SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Dirección Vigilancia de la Salud
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARÍA REGIONAL DE SALUD COSTA – INSULAR / OPS / ECHO PROYECTO REDUCCIÓN DEL IMPACTO EN LA SALUD DE LAS POBLACIONES.
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Lineamientos para la Vigilancia Epidemiológica del O perativo R etorno S udáfrica 2010 Junio del 2010.
PROGRAMAS DE SALUD PUBLICA
PROTEGIENDO LA SALUD DEL CAMBIO CLIMATICO
Políticas públicas que promueven estrategias para la prevención y control del dengue 25 de noviembre de de septiembre de 2009.
“NO PERDAMOS EL TIEMPO, COMBATAMOS EL DENGUE”
Min Salud y Protección Social - Instituto Nacional de Salud
PLAN NACIONAL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EL RIESGO DE INTRODUCCIÓN AL PARAGUAY DE LA ENFERMEDAD POR VIRUS EBOLA (EVE) Octubre 2014.
24 de septiembre de 2009 Situación del dengue en México y acciones de control 23 de noviembre de 2009.
RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD
Orientaciones para el desarrollo del Plan de Respuesta frente a la introducción del virus chikunguña en Colombia 2014 Jose Fernando Valderrama Vergara.
Plan de Invierno 2010 Ministerio de Salud SS Coquimbo.
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Ministerio de Educación Nacional – Subdirección de Permanencia Bogotá - Septiembre de 2012 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Lecciones aprendidas durante la pandemia de Influenza Juan Carlos Arrasco Alerta Respuesta DGE – Peru.
República de Bolivia Presentación del Plan Nacional de Comunicación Influenza aviar -pandémica.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
FORTALECIMIENTO DE ENFERMERÍA EN EL
SITUACION DE INFLUENZA A H1N1 EN EL SALVADOR. Viernes 1 de Julio de 2009 Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social.
Vigilancia Epidemiológica
Sistema de Vigilancia Centinela
PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL DENGUE EN ARGENTINA
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
DENGUE MINISTERIO DE SALUD LA RIOJA. Causada por virus Familia Flaviviridae Serotipo
PROTOCOLO DE DENGUE Enfermera Ibis Lobo Salazar Agosto 27 de 2011.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
UNIDAD DE EPIDEMIOLOGIA Y SALUD AMBIENTAL
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
LINEAMIENTOS PARA LA 2ª JORNADA NACIONAL DE COMBATE CONTRA EL DENGUE Agosto.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social VICEMINISTERIO DE SALUD COLECTIVA Reunión Nacional A un año de la epidemia de cólera: Compartiendo experiencias.
Respuesta del Sector Agua, Saneamiento y Alimentos Dirección general de salud ambiental Noviembre 2011 Santo Domingo, República Dominicana.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
ENO: CHIKUNGUNYA Jesús Daniel Mirama P..
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Subdirección Salud Pública Departamento de Santander
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
Plan Chikungunya 2014 Junio de 2014
Plan de Acción de Prevención y Control del Dengue
INNUMERABLES AVANCES MUCHO MAS CAMINO POR RECORRER Informe Uruguay.
NICARAGUA Factores claves para el éxito en la eliminación de la malaria 19 de febrero de 2014.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
ZIKA Abril, 2016 virus. Ingreso de Zika al Ecuador.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
PLAN TERRITORIAL EN SALUD PUBLICA. ZIKA 1)QUÉ ES EL VIRUS ZIKA Es una enfermedad causada por el virus del mismo nombre Zika, muy cercano al virus como.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad?
Transcripción de la presentación:

SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA FRENTE AL VIRUS CHIKUNGUNYA EN EL ECUADOR DICIEMBRE 2014 27/04/2017

Distribución geográfica y desplazamiento de los brotes, 2004-2011 1952-2005: Africa 2006: La India 2007: Italia 2013: Saint Martín 2014: República Dominicana Tomado de: Tsetsarkin K, Chen R, Sherman M and Weaver S. Chikungunya virus evolution: Evolution and genetic determinants of emergence. Curr Opin Virol.

