. 2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Epidemiología del dengue Parte 1
Advertisements

PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
INTEGRANTES: LUCHO SALCEDO LUZ SERRANO LUIS VALENZUELA
Dra. María de los Angeles San Román
DR. HUGO JURADO SALAZAR INFECTÓLOGO TROPICALISTA COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN DEL SNEM PROFESOR DE LA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL DE LA UNIVERSIDAD.
Manifestaciones clínicas y epidemiología
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
DENGUE Aedes Aegypti.
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
Información para los municipios y la comunidad
Información para los municipios y la comunidad
MALARIA O PALUDISMO Enfermedad parasitaria de evolución crónica, caracterizada por fiebre o accesos febriles intermitentes, esplenomegalia y anemia, producida.
Dengue en Nuevo León UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
CONSTANZA ALBARRACIN ANDRES FRANCO
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
GUIA DE ATENCION CLINICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON DENGUE BOGOTA 2010
Autora: Dra. Claudia Dávila S. Cochabamba – Bolivia.
Dengue Dr. Emanuel Corba.
Estrategia de Fortalecimiento para el Control del Dengue
Por el camino de la unión y el progreso, Alcaldía de todos
DENGUE.
FRECUENCIA INUSUALMENTE ELEVADA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) DURANTE MARZO-SEPTIEMBRE 2002 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA
Paludismo o malaria plasmodium
ACTUALIZACION DE DENGUE
EL DENGUE.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
Figura No. 1 Dimensiones del dengue por conglomerados jerárquicos en el grupo de mujeres, Morelia, México, 2009 Fiebre Sangrado Dolor ojos Dolor cabeza.
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
DENGUE Dra. Lissette Romero Salazar Médico Epidemióloga- Diabetologa
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
DENGUE CLASICO.
Mosquito dengue.
Enfermedad reemergente
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
RUBEOLA REYNA ARANDA GUILLEN.
1.¿Qué es la malaria? La malaria es una infección de los glóbulos rojos causada por el Plasmodium (Una bacteria que transporta la hembra del mosquito.
¿Que es el ébola? El ébola es una enfermedad infecciosa viral aguda que produce fiebre hemorrágica en humanos y primates (monos, gorilas y chimpancé),
Dengue Sra. Orietta Nelson Programa Educacion para la Familia y el Consumidor.
EBOLA Hernán Andreé Mena Ruidíaz. Aspecto infeccioso Familia filoviridae: Ebolavirus – E-sudán – E-Bundibugyo – E-Tai-forest – E-Reston – Ébola-Zaire.
VII. Tratamiento.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
VI. Diagnóstico. Recomendaciones generales para la atención médica n Consideraciones epidemiológicas Estación del año Estación del año Historial de viajes.
DENGUE CLASICO.
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
Diagnóstico Virológico Ministerio de Salud Pública Tucumán
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
DENGUE/DENCO.
MINISTERIO DE SALUD AGOSTO 2012
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Diagnóstico diferencial
Realizado por: Iván Castellano y Álvaro Sánchez
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Clínica, transmisibilidad y contagio, medidas de protección tomadas y enfrentamiento al Ébola. Preparación del personal. Dr. Jorge Pérez Director Instituto.
Transcripción de la presentación:

1 Dengue Dr. Pablo Monge Zeledón

2 Dengue  Cuatro virus del dengue (ARN)  Flaviviridae  DEN 1, 2, 3, 4  Vector principal es el Aedes aegypti  Aedes albopictus  En casos excepcionales una segunda infección causa una fiebre hemorrágica con shock grave.

3

4

5 Casos, serotipos y defunciones por dengue Costa Rica * AñosCasosCasos DGraveSerotiposDefunciones , , , , , , , , , , , , ,2, ,2, ,2, ,2, ,2, ,2, ,2,30 Total ,2,323 Fuente: Dirección Vigilancia de la Salud e INCIENSA * A la semana epidemiológica 17

6 Dengue  El Aedes aegypti se reproduce cerca de los asentamientos humanos aprovechando el agua estancada en botes, jarras, neumáticos viejos, etc.  El Aedes aegypti pica en el día

7

8 Transmisión del virus del dengue por Aedes aegypti Viremia Período de incubación extrínseca Días Humano 1Humano 2 El mosquito se alimenta / adquiere el virus El mosquito se realimenta / transmite el virus Período de incubación intrínseca Enfermedad

9 Dengue  Incubación de 3 a 7 días  Fiebre, cefalea, dolor retroorbitario, dolor de espalda.  Mialgias intensas (Quiebrahuesos)  Exantema maculopapular, adenopatías, inyección conjuntival.

10 Dengue  La viremia desaparece en un promedio de cinco días  Leucopenia, trombocitopenia  ELISA IgM  Antigenemia por ELISA o PCR

11

12 Dengue: Evolución normal Días 1-2: –Fiebre  38 ° C –Leucograma y plaquetas normales. Día 3: –Descenso brusco de la temperatura –Leucopenia todos, Plaquetopenia algunos Días 4-5: –Clínica mialgias-artralgias desap. –Evidente leuco y plaquetopenia Días 6-7: –Normaliza leucograma y plaquetas.

