EL AGUA EN AMERICA DEL SUR:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
Intercambio de experiencias entre Asia y el Pacífico y África Occidental y Central Alcanzar el objetivo de desarrollo del Milenio de reducir a la mitad.
COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
El Día Mundial del Agua se celebra anualmente cada 22 de Marzo como una medida para llamar la atención de la importancia del agua dulce y la defensa de.
Anthony Jo Noles.
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Estudio de Cuencas de SAM Asesoramiento Socioeconómico Propósito : Desarrollar un básico entendimiento socioeconómico abarcando las nueve cuencas dentro.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Situación actual del agua en América Latina y el Caribe
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Ciudades Inteligentes ante el reto del Cambio Climático
Donald Brown. El artículo plantea los resultados de la revisión de 5 años ( ) del estado del planeta y que se realizó en 1997 sobre los avances.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
MEDIO AMBIENTE (MADRE TIERRA) AUTOR: Prof. EDSON AMBROCIO HUARACHI
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
POLITICAS AMBIENTALES
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
AGUA.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Alberto Salas Muñoz Presidente Sociedad Nacional de Minería Santiago, 18 de Junio de 2014 Minería, Proyecciones & Desafíos Seminario CPC-SFF: “Escenario.
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Contaminación y sus Efectos
Inflación La inflación consiste en el incremento en el nivel general de precios en el tiempo La inflación se mide empleando índices de precios: Indice.
Donald Brown.  Plantear los resultados del estado del planeta sobre los avances logrados en un período de 5 años ( ) así como las perspectivas.
La pobreza en América Latina
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
Desarrollo sostenible y cambio climático
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Desarrollo sustentable El concepto
El PBI Cultural en la Argentina
Estudio de Demanda Hídrica Actual y Futura en la Región Apurímac
Los factores del macroentorno son genéricos y existen con independencia de que se produzcan o no intercambios.
Además de ser un país con una población predominantemente urbana y costeña, Perú es un país relativamente “joven”, ya que el mayor porcentaje de.
La Ciudad Contemporánea Electivo
Desarrollo sustentable El concepto
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Problemas Ambientales: aspectos globales,
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
1 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Panel sobre Infraestructura 8º Congreso de la Economía Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
Sistemas participativos de Gestión del Agua Comuna de Petorca.
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
Juan Trenkle, Christian Little, Antonio Lara
Informe mundial sobre desarrollo humano CAP 4: “MANTENER EL IMPULSO”
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA UBICACIÓN GEOPOLÍTICA DEL PERÚ RESPECTO AL MUNDO.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
ESTADO DEL MEDIO AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EN GUATEMALA: LOS PRINCIPALES TEMAS.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

EL AGUA EN AMERICA DEL SUR: La situación actual Adaptado del Informe de SAMTAC - GWP, 2000 “Agua para el siglo XXI: De la visión a la acción” CAPACITACIÓN PARA CAPACITADORES EN GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS Toluca, MÉXICO 1 - 5 de marzo de 2004

LA REGIÓN: marco social, económico y político América del Sur y Latinoamérica en general presenta características propias del subdesarrollo: Ingresos entre U$ 700 y U$ 7000 Importantes sectores de la población bajo la línea de pobreza Aumento incesante de la población urbana Déficits en las condiciones de salud, educación y vivienda Elevadas relaciones deuda externa/PBI Balanza comercial negativa Elevados servicios de la deuda afectando los presupuestos públicos y las posibilidades de inversión y asistencia a la sociedad. Elevadas desigualdades en la distribución del ingreso

LA REGIÓN: la población y las condiciones sociales Población de la región al año 2000: 344 millones con una tasa de crecimiento en marcado descenso. La población urbana supera el 80% de la total y continúa incrementandose debido a: Mayor oferta en servicios de: salud educación empleo Incorporación de tecnología en las actividades agrícolas El proceso de urbanización no significó una mejora en la calidad de vida Tomado de GWP - SAMTAC, 2000 en las ciudades

LA REGIÓN: las condiciones sociales Beneficios de la globalización: Eficiencia productiva Reducción de costos Mejoramiento de la calidad Diversificación de la oferta Perjuicios de la globalización Intensificación del proceso de reducción de la oferta de empleo Crecimiento en las exigencias y calificación del personal a emplear Circulo vicioso entre desempleo y limitaciones al conocimiento Crecimiento de las áreas marginales en las grandes ciudades