27/04/2017

DESCRIPCIÓN DE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA Agente biológico: Es un virus (alfavirus) Vectores (transmisor del virus): Mosquito hembra Aedes aegypti y albopictus. Reservorios: Humanos (periodos epidémicos), monos, roedores, aves y mamíferos pequeños (interepidémicos) Forma de transmisión principal: por picadura de mosquito. Susceptibilidad: 100 % por ser un virus de introducción nueva. No hay al momento inmunidad adquirida en la población. 27/04/2017

DESCRIPCIÓN DE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA SIGNOS Y SÍNTOMAS: fiebre de 38,5°C o más, dolor intenso de articulaciones, exantemas, dolor muscular, dolor de cabeza, EVOLUCIÓN: sintomatología de 1 a 10 días (transmisibilidad hasta los 15 días) dolores articulares hasta meses o años. DIAGNÓSTICO: clínico (por signos y síntomas) y por laboratorio (2 tipos de prueba: Elisa directa: 2 horas y Elisa C: 72 horas) TRATAMIENTO: sintomático (principalmente Paracetamol) 27/04/2017 1

POBLACIÓN MÁS VULNERABLE DE LETALIDAD Niñas y niños neonatos (menores de 28 días de nacidos). Adultos mayores y con enfermedades crónicas. 27/04/2017

PROBABILIDAD DE COMPLICACIONES INCAPACITANTES Hasta 3 meses : 80 a 93% Hasta 15 meses: 57% Después de 2,5 años : 47% Factores de riesgo para cronicidad: Intensidad de la fase aguda: dolor, PCR, viremia elevada Edad> 45 años, condiciones articulares pre-existentes Comorbilidades cardiovasculares SINTOMATOLOGIA MAS FRECUENTE DE MANERA CRONICA DOLOR ARTICULAR Y ARTRITIS Moiton, M.P. et al. BEH thématique, 2008; 38-40 Sissoko D et al. PLoS Negl Trop Dis. 2009;3(3):389. Soumahoro M.K. et al. Rev Med Interne. 2008; 3371:S1-S55 Marimoutou C et al. ASTMH 59th Annual Meeting, Atlanta, USA, 2010 Sissoko D et al. PLoS Negl Trop Dis. 2009;3(3):389. Hoarau JJ et coll. J Immunol 2010;184:5914-27.

ANÁLISIS DE RIESGO 27/04/2017

TOTAL CASOS DE CHIKUNGUNYA EN EL ECUADOR 2014 10 casos confirmados hasta la semana 51 7 casos importados 3 casos autóctonos 27/04/2017

CHIKUNGUNYA POR SITUACIÓN GEOGRÁFICA (actualizado al: 18-12-2014) 3 casos autóctonos 17 diciembre 2014 1º CASO IMPORTADO EN GUAYAQUIL 12 diciembre 2014 27/04/2017

Casos autóctonos en Manabí Fecha inicio de síntomas Fecha de toma de muestra Fecha de recepción resultados ESTADO LUGAR POR DONDE TRANSITO 8/12/2014 17/12/2014 Confirmado Paciente ecuatoriana que recibió visita de un familiar procedente de Venezuela, que presentó sintomatología compatible con Chikungunya, no confirmado pues no acudió a ningún centro de salud. 10/12/2014 12/12/2014 Paciente ecuatoriana que vive en Montecristi 15/12/2014 Paciente ecuatoriano que vive en Montecristi 27/04/2017

Casas fumigadas (diaria) Manzanas fumigadas (diaria) INTERVENCION PARA MOSQUITOS EN FASE ACUATICA (LARVA) Y FASE AEREA (ADULTO) EN LOCALIDAD BAJOS DE AFUERA Fecha de Ejecuc. Casas Inspeccionadas Casas fumigadas (diaria) Manzanas fumigadas (diaria) 12/12/2014 118 304 65 13/12/2014 526 858 14/12/2014 58 857 15/12/2014 314 18/12/2014 560 (2 ciclo) TOTAL 702 2893 Índices Aédicos Breteau Casa Depósito 57,12 27,49 7,47 Fuente: Estadísticas MSP/SNEM Se han intervenido las localidades aledañas: Bajos de Pechiche y Bajos de Palma, considerando la dispersión del vector.