13

14

15

16 Dengue grave  Infección por virus del dengue en el contexto de una exposición previa a otro serotipo  Secuencia de la infección:  Serotipo 1 seguido del serotipo 2  El serotipo 2 es el más peligroso  Trombocitopenia  Hemoconcentración  2 – 5 días luego del comienzo de la fiebre típica  Estado de shock (1 – 2 días)

17  Inflar el manguito de presión sanguínea hasta un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos  Prueba positiva: 20 o más petequias por pulgada 2 Organización Panamericana de la Salud: Dengue y Dengue Hemorrágico en las Américas: Guías para su Prevención y Control. OPS: Washington, D.C., 1995 Prueba de torniquete

18 Prueba de torniquete

19 Petequias

20

21 Dengue  Uso sintomático de antipiréticos.  No usar AAS para evitar el síndrome de Reye y complicaciones hemostáticas  Rehidratación oral para reemplazar las pérdidas por vomitos y fiebre

22 Dengue  Atenta monitorización de pacientes con sospecha de dengue hemorrágico o shock séptico por dengue.  Cuidado anticipado de soporte pueden reducir la mortalidad entre 50 y 100%.  Monitoreo clínico del pulso, presión arterial, perfusión tisular, diuresis y hematocrito  Para evaluar el uso de sueros endovenosos.

23 Dengue  Un aumento del hematocrito mayor del 20% (Ej. de35% a 42%) indica una pérdida significativa de volumen intravascular y la necesidad urgente de líquidos endovenosos.  Suero salino se administra para mantener la circulación y para prevenir el desarrollo de shock

24  El estado de shock necesita intervensión rápida con soluciones cristaloides o coloides.  En caso necesario usar plasma o sangre total  Debido a que la integridad vascular se restaura expontáneamente en 48 horas, la sobrehidratación con edema de pulmón subsecuente es un riesgo. Dengue

25  En caso de hemorragia significativa  Sangre total  Plaquetas  Plasma fresco  Heparina solo en el caso de signos claros de CID  Tranfusiones preventivas pueden ser peligrosas y deben evitarse.  Procedimientos invasivos deben minimizarse para evitar complicaciones hemorrágicas. Dengue

26  Tratamiento para terminar con la replicacion viral pueden ser beneficiosos.  Sin embargo la viremia usualmente esta en descenso al tiempo de presentarse el paciente al médico Dengue

27  Gamma globulin intravenosa ha sido usada empiricamente, pero no se han encontrado beneficios en estudios controlados.  Altas dosis de metilprednisolona (30 mg/kg), para reducir la permeabilidad vascular, han sido beneficiosas en estudios controlados  Tratamiento con medicamentos anti-TNF han aumentado la sobrevida en un modelo letal de dengue murino. Dengue

28  Prevención del dengue  Programas de control del A. aegypti  Vigilancia del vector.  La fumigación es considerada inútil, pero en casas selladas, los insecticidas pueden ser efectivos. Dengue

29  Vacunación.  No se dispone actualmente de vacuna eficaz  Existe una vacuna tetravalente en fase de desarrollo, pero no se espera disponer de ella en los próximos años  Los viajeros deben ser advertidos de protegerse con el uso de repelentes de mosquitos y el uso de insecticidas en el interior de sus habitaciones. Dengue

Malaria Pablo Monge Zeledón 30

Es una enfermedad producida por parásitos del género Plasmodium. La malaria es trasmitida por la picadura de mosquitos del género Anopheles infectados con Plasmodium 31

La malaria ha infectado a los humanos por más de 50,000 años, y puede que haya sido un patógeno humano durante la historia entera de nuestra especie. Se encuentran referencias de las peculiares fiebres periódicas de la malaria desde 2700 a. C. en China. 32

La malaria es un problema global, que afecta más de 100 países. Entre 300 y 500 millones de casos por año Mueren aproximadamente 1 millón de personas cada año. La vasta mayoría de casos ocurren en niños menores de 5 años 33

Malaria en Costa Rica – casos (población de ) –Tasa de 125 por 1000 habitantes a 1945 –Paludismo llego a representar el 10% de la mortalidad general 1957 hasta hoy se han notificado en Costa Rica casos –Brote en el cantón de Matina –2.903 casos 34

35

36

37

38

39

Existen más de 150 especies de Plasmodium que infectan diferentes vertebrados, pero solamente cuatro infectan al hombre. P. falciparum P. vivax P. ovale P. malariae 40

Las dos especies más comunes son: P. falciparum –Tiene una distribución global, pero es más común en África –Es la especie más agresiva, causando la muerte principalmente por coma o por anemia. P. vivax –Distribución mundial –Puede causar infecciones debilitantes y recurrentes, pero raramente mata. 41

42

Los merozoitos que infectaron los glóbulos rojos utilizan y degradan las proteínas intracelulares de estos. 43

La ruptura de eritrocitos, ocasiona repentinas crisis febriles, muy intensas, cada dos o tres días, seguidas al cabo de unas horas de una brusca vuelta a una aparente normalidad. Cefalea, mialgia, artralgia, malestar general, marcado decaimiento, trastornos digestivos, nauseas, vómitos y diarrea. Esplenomegalia, anemia con o sin trombocitopenia, hipoglucemia, disfunción renal o pulmonar y alteraciones neurológicas. 44

Diagnóstico Demostrar las formas asexuales en extensiones de sangre periférica teñidas. La microscopía de luz de un frotis de sangre teñido con Giemsa se acepta como la prueba estándar. Gota gruesa y fina pueden ser preparados y leídos inmediatamente por personal con experiencia. 45

Diagnóstico La gota gruesa concentra 40 veces más eritrocitos –Screening de una cantidad mayor de sangre para la búsqueda de parásitos. –Los eritrocitos se lisan durante el proceso de tinción, los parásitos se visualizan fuera del eritrocito. –Mas sensible La tinción gota fina se prepara con una menor cantidad de sangre y se utiliza para determinar la especie del Plasmodium 46

47

48

El empleo de repelentes es bastante efectivo. Rociar el dormitorio a la noche con insecticidas Evitar las actividades fuera de la vivienda durante la noche (sobre todo entre las 18:00 y 20:00 hs), cuando los mosquitos transmisores son más abundantes y activos. 49

50