Distribución sumamente desigual de los ingresos Tomado de GWP - SAMTAC, 2000 LA REGIÓN: la distribución del ingreso Crecimiento de la marginalidad Distribución sumamente desigual de los ingresos

LA REGIÓN: El contexto económico Década del ´80: signada por el estancamiento. Gran aumento de la deuda externa, 66% del PBI. Incremento del déficit fiscal Primera mitad de la década del 90: Período de recuperación y crecimiento Inflación baja Aumento de las exportaciones e inversiones Fuerte aumento de las importaciones Reducción de la significación relativa de la deuda en relación al PBI Primeros indicios en el incremento de los servicios de la deuda Segunda mitad de la década del ´90: Nuevo período de estancamiento Crisis en el comercio internacional Fuerte incremento en los servicios de la deuda. Impacto sobre los presupuestos públicos Convulsiones políticas Cuestionamientos a los modelos de desarrollo Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

LA REGIÓN: El rol del estado Crisis de los ´80 Reformulación de las funciones del Estado Reducir el gasto público Austeridad fiscal Aumento de la eficiencia Descentralización Participación del sector privado Reforma del estado Funciones de: Administración Financiamiento Ejecución Operación Supervisión Regulación Proceso con distinto grado de desarrollo según los países

LA REGIÓN: El rol del estado El nuevo rol impone Nuevas exigencias en el ejercicio de las funciones propias del estado Transferencias al sector privado en condiciones monopólicas Falta de leyes y estructura de control adecuadas Falta de información y competencia Diseño de estructuras de regulación con limitación ex profeso de poderes Un estado débil sin capacidad de regulación, Sin embargo con frecuencia ha habido: Una activa regulación estatal es aún una necesidad pendiente en muchos casos Revitalización de la función reguladora del estado

Situación no aplicable a: LA REGIÓN: La debilidad de la sociedad civil La referencia a la participación de la sociedad civil no guarda la misma significación en todos los países. Países desarrollados: Fuertes estructuras corporativas Representatividad de todos los sectores de interés Pluralidad y participación Poderes compensados entre distintos sectores Adecuados servicios de educación y justicia Fomentan instrumentos como: acuerdo entre grandes sectores autoregulación Situación no aplicable a: Sociedades donde: No hay balance de poder Ni igual capacidad de acceso a la información y los niveles de decisión Los sectores más poderosos influyen en la práctica políticas que no necesariamente redundan en beneficio general Riesgo de “captura” del aparato institucional público por un sector de usuarios en detrimento del conjunto

LA REGIÓN: Elementos que favorecen la búsqueda de soluciones Es posible pensar que los problemas del agua pueden tener solución, aún en un contexto desfavorable como el planteado Las sociedades en general al enfrentar grandes problemas con el agua han estructurado sistemas efectivos. Ello se debe: El hombre siempre necesitó protegerse de las amenazas del agua El hombre siempre necesito aprovechar el agua para su subsistencia y progreso. Claros ejemplos de ello son: China y Egipto en la antigüedad Programas de desarrollo del Oeste de Norteamérica Países Bajos y España En Latinoamérica los problemas de aridez promovieron la creación de estructuras de usuarios. Ej. Ecuador, Argentina. Pareciera ser que el agua tiene un potencial para promover formas propias de gobernabilidad, derivadas de sus propias necesidades de manejo y de los vital de sus servicios Además es importante considerar La creciente conciencia de la opinión pública acerca de la importancia del agua para el futuro de la humanidad La creciente convicción de la necesidad de una reforma del estado, como respuesta a las mayores exigencias de la ciudadanía El carácter ineludiblemente social de la gestión del agua, estrechamente ligado a la satisfacción de las necesidades básicas para la vida.

LA DISPONIBILIDAD DE AGUA: La región en el contexto mundial América del Sur: 12030 km3 Asia: 13510 km3 Regiones que poseen los mayores recursos hídricos en el planeta Gran disponibilidad del recurso pero desigualmente distribuido en la región Perú: 1548 m3/hab/año Paraguay: 57720 m3/hab/año Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

LA DISPONIBILIDAD DE AGUA: Su distribución en la región DISPONIBILIDAD MÍNIMA POR HABITANTE 1000 m3/año (UN, 1994) 1700 m3/año (Falkenmark & Widstrand, 1993) De acuerdo al Indicador de Falkenmark Perú sería el único país de América del Sur en situación de stress hídrico Proyecciones para el año 2050 indican una disponibilidad media del orden de los 760 m3 Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