HORARIO DE INTERVENCION Casas intervenidas con BIolarvicida INTERVENCION CON ADULTICIDAS AMBIENTAL EN CASO GYE DISTRITO 5 -GUAYAQUL RESUMEN SEMANA 50-51 Fecha CONCEPTO NÚMERO HORARIO DE INTERVENCION 13/12/2014 Total manzanas fumigadas con máquina de arrastre a ultra bajo volumen (ambiental). 160 MANZANAS De manera diaria alrededor del caso, metros? 05H00-07H00 14/12/2014 15/12/2014 Fuente: MSP/SNEM INTERVENCION CON ADULTICIDAS INTRADOMICILIAR EN CASO GYE DISTRITO 5 -GUAYAQUL RESUMEN SEMANA 50-51 Fecha de Ejecución Casas intervenidas con BIolarvicida Casas fumigadas 13/12/2014 - 345 15/12/2014 101 496 17/12/2014 22 235 (2 ciclo) 18/12/2014 332 (2 CICLO) TOTAL/NUMERO 123 1408 Casas Cerradas Casas Renuentes Índices Aédicos Breteau Casa Depósito 15/12/2014 69 12 7,84 4,9 2,7 PORCENTAJE 33,33% 5,79% Fuente: MSP/SNEM

REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA INTERVENCIÓN CERCO EPIDEMIOLÓGICO Fuente: Informe de visitador AA-2B 160 manzanas fumigadas con ULV ambiental Ciclo de 3 días (5H00-7H00) *Se refiere a lo intervenido Fuente: Google Map con intervencion (Datos).

Plan de preparación y respuesta frente al virus Chikungunya SUBSECRETARIA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Plan de preparación y respuesta frente al virus Chikungunya 27/04/2017

Algoritmo de envío de pacientes 27/04/2017

1. - Detección de forma oportuna los casos de F 1.- Detección de forma oportuna los casos de F. Chikungunya a través del Sistema de vigilancia. ESTRATEGIA ACTIVIDADES Evento incorporado al SIVE alerta. Vigilancia activa (SIVE alerta y VIEPI) Elaboración del protocolo de vigilancia del evento Socialización a la Red de Epidemiología a nivel nacional (protocolos, lineamientos de vigilancia) Socializar la definición de caso a la RPIS Priorización y estratificación de los distritos en riesgo elaborada. Priorizar los distritos y las unidades de salud con mayor presencia de casos y mayor riesgo de vectores. Entregado a provisión de servicios y direcciones involucradas. 2.- Capacidad Diagnóstica de F. Chikungunya en el Ecuador al momento generada. ESTRATEGIA ACTIVIDAD Algoritmo diagnóstico de fiebre chikungunya elaborado y disponible. Algoritmo elaborado con el flujo de muestras a enviar a INSPI Guayaquil . Completar pasos de control de calidad / delegado oficial de INSPI. Reforzar la capacitación para el flujo de envío de muestras Fortalecimiento de la capacidad instalada del INSPI y de la red de laboratorios. Se cuenta con pruebas para PCR, y Elisa casero Apoyo para el diagnóstico de F. Chikungunya a través de OPS. Fortalecer la toma y envío de muestras - Socializar los flujos de toma y envío de muestras de laboratorio a los profesionales de salud de la RPIS y de la red complementaria. 27/04/2017 1

3. Capacidad de respuesta generada: manejo clínico de casos en todos los niveles de atención. ESTRATEGIA ACTIVIDAD Lineamientos técnicos para el manejo clínico. Protocolo de manejo de F. Chikungunya elaborado. Socialización de lineamientos técnicos para el manejo clínico a la RPIS y unidades privadas. Dotación y difusión de la información a profesionales de salud. Profesionales capacitados en F. Chikungunya . «Comité de Expertos» en manejo de F. Chikungunya establecido. Capacitación on line . Plan de capacitación a profesionales de salud de la RPIS y unidades privadas. Monitoreo de capacitación a profesionales. Provisión de medicamentos Monitoreo para evitar ruptura de stock de medicamentos. Estrategias frente a una posible escases de medicamentos . ESTRATEGIA ACTIVIDAD Unidades de salud preparadas. Planes de contingencia zonales y hospitalarios. Distritos y unidades de salud con posible saturación de servicios y estrategias de referencia de pacientes. Socialización del plan de preparación y respuesta en todas las instituciones en zonas, distritos y hospitales . (Mesa técnica 2) Monitoreo de cumplimiento de los planes de preparación y respuesta zonal y distrital Organización de las redes de salud en cada distrito : Fortalecimiento de triage en hospitales y orientación a pacientes (criterios de referencia) RPIS y complementaria. Implementación de otras estrategias (Horarios ampliados de atención) Medidas de prevención para personal de salud en unidades operativas. INDICACIONES para uso métodos de barrera a pacientes hospitalizados y pacientes ambulatorios. Lineamientos para pacientes crónicos. 27/04/2017

4. Capacidad de respuesta generada para prevención y control vectorial, comunitario e institucional. ESTRATEGIA ACTIVIDAD Fortalecimiento del control vectorial en distritos donde existe menor cobertura del SNEM. Lineamientos de control vectorial en zonas y distritos, frente a la transición del SNEM. Diagnóstico de la capacidad de respuesta de control vectorial de las localidades con casos de dengue y F. chikungunya en cada zona. Actividades de fortalecimiento en escuelas. Actividades de prevención en escuelas, guarderías, ancianatos, entre otros, que pueden ser focos importantes de transmisión en población vulnerable. 5. Fortalecimiento de las actividades de Promoción de la salud, educación y participación social ESTRATEGIA ACTIVIDAD Fortalecimiento de las actividades de promoción de la salud y participación social . Talleres con directrices a las zonas y distritos, sobre actividades de participación social, especialmente con GAD`s. (Dirección de Ambiente y Dirección de Participación) EN proceso de lineamientos para fortalecer participación social mediante los “Comités locales de salud” (Dirección de Participación social) Coordinación con MIES y Ministerio de Educación Se generó material edu-comunicacional para Chikungunya para el trabajo con Ministerio de Educación. 6. Plan de comunicación y material de información en fase de implementación. ESTRATEGIA ACTIVIDAD Plan de comunicación a la población en general PLAN COMUNICACIONAL para diferentes públicos objetivos desarrollados. Material elaborado: Afiches (10.000), volantes (200.000), boletines de preguntas y respuestas (1.000) trípticos, rolls, de F. Chikungunya Material comunicacional en aeropuertos. 27/04/2017

Plan de preparación y respuesta frente al virus chikungunya TRABAJO INTRA-INSTITUCIONAL TRABAJO INTER-INSTITUCIONAL Disminuir el impacto del virus de la Fiebre Chikungunya en el Ecuador, mediante establecer medidas de detección, diagnóstico e implementar medidas de control inmediato y recuperación a pacientes afectados. 27/04/2017

Plan de preparación y respuesta frente al virus chikungunya MOVILIZACIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÒN CIUDADANA GADs Sector Educativo Medios de Comunicación Organizaciones de la sociedad civil Instituciones públicas y privadas Es responsabilidad de todos!! 27/04/2017

Sector / Tema / Instituciones ACTIVIDADES INTERSECTORIALES PARA EL CONTROL Y ELIMINACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Sector / Tema / Instituciones Actividades Ministerio de Salud Pública Vigilancia epidemiológica y entomológica Control Vectorial Capacidad resolutiva para diagnóstico y manejo clínico Coordinación inter institucional e intersectorial Comunicación en salud GAD´s municipales Acceso a agua y alcantarillado. Ministerio del Ambiente Ecuador (MAE), GAD`s municipales Eliminación de desechos sólidos adecuada, neumáticos Regímenes sancionatorios a población reincidente y renuente. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Condiciones del domicilio y manejo adecuado del peri domicilio. Ministerio de Justicia Atención a poblaciones especiales (personas privadas de la libertad) por el riesgo potencial de brotes. Secretaría Nacional Gestión de Riesgos Planes de prevención ante el riesgo de Inundaciones que posteriormente llevaran a la formación de criaderos potenciales del vector transmisor. Ministerio de Educación (MINEDUC) Capacitación a docentes en temas de prevención de la enfermedad. Educación a niñez y adolescencia. Realización de actividades de control físico de criaderos dentro de establecimientos educativos Secretaría Nacional de Comunicación-SECOM Comunicación sobre factores de riesgo, profilaxis – Mensajes ESPECÍFICOS provistos por MSP. Nota MAGAP explicar su rol

27/04/2017