LA DISPONIBILIDAD DE AGUA: Su distribución a nivel nacional LOS INDICADORES A NIVEL NACIONAL NO ALCANZA A REFLEJAR LA AVIDEZ POR EL AGUA QUE TIENEN MUCHOS PAÍSES DE LA REGIÓN Un claro ejemplo de ello es Chile: donde coexisten áreas que se ubican por debajo o 1000 veces por encima del nivel de stress

LA IMPORTANCIA DE LA ARIDEZ EN AMÉRICA DEL SUR Las zona áridas y semiáridas de América del Sur ocupan alrededor del 23% de la superficie. Sin embargo existe una gran disparidad entre países, como es el caso de Argentina y Chile donde la mitad del territorio o mas presenta signos de aridez. Dos actividades centrales: la agricultura intensiva bajo riego y el pastoreo de ganado, además de petróleo y actividades mineras. Los agricultores de las zonas bajo riego han sido precursores de muchas transformaciones y adelantos productivos Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

EL CLIMA Y LAS PRECIPITACIONES El clima se encuentra influenciado por la circulación monzónica - alísica y por la presencia de la Cordillera de los Andes El valor medio de las precipitaciones en la región es de 1600 mm anuales, con una distribución sensiblemente heterogénea. Existen extremos hiperaridos en la zona costera del litoral Pacifico con valores de 10 mm anuales, mientras en el otro extremo la Serranía de Baudó en Colombia registra lluvias superiores a los 9000 mm anuales. La región reúne a la vez sectores que se ubican entre los más húmedos y áridos del planeta

LAS AGUAS SUPERFICIALES La región se encuentra rodeada por los océanos Atlántico y Pacífico y cuenta con una profusa red de drenaje El mayor aporte de agua dulce de la región se vierte principalmente hacia el Océano Atlántico (85% del área de aporte), una parte minoritaria hacia el océano Pacifico (7%) y el resto corresponde a cuencas cerradas (8%). Los ríos de la región son predominantemente alimentados por el régimen pluvial y por lo tanto la distribución de caudales esta gobernada por la cantidad de precipitaciones y su distribución en el tiempo. La región cuenta con grandes cuencas entre ellas la del Amazona, la mas grande del mundo. Otras de gran importancia son: la cuenca del Plata, y la del río Orinoco por señalar las de mayor tamaño,

LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS Las reservas de agua en América del Sur se estiman en alrededor de 3 millones de km cúbicos y se encuentran en profundidades de hasta 2000 m por debajo del nivel del mar Su utilización es aún muy pequeña, alcanzando un volumen de 15 a 17 km3/año principalmente en las zonas áridas y semiáridas. El volumen extraído es menor que que el volumen de precipitación que se infiltra, lo cual determina un aumento de las reservas de agua. Esto si bien es cierto en términos medios, de be ser analizado con cuidado a nivel de los aprovechamiento locales. Los problemas de contaminación del recurso es un tema de preocupación, como así las limitaciones que hay en muchos países respecto del marco regulatorio que permita su explotación sustentable

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS El agua es un elemento escaso condicionante de la vida y fundamental para el progreso económico de la sociedad en su conjunto Su uso en la región se ha duplicado entre 1950 y 1990 y seguirá creciendo a pesar de que aprovechar fracciones mayores del recurso es cada vez mas caro y complejo y que los problemas de calidad aumentan día a día Su aprovechamiento sustentable trasciende los aspectos de orden técnico, constituyendo un desafío político social, económico y cultural que compromete a la sociedad en su conjunto

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS La carencia de información: una barrera para la GIRH Los encargados de la gestión de recursos hídricos en América del Sur tienen que trabajar generalmente con datos insuficientes y en oportunidades poco confiables En muchos países no hay información suficiente para aprovechar plenamente los modelos de planificación y operación. En los últimos año se ha observado un proceso de desatención, deterioro y pérdida de muchas estaciones de medición, en la mayoría de los países de la región. La densidad de estaciones de medición es insuficiente y dispar entre países La responsabilidad de obtención y procesamiento de la información suele estar dispersa entre varias instituciones. Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos consuntivos Tomado de GWP - SAMTAC, 2000 Los principales usos consuntivos en la región se pueden sintetizar en: Abastecimiento de agua potable con fines domésticos Suministro a la industria manufacturera Desarrollo de la agricultura bajo riego Los usos conjuntos comprometían, según datos de 1997, 104 km3 de agua dulce por año La mayoría de los países de la región destinan mayoritariamente el uso del agua dulce a la agricultura El uso industrial si bien reducido, muestra para algunos países como el caso de Brasil y Argentina un consumo relativo más importante

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Datos de 1996 indican un consumo de 17 km3 anuales de agua dulce para abastecimiento de agua potable Lo cual representa una dotación media de 200 litros diarios Sin embargo en mucho países los volúmenes abastecidos podría estar por debajo de los 200 litros, dado las grandes pérdidas que hay en las redes La demanda de agua dulce para la actividad industrial es estimada en el orden de los 15 km3 anuales con una gran concentración en Brasil y Argentina. Otros usos industriales con creciente demanda es el generado por el sector minero y del petróleo. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Abastecimiento de agua potable e industrial

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS El agua en la agricultura El uso del agua en la agricultura es destinada principalmente al riego y la ganadería. El uso de agua para riego alcanza a casi el 70 % de la demanda total, cubriendo cerca de 10 millones de hectáreas (10% de la superficie cultivable de la región) La aplicación promedio es del orden de los 7500 m3 anuales por hectárea, pero con una gran disparidad entre países La demanda propia de cada cultivo sumado a las particularidades del clima en cada lugar determinan diferentes requerimientos Existe una apreciación generalizada que la agricultura bajo riego tiene una baja eficiencia de conducción y aplicación (30%) Sin embargo existen ejemplos recientes de inversiones privadas con el objeto de mejorar la eficiencia (70% en sectores de las Regiones I y III del norte de Chile) USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS El agua en la agricultura Tomado de GWP - SAMTAC, 2000

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos no consuntivos Hidroenergía Existe una gran dependencia de la energía en la mayoría de los países sobre la base de la hidroelectricidad. El potencial de generación es muy alto y aun muy poco aprovechado . (Brasil: 22%, Bolivia 3%) Fuerte dependencia de la generación de energía ante la ocurrencia de cambios en los patrones climáticos. Prolongados estiajes. La factibilidad de nuevas presas debe ser evaluada en cada caso específico. Se debe incorporar en cada evaluación no solo las consideraciones de carácter local, tanto ambientales, sociales y económicas, sino aquellas de orden regional. El énfasis debe ser puesto en la reducción de la pobreza. La decisión de la factibilidad podría no coincidir con la que sería adoptada por las entidades que abogan por la defensa de un solo sector en particular.

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos no consuntivos Navegación En épocas de la colonia constituyó la única alternativa de transporte y comunicación La falta de una adecuada gestión por parte de los Estados responsables de la actividad. Presupuestos insuficientes para cubrir los costos operativos, dieron lugar a un progresivo abandono de este modo de transporte, potenciando el desarrollo de otros. En las últimas décadas se vio un renacer dela actividad de navegación, como resultado de nuevos modelos de gestión. Ello dio lugar a grandes proyectos de hidrovias que permitan reducir los costos de transporte. Ej: Hidrovía Paraná - Paraguay. Hidrovía Tiete- Paraná. Estos proyectos implican la adecuación de las vías fluviales de modo de garantizar la navegación durante las 24 hs, asegurando los calados necesarios, prestando adecuados servicios de balizamiento, información etc. USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos no consuntivos

USO Y GESTIÓN DE LO RECURSOS HÍDRICOS Los usos no consuntivos Turismo y Recreación El agua es uno de los elementos que interviene en el atractivo natural de los muy variados lugares de América del Sur. Tanto en lo que hace para la contemplación, como para la práctica de deportes Necesidad de considerar las amenazas que el turismo puede representar para los ecosistemas Protección de ecosistemas Recientemente se ha asumido conceptualmente como un nuevo uso del agua a la protección de los ecosistemas y la biodiversidad La no consideración de este uso plantea un desafío hacia futuro, especialmente en el caso de áreas áridas y semiáridas.

ACCESO AL AGUA POTABLE, RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES La década de lo ´80 marco un agravamiento de la desigualdad y un crecimiento de la pobreza que dio lugar a grandes deficiencias en términos de acceso a los servicios de agua potable y recolección y tratamiento de aguas residuales Los niveles de cobertura de los servicios de agua potable marcan una gran desigualdad entre los distintos países de la región: Mínimos en Paraguay (43%) y Ecuador (57%) Máximos en Chile (99%), Uruguay (92%) Intermedios en Argentina (79%) y Brasil (76%) Los niveles de cobertura de la recolección de aguas residuales por red en áreas urbanas, es una nueva evidencia de las desigualdades entre los países de la región y constituye un alto riesgo para la salud de la población Solo un bajo porcentaje de las aguas urbanas recolectadas es tratada antes de su disposición final ACCESO AL AGUA POTABLE, RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Areas urbanas y rurales Marcada desigualdad en el acceso al agua potable por parte de las poblaciones urbanas y rurales. Fuerte restricciones en el acceso al agua potable por parte de la población rural ACCESO AL AGUA POTABLE Areas urbanas y rurales Agua potable no contabilizada Principal problema de eficiencia de la mayoría de los servicios de agua potable Pérdidas por fuga en la redes, en muchos casos obsoletas y sin mantenimiento Conexiones clandestinas Derroche de los usuarios Reduce las posibilidades de acceso al agua potable a una mayor proporción de la población Obstaculiza las optimización de las inversiones Genera mayores costos de producción y conducción Provoca pérdidas de ingreso (volumen de agua entregado pero no facturado)

CALIDAD DE LOS SERVICIOS Su impacto en la salud Desinfección del agua: herramientas poderosa para proteger la salud humana de las enfermedades infecciosas transmitidas por el agua Baja cobertura en los países de la región Epidemia de cólera, promovió avances significativos Tendencia favorable en la región Mayor desarrollo en las grandes ciudades (cloración, continuidad de los servicios) Deficiencias en pequeñas localidades y áreas rurales Principales problemas: Areas urbanas: dificultades para la expansión de los servicios y el mejoramiento de los suministros Areas rurales ampliación de la cobertura y necesidad de divulgación de medidas y tecnologías de desinfección de aguas (educación sanitaria) CALIDAD DE LOS SERVICIOS Su impacto en la salud Estrecha relación entre el acceso al agua potable y la mortalidad infantil

LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS La contaminación del agua Vertido de efluentes domésticos a ríos y lagos e infiltración de excretas. Tendencia a disminuir en algunos países Incrementos de los volúmenes de aguas residuales que son depuradas antes del vertido (Brasil 38%, Venezuela 28%, Argentina 10%) Inadecuada disposición de los residuos sólidos Actividad industrial 1200 ton/dia de contaminantes vertidos en cursos de agua (estimaciones del año 1993) Brasil (56%, Argentina 15% y Colombia 9% son los paises que en 1993 mas contribuían a la contaminación Industria alimenticia, industria celulosica, industria química El uso de pesticidas, Brasil, Colombia y Ecuador los mayores usuarios. Algunos de los productos usados están prohibidos en los países desarrollados Industria minera y del petróleo LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS La contaminación del agua Debilidad de las estructuras de control y la falta de estándares realistas: principales responsables de la situación

LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS Procesos torrenciales e inundaciones Factores naturales: eventos meteorológicos tanto de alta intensidad como de gran duración Influencia antrópica Incrementos de la producción social del riesgo Erosión hídrica Combinación de factores naturales fuertemente potenciado por el accionar del hombre Inadecuado uso de la tierra Deforestación Sobrepastoreo Mal diseño de obras de infraestructura Impacto sobre el sistema natural (ecosistema) y el sistema social. Generación de pobreza y marginalidad Sequías LAS CONSECUENCIAS NO DESEADAS

LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS El 60% de la población de América del Sur habita en cuencas de recursos hídricos transfronterizos Los límites de las cuencas se extienden por el territorio de dos o más países. Ello provocó en el pasado numerosos problemas en la gestión del recurso debido a reclamos interjurisdiccionales En la región se ubican algunas de las mayores cuencas hidrográficas del mundo: Amazonas: 6.112.000 km2 (Brasil, Bolivia Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) Del Plata: 3.100.000 km2 (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) Orinoco: 900.000 km2 (Venezuela y Colombia) Titicaca: 53.000 km2 (Perú y Bolivia) Veinte cuencas transfronterizas entre Argentina y Chile con una superficie total de 60.000 km2. Se han concretado varios acuerdos para la gestión de los recursos hídricos Ejemplo: la Cuenca del Plata Acuerdos específicos para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos, y de vías navegables LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS

Desarrollo de estrategias generales para la región Agua para todos Agua pilar de desarrollo Gestión integrada Participación y descentralización Valoración del agua Un nuevo estado Conocimiento como base de la gestión Sustentabilidad ambiental Protección frente a desastres EL FUTURO: METAS Y ASPIRACIONES Desarrollo de estrategias generales para la región